Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Gestación, Salud de la mujer, Salud Infantil .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).
Existe una revisión más reciente de esta respuesta (05/12/2012)

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Indicación de suplementos de yodo durante el embarazo.

En base a la documentación revisada, y cuyos principales resultados se resumen a continuación, en el momento actual no se encuentran evidencias suficientes para establecer una recomendación firme en relación a la necesidad de la suplementación adicional sistemática con preparados farmacológicos de yodo en gestantes sanas en áreas con déficit leve-moderado de yodo:

La indicación sistemática de suplementos de yodo a las gestantes no se menciona:

  • En las tres guías de práctica clínica sobre el manejo preconcepcional(1) o prenatal(2,3) que han sido revisadas.
  • Entre el listado de medidas preventivas del documento de consenso de la American Academy of Family Physicians de 2009(4) tampoco se menciona esta recomendación.

A raiz de la comercialización del yoduro potásico en nuestro país, se realizaron diversos informes desde los servicios de evaluación de medicamentos de varias Comunidades Autónomas(5,6,7,8). Las cuatro evaluaciones coincidían en señalar que:

  • No había datos suficientes sobre la eficacia de este fármaco en prevenir problemas de desarrollo neurofuncional en población no gravemente yododeficiente.
  • La información disponible sobre los efectos terapéuticos de su uso sistemático durante el embarazo y la lactancia era bastante limitada.
  • No estaba claro el balance beneficio-riesgo de su administración de forma generalizada en estas situaciones.
  • La sal yodada era considerado el método más apropiado para la suplementación de yodo a toda la población.
  • En caso de empleo, la dosis diaria sería de 200-300 microgramos durante embarazo y lactancia.

En una revisión narrativa(9) publicada en 2009 se concluye respecto a la indicación de yodo adicional a la dieta que:

  • En mujeres que viven en áreas geográficas con graves deficiencias de yodo, sí que parece que los suplementos de este mineral pueden ser beneficiosos en reducir el cretinismo y evitar la falta de desarrollo mental del niño que el déficit de yodo produce.
  • En zonas donde el consumo es moderado o ligeramente pobre, no hay estudios a largo plazo que vinculen el consumo por la madre de yodo con una menor proporción de niños nacidos con hipotiroidismo congénito ni alteraciones en el desarrollo cognitivo, aunque parece que en algunos estudios mejora la función del tiroides del niño y su madre.

En un estudio de cohortes realizado en nuestro entorno(10) (N = 1844 mujeres embarazadas con edad gestacional entre 8 y 23 semanas), se encuentra un aumento del riesgo de tener una TSH superior a 3 mU/ml en las mujeres que consumieron 200 mg o más de suplementos de yodo al día en comparación con aquellas que consumían menos de 100 mg/día (odds ratio ajustada = 2,5 [intervalo de confianza del 95% = 1,2 a 5,4]). Las mujeres embarazadas de la zona con mayor mediana de yodo urinario (168 mg/L) y la más alta cobertura de suplemento (93%) mostraron los valores más bajos de tiroxina libre en suero (media geométrica: 10,09 pmol/L [9,98 a 10,19]). En base a estos datos los autores concluyen que la ingesta de suplementos de yodo en la primera mitad del embarazo puede provocar una disfunción tiroidea materna en poblaciones de yodo suficiente o leve deficiencia de yodo.

En marzo de 2011 se ha publicado además otro estudio de cohortes(11) en el cual en una muestra de 691 niños, con una edad media de 12,3 meses (rango: 11,3–16,0 meses) se evaluó la relación entre la relación de la ingesta materna de yodo y los marcadores bioquímicos de la función tiroidea durante el embarazo con el desarrollo neurológico infantil (Índice de desarrollo mental e índice de desarrollo psicomotor [PDI] por medio de la escala de Bayley de Desarrollo Infantil). El análisis multivariante mostró que un nivel de tirotropina materna > 4 mU/ml se asoció con un mayor riesgo de un PDI < 85 (OR = 3,5, intervalo de confianza [IC] del 95% 1,3-9,5) y la ingesta materna de 150 mg/día o superior de suplementos de yodo (en forma de complejos multivitamínicos) frente a < 100 mg/día se asoció con una disminución de 5,2 puntos en el PDI (IC 95%: -8,1, -2,2) y a un aumento de 1,8 veces en las probabilidades de un PDI < 85 (OR = 1,8, IC 95%: 1,0-3,3). Al estratificar el análisis por sexo se observó que el potencial efecto deletéreo se intensificaba en las niñas, lo cual no ocurría en los varones. En base a estos datos los autores concluían que son precisos más datos sobre la seguridad y la eficacia de los suplementos de yodo durante el embarazo antes de recomendarlo de manera sistemática en áreas con niveles de yodo suficientes o deficiencias leves.

En 1997 la Libreria Cochrane publicó una revisión sistemática(12) sobre la administración de suplementos de yodo a gestantes en la que se concluía que en una población con altos niveles de cretinismo endémico la administración materna de suplementos de yodo mostraba una importante reducción en la incidencia de la enfermedad, sin efectos adversos aparentes. Sin embargo, en 2006 esta revisión fue retirada por estar desactualizada y no ha sido publicada hasta el momento su actualización.

Entre las actividades preventivas a tomar en el embarazo establecidas en el documento de consenso realizado por el Grupo de la Mujer del PAPPS(13) y actualizado en 2009, se establece como recomendación el administrar yoduro potásico 200 microg al día, preconcepcional y durante todo el embarazo y lactancia.

En un monográfico publicado en 2008 sobre la erradicación de la deficiencia de yodo en España, la Sociedad Española de Endocrinología (SEEN)(14) recomendaba administrar un suplemento de al menos 150 μg/día adicional a la dieta, en mujeres embarazadas y lactantes.  Un documento de consenso realizado posteriormente por el Grupo de Trabajo de Trastornos por Déficit de Yodo de la SEEN(15), recopiló las dudas surgidas en las dos últimas reuniones de dicha sociedad (2004-2005) en torno a este tema y con respecto a la indicación de suplementos de yodo en el embarazo establece que:

  • Durante el embarazo y lactancia la suplementación con sal yodada no es suficiente y es preciso la administración de una cantidad extra de 150-200 microg/día de yoduro potásico para cubrir los requerimientos que se tienen durante esos periodos.
  • Es preferible la administración independiente de yoduro potásico frente a los preparados multivitaminicos-minerales.

En una revisión de la literatura realizada en 2009 por un grupo de expertos  del National Health and Medical Research Council australiano(16) también se recomienda la administración adicional de 150 microg/día en las mujeres gestantes, durante la lactancia e incluso en aquellas que  planifican un embarazo. Matiza que las mujeres con alteraciones tiroideas pre-existentes deberían consultar con su médico antes de tomar el suplemento.

De igual forma, en el protocolo de atención al embarazo y puerperio del Servicio Cántabro de Salud(17), se recomienda la suplementación farmacológica de yoduro potásico, esta vez 200 microgr/día, comenzando al menos 1 mes antes de la concepción y continuando durante todo el embarazo y la lactancia materna.

Por último, comentar que se espera que la publicación de los resultados de un ensayo clínico, aleatorizado, controlado con placebo y doble ciego, aporte información adicional sobre este tema.

Referencias (17):

  1. Antenatal care: routine care for the healthy pregnant woman. National Institute for Health and Clinical Excellence - Clinical Guidelines (UK), 2008. [http://www.nice.org.uk/nicemedia/pdf/CG062NICEguideline.pdf] [Consulta: 06/03/2011]
  2. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Routine prenatal care. Bloomington (MN): Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI); 2010 July.
  3. Pre-conception - advice and management. CKS (formerly PRODIGY), 2007. (Consultado en www.cks.nhs.uk, precisa suscripción gratuita)
  4. American Academy of Family Physicians (AAFP). Summary of recommendations for clinical preventive services. Revision 6.8. Leawood (KS): American Academy of Family Physicians (AAFP); 2009 Apr. [http://www.aafp.org/online/etc/medialib/aafp_org/documents/clinical/CPS/rcps08-2005.Par.0001.File.tmp/CPSapprovedApril2009.pdf] [Consulta: 06/03/2011]
  5. Ferrero Casillas MD, Fernández Agüero L. Servicio de Farmacia de la Gerencia de Atención Primaria de Toledo. Hoja de Evaluación de Medicamentos de Castilla-La Mancha. SESCAM.YODURO POTÁSICO. Vol. VIII, N.º 6 Año 2007. [http://sescam.jccm.es/web1/profesionales/farmacia/usoRacional/documentos/VIII_06_YoduroPotasico.pdf] [Consulta: 06/03/2011]
  6. Informe de evaluación comité de evaluación de nuevos medicamentos.Servicio Navarro de Salud. Ioduro potásico. 2006.
  7. Yoduro potásico y el embarazo. Notas Farmacoterapéuticas. Servicio Madrileño de Salud, Áreas 1, 2, 3, 5 y 7 de Atención Primaria, Comunidad de Madrid. Vol. 14. Núm. 3. Año 2007. [http://www.infodoctor.org/notas/NF-2007-3%20Yoduro%20potasico.pdf] [Consulta: 06/03/2011]
  8. Comité de evaluación de nuevos medicamentos de Aragón. Informe de evaluación comité de evaluación de nuevos medicamentos. Principio activo: yoduro potasico. 2006. [http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/20/docs/Areas/Informaci%C3%B3n%20al%20profesional%20del%20SALUD/Informaci%C3%B3n%20del%20medicamento/Principios%20activos%20evaluados%20desde%202005/YODURO_POTASICO_INFORME_COMPLETO.pdf] [Consulta: 06/03/2011]
  9. Zimmermann MB. Iodine deficiency in pregnancy and the effects of maternal iodine supplementation on the offspring: a review. Am J Clin Nutr. 2009 Feb;89(2):668S-72S. [DOI 10.3945/ajcn.2008.26811C] [Consulta: 06/03/2011]
  10. Rebagliato M, Murcia M, Espada M, Alvarez-Pedrerol M, Bolúmar F, Vioque J, Basterrechea M, Blarduni E, Ramón R, Guxens M, Foradada CM, Ballester F, Ibarluzea J, Sunyer J. Iodine intake and maternal thyroid function during pregnancy. Epidemiology. 2010 Jan;21(1):62-9. [DOI 10.1097/EDE.0b013e3181c1592b] [Consulta: 06/03/2011]
  11. Murcia M, Rebagliato M, Iñiguez C, Lopez-Espinosa MJ, Estarlich M, Plaza B, Barona-Vilar C, Espada M, Vioque J, Ballester F. Effect of Iodine Supplementation During Pregnancy on Infant Neurodevelopment at 1 Year of Age. Am J Epidemiol. 2011 Mar 8. [DOI 10.1093/aje/kwq424] [Consulta: 17/03/2011]
  12. Mahomed K, Gülmezoglu AM. Administración de suplementos de yodo a la madre en áreas de deficiencia (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
  13. Baión Muñoz E, Arribas Mir L, Landa Goñi J. Actividades preventivas en el embarazo. Programa de actividades preventivas y de promoción de la salud, semFYC-PAPPS 2009. [http://www.papps.es/upload/file/05%20PAPPS%20ACTUALIZACION%202009.pdf] [Consulta: 06/03/2011]
  14. Grupo de Trastornos por Déficit de Yodo de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. La erradicación de la deficiencia de yodo en España. Endocrinol Nutr. 2008;55(Supl 1):1-82. [http://www.yodoembarazoylactancia.com/docs/MonografiaYODO_SEEN.pdf] [Consulta: 06/03/2011]
  15. Soriguer F, Santiago P, Vila L, Arena JM, Delgado E, Díaz Cadórniga F, Donnay S, Fernández Soto M, González-Romero S, Martul P, Puig Domingo M, Ares S, Escobar del Rey F, Morreale de Escobar G; TDY Working Group of the SEEN: Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Clinical dilemmas arising from the increased intake of iodine in the Spanish population and the recommendation for systematic prescription of potassium iodide in pregnant and lactating women (Consensus of the TDY Working Group of SEEN). J Endocrinol Invest. 2009 Feb;32(2):184-91. [DOI 10.1007/bf03345711] [Consulta: 06/03/2011]
  16. Iodine supplementation for Pregnant and Breastfeeding Women. National Health and Medical Research Council, 2010.
  17. Protocolo de Atención al Embarazo y Puerperio. Dirección General de Salud Pública; Consejería de Sanidad; Gobierno de Cantabria. 2007. [http://www.saludcantabria.org/saludPublica/pdf/mujeres/protocoloAtencionEmbarazo.pdf] [Consulta: 06/03/2011]

Estas referencias son del tipo:

  1. Consenso de profesionales: 4 referencias
  2. Guías de práctica clínica: 3 referencias
  3. Sumario de evidencia: 0 referencia
  4. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  5. Evaluaciones de fármacos: 4 referencias
  6. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 2 referencias
  7. Capítulo de libro: 0 referencia
  8. Ensayos clínicos: 0 referencia
  9. Revisión narrativa: 3 referencias
  10. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 1 referencia

Actualiza a

Información más actualizada en

Más Información

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Indicación de suplementos de yodo durante el embarazo. Murciasalud, 2011. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/18553

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )