Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Calidad asistencial, Cardiovascular, Cuidados de Enfermería .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Método diagnóstico de elección de la hipertensión arterial del paciente adulto en Atención Primaria. Diagnostic method of choice for arterial hypertension in adult patients in Primary Care.

[Monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA): aporta lecturas objetivas de la PA durante las 24 horas, en el ambiente habitual del individuo, tanto durante las actividades cotidianas como durante el sueño. El manguito debe colocarse en el brazo dominante y las mediciones deben hacerse cada 20-30 minutos durante 24 horas.

Auto medición de la PA (AMPA): realizar de dos a tres medidas de la PA por la mañana y por la noche durante un periodo de tres a siete días, previo entrenamiento.]

Para el diagnóstico de hipertensión arterial (HTA) en el ámbito de Atención Primaria se recomienda realizar de dos a tres mediciones estandarizadas y consecutivas con un intervalo de 1 a 2 minutos entre ellas (si se realizan tres tomas, promediar las dos últimas) en al menos dos consultas separadas de una, dos o hasta cuatro semanas. Si están disponibles, es preferible usar MAPA o AMPA para el diagnóstico de HTA.

Para la elaboración de esta respuesta, nos hemos centrado en las recomendaciones para el diagnóstico de HTA realizadas por el grupo de trabajo del programa de actividades de prevención y promoción de la salud (PAPPS) del 2024(1), que actualizan a las emitidas en 2022 y que están basadas en las realizadas por las guías de práctica clínica (GPC) europeas de reciente publicación (2-7)

En primer lugar, es importante señalar que todos los documentos se basan en utilizar una metodología estandarizada para medir la PA tanto en la consulta como en el domicilio. Es decir, seguir unas recomendaciones referentes a:

  1. Antes de la toma, ya sea en consulta o en domicilio: reposo previo, no consumo de tabaco, no ingesta de alimentos, café o alcohol en los 30 minutos previos a la medida y vejiga urinaria vacía. 
  2. La técnica:
  •  Utilizar tensiómetros automáticos oscilométricos con manguito braquial, validados (si no están disponibles los automáticos, usar aneroides calibrados u otros métodos solventes (listas online de aparatos: http://www.stridebp.org o dableducational.org)
  • Posición adecuada: espalda apoyada, brazo a la altura del corazón, no cruzar las piernas.
  • Utilizar un manguito apropiado al perímetro braquial, y emplear el brazo dominante (si no se conoce el brazo con mayores cifras en primera visita).
  • Repeticiones: nunca realizar un diagnóstico con una sola toma de PA en consulta; realizar de dos a tres mediciones consecutivas con un intervalo de 1 a 2 minutos entre ellas (si se realizan tres tomas, promediar las dos últimas) en al menos dos consultas separadas de una a cuatro semanas, a menos que la PA en primera visita registre HTA grado-3 o haya alta afectación de órgano diana. En el diagnóstico de HTA con AMPA se deben realizar las mediciones como se indica en su definición (dos medidas antes del desayuno y cena, durante un mínimo de tres días, mejor siete) antes de la visita en consulta. Cuando hay sospecha de hipotensión ortostática, tomar la PA al primer y tercer minutos tras ponerse de pie. 

Las recomendaciones para el diagnóstico son:

  • Si está disponible y es asequible, confirmar diagnóstico de HTA mediante MAPA; además, es también útil para detectar fenotipos hipertensos (HTA enmascarada, HTA de bata blanca, HTA resistente verdadera,  ausencia de descenso de la tensión arterial sistólica y diastólica nocturna de un 10%  [alteraciones del dipping], HTA nocturna) (Calidad de la evidencia [CE]: Alta; Fuerza de la recomendación [FR] Fuerte a favor)*
  • Si está disponible, confirmar diagnóstico de HTA mediante AMPA; además, se recomienda su uso regular en el seguimiento. Valores de HTA equivalentes a la PA clínica de ≥140/90 mmHg son: MAPA diurno o AMPA:  ≥135/85; MAPA nocturno: ≥120/70; MAPA 24 h: ≥ 130/80 (CE: Moderada; FR: Fuerte a favor)*
  • Si no se dispone de MAPA o AMPA, el diagnóstico se realiza en consulta (o toma automática en habitación adyacente tranquila), mediante la toma de la PA estandarizada (aparatos validados, reposo, postura y manguito adecuados) y repetida (2-3 mediciones en al menos 2-3 visitas secuenciales a lo largo de 4 semanas); salvo si HTA grado 3 (mantenida) en primera visita.  (CE: Moderada; FR: Fuerte a favor)* 

La GPC de la Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA)(4) recoge que en nuestro entorno, se recomienda confirmar el diagnóstico de HTA con medidas repetidas estandarizadas en la consulta (al menos tres medidas separadas uno a dos minutos en dos sesiones separadas una a dos semanas) o mediante toma de la PA fuera de la consulta con MAPA o AMPA.

Los sumario de evidencia (SE)  sobre diagnóstico de la HTA(8-9) utilizan los mismos criterios en cuanto a que para el diagnóstico , se requiere de una serie de mediciones repetidas de la PA en múltiples ocasiones, utilizando uno de tres métodos: MAPA, AMPA o mediciones seriadas (al menos tres) de la PA en consulta, durante un período que puede oscilar de semanas a meses. La diferencia entre estos SE y las recomendaciones Europeas radican en el umbral diagnóstico de HTA. Se diagnostica hipertensión si la PA  medida con la técnica adecuada y un dispositivo validado en la consulta es ≥130 mmHg sistólica o ≥80 mmHg diastólica. En caso de utilizar la MAPA, se diagnostica HTA si la presión arterial de 24 horas ≥125/75 mmHg, una media nocturna (dormido) de ≥110/65 mmHg o AMPA  promedio diurna ≥130/80 mmHg.

*Ver CE y FR en el original.

Referencias (9):

  1. Orozco-Beltrán D, Brotons-Cuixart C, Banegas JR, Gil-Guillen VF, Cebrián-Cuenca AM, Martín-Rioboó E, Jordá-Baldó A, Vicuña J, Navarro-Pérez J. Recomendaciones preventivas vasculares. Actualización PAPPS 2024 . Aten Primaria. 2024 Nov;56 Suppl 1(Suppl 1):103123. Spanish. [DOI 10.1016/j.aprim.2024.103123] [Consulta: 31/03/2025]
  2. Mancia G, Kreutz R, Brunström M, Burnier M, Grassi G, Januszewicz A, Muiesan ML, et al. 2023 ESH Guidelines for the management of arterial hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension of the European Society of Hypertension: Endorsed by the International Society of Hypertension (ISH) and the European Renal Association (ERA). J Hypertens. 2023 Dec 1;41(12):1874-2071. doi: 10.1097/HJH.0000000000003480. Epub 2023 Sep 26. Erratum in: J Hypertens. 2024 Jan 1;42(1):194. [DOI 10.1097/HJH.0000000000003621] [Consulta: 31/03/2025]
  3. McEvoy JW, McCarthy CP, Bruno RM, Brouwers S, Canavan MD, Ceconi C, Christodorescu RM, Daskalopoulou SS, Ferro CJ, Gerdts E, Hanssen H, Harris J, Lauder L, McManus RJ, Molloy GJ, Rahimi K, Regitz-Zagrosek V, Rossi GP, Sandset EC, Scheenaerts B, Staessen JA, Uchmanowicz I, Volterrani M, Touyz RM; ESC Scientific Document Group. 2024 ESC Guidelines for the management of elevated blood pressure and hypertension. Eur Heart J. 2024 Oct 7;45(38):3912-4018. doi: 10.1093/eurheartj/ehae178. Erratum in: Eur Heart J. 2025 Feb 11:ehaf031 [DOI 10.1093/eurheartj/ehaf031] [Consulta: 31/03/2025]
  4. Gorostidi M, Gijón-Conde T, de la Sierra A, Rodilla E, Rubio E, Vinyoles E, et al. Guía práctica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en España, 2022. Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA). Hiperten Riesgo Vasc., 39 (2022), pp. 174-194 [DOI 10.1016/j.hipert.2022.09.002] [Consulta: 31/03/2025]
  5. Rabi DM, McBrien KA, Sapir-Pichhadze R, Nakhla M, Ahmed SB, Dumanski SM, Butalia S, et al. Hypertension Canada's 2020 Comprehensive Guidelines for the Prevention, Diagnosis, Risk Assessment, and Treatment of Hypertension in Adults and Children. Can J Cardiol. 2020 May;36(5):596-624. [DOI 10.1016/j.cjca.2020.02.086] [Consulta: 31/03/2025]
  6. Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) Blood Pressure Work Group. KDIGO 2021 Clinical Practice Guideline for the Management of Blood Pressure in Chronic Kidney Disease. Kidney Int. 2021 Mar;99(3S):S1-S87 [DOI 10.1016/j.kint.2020.11.003] [Consulta: 31/03/2025]
  7. Hypertension in adults: diagnosis and management [Internet]. London: National Institute for Health and Care Excellence (NICE); [consultado 28 Marzo 2025] [https://www.nice.org.uk/guidance/ng136] [Consulta: 31/03/2025]
  8. Thomas G, Pohl MA. Hypertension in adults: Blood pressure measurement and diagnosis. En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta: 31/03/2025]
  9. DynaMed. Hypertension. EBSCO Information Services. Accessed 31 de marzo de 2025. https://www.dynamed.com/condition/hypertension

Estas referencias son del tipo:

  1. Sumario de evidencia: 2 referencias
  2. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Guías de práctica clínica: 6 referencias
  5. Capítulo de libro: 0 referencia
  6. Consenso de profesionales: 1 referencia
  7. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  8. Ensayos clínicos: 0 referencia

Actualiza a

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Método diagnóstico de elección de la hipertensión arterial del paciente adulto en Atención Primaria. Murciasalud, 2025. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/26318

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )