[Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA): aporta lecturas objetivas de la PA durante las 24 horas, en el ambiente habitual del individuo, tanto durante las actividades cotidianas como durante el sueño. El manguito debe colocarse en el brazo dominante y las mediciones deben hacerse cada 20-30 minutos durante 24 horas.
Auto medición de la PA (AMPA): realizar de dos a tres medidas de la PA por la mañana y por la noche durante un periodo de tres a siete días, previo entrenamiento.]
Para el diagnóstico de hipertensión arterial (HTA) en el ámbito de Atención Primaria se recomienda realizar de dos a tres mediciones estandarizadas y consecutivas con un intervalo de 1 a 2 minutos entre ellas (si se realizan tres tomas, promediar las dos últimas) en al menos dos consultas separadas de una, dos o hasta cuatro semanas. Si están disponibles, es preferible usar MAPA o AMPA para el diagnóstico de HTA.
Para la elaboración de esta respuesta, nos hemos centrado en las recomendaciones para el diagnóstico de HTA realizadas por el grupo de trabajo del programa de actividades de prevención y promoción de la salud (PAPPS) del 2024(1), que actualizan a las emitidas en 2022 y que están basadas en las realizadas por las guías de práctica clínica (GPC) europeas de reciente publicación (2-7).
En primer lugar, es importante señalar que todos los documentos se basan en utilizar una metodología estandarizada para medir la PA tanto en la consulta como en el domicilio. Es decir, seguir unas recomendaciones referentes a:
- Antes de la toma, ya sea en consulta o en domicilio: reposo previo, no consumo de tabaco, no ingesta de alimentos, café o alcohol en los 30 minutos previos a la medida y vejiga urinaria vacía.
- La técnica:
- Utilizar tensiómetros automáticos oscilométricos con manguito braquial, validados (si no están disponibles los automáticos, usar aneroides calibrados u otros métodos solventes (listas online de aparatos: http://www.stridebp.org o dableducational.org)
- Posición adecuada: espalda apoyada, brazo a la altura del corazón, no cruzar las piernas.
- Utilizar un manguito apropiado al perímetro braquial, y emplear el brazo dominante (si no se conoce el brazo con mayores cifras en primera visita).
- Repeticiones: nunca realizar un diagnóstico con una sola toma de PA en consulta; realizar de dos a tres mediciones consecutivas con un intervalo de 1 a 2 minutos entre ellas (si se realizan tres tomas, promediar las dos últimas) en al menos dos consultas separadas de una a cuatro semanas, a menos que la PA en primera visita registre HTA grado-3 o haya alta afectación de órgano diana. En el diagnóstico de HTA con AMPA se deben realizar las mediciones como se indica en su definición (dos medidas antes del desayuno y cena, durante un mínimo de tres días, mejor siete) antes de la visita en consulta. Cuando hay sospecha de hipotensión ortostática, tomar la PA al primer y tercer minutos tras ponerse de pie.
Las recomendaciones para el diagnóstico son:
- Si está disponible y es asequible, confirmar diagnóstico de HTA mediante MAPA; además, es también útil para detectar fenotipos hipertensos (HTA enmascarada, HTA de bata blanca, HTA resistente verdadera, ausencia de descenso de la tensión arterial sistólica y diastólica nocturna de un 10% [alteraciones del dipping], HTA nocturna) (Calidad de la evidencia [CE]: Alta; Fuerza de la recomendación [FR] Fuerte a favor)*
- Si está disponible, confirmar diagnóstico de HTA mediante AMPA; además, se recomienda su uso regular en el seguimiento. Valores de HTA equivalentes a la PA clínica de ≥140/90 mmHg son: MAPA diurno o AMPA: ≥135/85; MAPA nocturno: ≥120/70; MAPA 24 h: ≥ 130/80 (CE: Moderada; FR: Fuerte a favor)*
- Si no se dispone de MAPA o AMPA, el diagnóstico se realiza en consulta (o toma automática en habitación adyacente tranquila), mediante la toma de la PA estandarizada (aparatos validados, reposo, postura y manguito adecuados) y repetida (2-3 mediciones en al menos 2-3 visitas secuenciales a lo largo de 4 semanas); salvo si HTA grado 3 (mantenida) en primera visita. (CE: Moderada; FR: Fuerte a favor)*
La GPC de la Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA)(4) recoge que en nuestro entorno, se recomienda confirmar el diagnóstico de HTA con medidas repetidas estandarizadas en la consulta (al menos tres medidas separadas uno a dos minutos en dos sesiones separadas una a dos semanas) o mediante toma de la PA fuera de la consulta con MAPA o AMPA.
Los sumario de evidencia (SE) sobre diagnóstico de la HTA(8-9) utilizan los mismos criterios en cuanto a que para el diagnóstico , se requiere de una serie de mediciones repetidas de la PA en múltiples ocasiones, utilizando uno de tres métodos: MAPA, AMPA o mediciones seriadas (al menos tres) de la PA en consulta, durante un período que puede oscilar de semanas a meses. La diferencia entre estos SE y las recomendaciones Europeas radican en el umbral diagnóstico de HTA. Se diagnostica hipertensión si la PA medida con la técnica adecuada y un dispositivo validado en la consulta es ≥130 mmHg sistólica o ≥80 mmHg diastólica. En caso de utilizar la MAPA, se diagnostica HTA si la presión arterial de 24 horas ≥125/75 mmHg, una media nocturna (dormido) de ≥110/65 mmHg o AMPA promedio diurna ≥130/80 mmHg.