Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cardiovascular, Hematología .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Tromboprofilaxis farmacológica en paciente > 60 años y sobrepeso que precisa reparación de hernia inguinal unilateral por vía abierta. La pregunta original del usuario era "Paciente de 62 años, fumador, IMC: 29,77, sin otros antecedentes patológicos de interés, que se somete a una cirugía de reparación herniaria unilateral por vía abierta. Indicación de tromboprofilaxis farmacológica y de qué tipo. " Pharmacological thromboprophylaxis in overweight patients >60 years of age requiring open unilateral inguinal hernia repair.

El riesgo de tromboembolismo venoso (TEV)  varía según factores específicos del paciente y del procedimiento quirúrgico al que se va a someter. Entre los procedimientos que se consideran de bajo riesgo de TEV se incluye la herniorrafia inguinal(1,2) pero dados los factores específicos del paciente al que hace referencia la pregunta (fundamentalmente la edad y su índice de masa corporal [IMC]) su riesgo individual podría justificar la indicación de tromboprofilaxis farmacológica, preferiblemente con heparina de bajo peso molecular (HBPM)

En general, los documentos consultados sobre el manejo de la hernia inguinal (incluyendo la actualización de 2023 de una guía de práctica clínica [GPC] internacional(3) y dos recientes sumarios de evidencia(4,5)  no hacen mención a la necesidad de tromboprofilaxis farmacológica entre las intervenciones terapéuticas a realizar en el postoperatorio de un paciente que se somete a esta cirugía. 

Una revisión sistemática y metanálisis sobre el riesgo de trombosis y sangrado asociados a diferentes intervenciones quirúrgicas(6) tras extraer los datos de 10 estudios (190.077 pacientes sometidos a reparación abierta de hernia inguinal) obtiene que los riesgos medios estimados (a las 4 semanas postoperatorias) de TEV sintomática y sangrado que requirió reintervención fueron similares (0,2 % frente a 0,1 %). Se estratificó además el riesgo de TEV según el  riesgo basal de TEV del paciente, considerándose que los pacientes sin ningún factor de riesgo de TEV eran de riesgo bajo de TEV, los pacientes con un factor de riesgo de TEV (edad de 75 años o más; índice de masa corporal [IMC] de 35 o más, o antecedentes de TEV en los padres, hermanos carnales o hijos) tendrían riesgo medio de TEV, y los pacientes con dos factores de riesgo y aquellos con antecedentes personales de TEV tendrían riesgo alto de TEV. El riesgo estimado de TEV tras someterse a reparación abierta de hernia inguinal de los pacientes incluidos en cada uno de estos estratos fue del 0,1%, 0,3% y 0,5% (respectivamente para riesgo bajo, medio y alto). En el caso de cirugía electiva el riesgo fue  < 0,1%, 0,1% y 0,2%, para pacientes de riesgo bajo medio o alto de TEV;  y en el caso de cirugía urgente los riesgos pasaron a ser, respectivamente, del 0,8%, 1,6% y 3,2%. El riesgo absoluto estimado de TEV sintomático no mortal entre pacientes con reparación abierta de hernia inguinal  que no reciben profilaxis fue del 0,19% (riesgo bajo: 0,13% ; medio: 0,26% ; alto: 0,53%) y el de TEV mortal fue del 0,01% (riesgo bajo: 0,00% ; medio: 0,01% ; alto: 0,02%). Al hablar sobre las implicaciones  de estos hallazgos los autores mencionan que cuando las estimaciones sugieren que la prevención de la TEV produce un daño neto, las guías pueden considerar no recomendar tromboprofilaxis farmacológica, por ejemplo en el caso de colecistectomía laparoscópica, reparación de hernia inguinal electiva laparoscópica y abierta, y pacientes con bajo riesgo sometidos a colectomía sigmoidea mínimamente invasiva. 

Sin embargo, en el sumario  de evidencia de UpToDate(7)  sobre el tratamiento de la hernia inguinal en adultos se comenta que la tromboprofilaxis se administra según el riesgo del paciente de desarrollar TEV perioperatoriamente y que los pacientes jóvenes (menores de 40 años), sanos y sin otros factores de riesgo de TEV no requieren tromboprofilaxis farmacológica. Para valorar el riesgo perioperatorio de TEV propone el uso de la adaptación de la escala de evaluación de riesgo de Caprini del American College of Chest Physicians(1). Aplicando esta escala el riesgo de TEV se clasifica como muy bajo (0-1 punto), bajo (2 puntos), moderado (3-4 puntos) o alto (≥ 5 puntos).

Teniendo en cuenta las características del paciente al que hace referencia la cuestión planteada, al emplear esta escala se otorgaría 1 punto por presentar un IMC >25 Kg/m2,  2 puntos por una edad > de 60 años y, asumiendo que la intervención que se va a realizar (reparación herniaria unilateral por vía abierta) es una cirugía mayor abierta cuya duración puede ser mayor de 45 minutos, se otorgarían otros 2 puntos. En consecuencia, con una puntación en la escala de Caprini de 5 puntos, se estima un riesgo de TEV,  en ausencia de tromboprofilaxis del 6%; es decir, un riesgo alto por el que estaría justificada la tromboprofilaxis farmacológica.

Se han revisado GPC(8-11) y sumarios de evidencia(12-14) que abordan la profilaxis del TEV y son de reciente actualización y, en general, en pacientes sometidos a cirugía y con alto riesgo de TEV se recomienda la profilaxis farmacológica, preferiblemente con HBPM, en lugar de métodos mecánicos o ninguna profilaxis (Grado de recomendación 1B)*(9)

Un documento de consenso internacional publicado en febrero de 2024(8) recomienda, en pacientes de alto riesgo (considerados aquellos mayores de 60 años que se someten a una cirugía mayor por una enfermedad benigna o cualquier paciente con factores de riesgo adicionales), iniciar HBPM o fondaparinux (Nivel de evidencia alto, recomendación fuerte)*.

*Ver en el texto completo del documento. 

Referencias (14):

  1. Gould MK, Garcia DA, Wren SM, Karanicolas PJ, Arcelus JI, Heit JA, Samama CM. Prevention of VTE in nonorthopedic surgical patients: Antithrombotic Therapy and Prevention of Thrombosis, 9th ed: American College of Chest Physicians Evidence-Based Clinical Practice Guidelines. Chest. 2012 Feb;141(2 Suppl):e227S-e277S. [DOI 10.1378/chest.11-2297] [Consulta: 31/01/2025]
  2. Pérez-Pinar M, Nieto-Rodríguez JA. Prophylaxis in nonorthopaedic surgery. Rev Clin Esp. 2020 Jun 3:S0014-2565(20)30131-4. [DOI 10.1016/j.rce.2020.04.017] [Consulta: 31/01/2025]
  3. Stabilini C, van Veenendaal N, Aasvang E, Agresta F, Aufenacker T, Berrevoet F, Burgmans I, Chen D, de Beaux A, East B, Garcia-Alamino J, Henriksen N, Köckerling F, Kukleta J, Loos M, Lopez-Cano M, Lorenz R, Miserez M, Montgomery A, Morales-Conde S, Oppong C, Pawlak M, Podda M, Reinpold W, Sanders D, Sartori A, Tran HM, Verdaguer M, Wiessner R, Yeboah M, Zwaans W, Simons M. Update of the international HerniaSurge guidelines for groin hernia management. BJS Open. 2023 Sep 5;7(5):zrad080. [DOI 10.1093/bjsopen/zrad080] [Consulta: 31/01/2025]
  4. Burney R. Inguinal hernia in adults. BMJ Best Practice. Jun 2022. https://bestpractice.bmj.com/topics/en-gb/723 [Consulta: 31/01/2025]
  5. DynaMed. Groin Hernia in Adults and Adolescents. EBSCO Information Services. https://www.dynamed.com/condition/groin-hernia-in-adults-and-adolescents [Consulta: 31/01/2025]
  6. Lavikainen LI, Guyatt GH, Sallinen VJ, Karanicolas PJ, Couban RJ, Singh T, Lee Y, Elberkennou J, Aaltonen R, Ahopelto K, Beilmann-Lehtonen I, Blanker MH, Cárdenas JL, Cartwright R, Craigie S, Devereaux PJ, Garcia-Perdomo HA, Ge FZ, Gomaa HA, Halme ALE, Haukka J, Karjalainen PK, Kilpeläinen TP, Kivelä AJ, Lampela H, Mattila AK, Najafabadi BT, Nykänen TP, Pandanaboyana S, Pourjamal N, Ratnayake CBB, Raudasoja A, Vernooij RWM, Violette PD, Wang Y, Xiao Y, Yao L, Tikkinen KAO; ROTBIGGS Investigators. Systematic Reviews and Meta-analyses of the Procedure-specific Risks of Thrombosis and Bleeding in General Abdominal, Colorectal, Upper Gastrointestinal, and Hepatopancreatobiliary Surgery. Ann Surg. 2024 Feb 1;279(2):213-225. [DOI 10.1097/SLA.0000000000006059] [Consulta: 31/01/2025]
  7. Brooks DC. Overview of treatment for inguinal and femoral hernia in adults. En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta: 31/01/2025]
  8. Nicolaides AN, Fareed J, Spyropoulos AC, Kakkar RHL, Antignani PL, Avgerinos E, Baekgaard N, Barber E, Bush RL, Caprini JA, Clarke-Pearson DL, VAN Dreden P, Elalami I, Gerotziafas G, Gibbs H, Goldhaber S, Kakkos S, Lefkou E, Labropoulos N, Lopes RD, Mansilha A, Papageorgiou C, Prandoni P, Ramacciotti E, Rognoni C, Urbanek T, Walenga JM. Prevention and management of venous thromboembolism. International Consensus Statement. Guidelines according to scientific evidence. Int Angiol. 2024 Feb;43(1):1-222. [DOI 10.23736/S0392-9590.23.05177-5] [Consulta: 31/01/2025]
  9. Jørgensen CC, Llau J, Jenny JY, Albaladejo P. European guidelines on peri-operative venous thromboembolism prophylaxis: first update.: Chapter 3: Day surgery and fast-track surgery. Eur J Anaesthesiol. 2024 Aug 1;41(8):577-581. [DOI 10.1097/EJA.0000000000002010] [Consulta: 31/01/2025]
  10. Arcelus JI, Gouin-Thibault I, Samama CM. European guidelines on peri-operative venous thromboembolism prophylaxis: first update.: Chapter 10: Surgery in the obese patient. Eur J Anaesthesiol. 2024 Aug 1;41(8):607-611. [DOI 10.1097/EJA.0000000000002000] [Consulta: 31/01/2025]
  11. Venous thromboembolism in over 16s: reducing the risk of hospital-acquired deep vein thrombosis or pulmonary embolism. NICE guideline [NG89]Published: 21 March 2018 Last updated: 13 August 2019. [https://www.nice.org.uk/guidance/ng89/resources/venous-thromboembolism-in-over-16s-reducing-the-risk-of-hospitalacquired-deep-vein-thrombosis-or-pulmonary-embolism-pdf-1837703092165] [Consulta: 31/01/2025]
  12. Douketis JD, Mithoowani S. Prevention of venous thromboembolic disease in adult nonorthopedic surgical patients.En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta: 31/01/2025]
  13. DynaMed. Venous Thromboembolism (VTE) Prophylaxis for Nonorthopedic Surgical Patients. EBSCO Information Services. https://www.dynamed.com/prevention/venous-thromboembolism-vte-prophylaxis-for-nonorthopedic-surgical-patients [Consulta: 31/01/2025]
  14. Parks AL. Venous thromboembolism (VTE) prophylaxis BMJ Best Practice. Oct 2024. https://bestpractice.bmj.com/topics/en-gb/1087 [Consulta: 31/01/2025]

Estas referencias son del tipo:

  1. Guías de práctica clínica: 5 referencias
  2. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Sumario de evidencia: 6 referencias
  5. Capítulo de libro: 0 referencia
  6. Consenso de profesionales: 1 referencia
  7. Ensayos clínicos: 0 referencia
  8. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 1 referencia

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Tromboprofilaxis farmacológica en paciente > 60 años y sobrepeso que precisa reparación de hernia inguinal unilateral por vía abierta. Murciasalud, 2025. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/26174

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )