Pregunta actualizada a 14 de agosto de 2020
La información contenida en esta respuesta, está en continua revisión, siendo posible que, en un plazo breve sea actualizada, incorporando una nueva pregunta al Banco de Preguntas.
Son muy escasos los datos relativos a la incidencia de preeclampsia en gestantes con COVID-19 que hemos localizado. Se han consultado varios sumarios de evidencia (SE)(1-6) y en ninguno de ellos se indica si la COVID-19 aumenta el riesgo de preeclampsia. Según los documentos identificados en la búsqueda, en las gestantes las manifestaciones de la infección por SARS-CoV-2 pueden superponerse a las de preeclampsia originando un síndrome similar a la preeclampsia que se resolvería con la mejoría del cuadro infeccioso sin precisar cesárea, pudiendo resultar necesaria la determinación del sFlt-1/PlGF (“soluble fms-like tyrosine kinase-1/placental growth factor”) y el índice de pulsatilidad de la arteria uterina (UtAPI, por sus siglas en inglés) para distinguir ambas entidades.
El SE de Uptodate sobre COVID-19 y problemas del embarazo(1) explica que en las gestantes, algunas anomalías de laboratorio relacionadas con la COVID-19 (hemólisis, elevación de enzimas hepáticas, trombopenia) son similares a las encontradas en la preeclampsia y el síndrome HELLP (“hemolysis, elevated liver enzymes, low platelets”), diagnósticos ambos que pueden coexistir con el de COVID-19.
Tanto en este SE como el de Dynamed sobre la enfermedad por el coronavirus 2019(2) se hace referencia a un estudio de cohortes prospectivo(7) realizado en mujeres embarazadas, reclutadas de forma consecutiva (en la semana 32 de gestación de media,rango intercuartílico 26,0-37,5), en el que se compararon 2 grupos: COVID-19 severa (definida como presencia de neumonía severa -n=8-) y COVID-19 no severa (n=34). Las mujeres con cuadros severos eran mayores que aquellas sin neumonía grave (39,4 [34,2-44,5] vs 30,9 [25,0-41,8] años, p=0,006). La medida principal de resultado era la incidencia de signos y síntomas relacionados con la preeclampsia: hipertensión arterial, proteinuria, trombopenia, elevación de enzimas hepáticas, aumento del sFlt-1/PlGF y alteración del UtAPI.
De las 6 mujeres que desarrollaron signos y síntomas de preeclampsia (todas casos de COVID-19 severa) solo una presentó elevación del UtAPI (ya presente en el momento del reclutamiento) y alteraciones del sFlt-1/PlGF. Todas fueron tratadas con antihipertensivos y, en cuatro de ellas, se realizó cesárea durante su estancia en la Unidad de cuidados intensivos (en un caso por presencia de síndrome HELLP y en los otros por empeoramiento de la COVID-19). En las 2 mujeres que continuaron embarazadas tras la resolución de la neumonía, los hallazgos de ese síndrome similar a la preeclampsia se resolvieron de forma espontánea. Tras la resolución de la neumonía ninguna precisó continuar el tratamiento antihipertensivo y solo mantuvo los criterios de preeclampsia aquella con alteraciones del sFlt-1/PlGF y elevación del UtAPI.
Los autores concluyen que en las gestantes con COVID-19 y clínica compatible con una preeclampsia las determinaciones de sFlt-1/PlGF, LDH y UtAPI podrían emplearse para identificar aquellos casos en los que realmente no hay una complicación placentaria sino un síndrome similar a la preeclampsia que podría resolverse espontáneamente tras la resolución de la neumonía y no sería por tanto una indicación de cesárea precoz.
Otro estudio prospectivo(8) sobre los resultados maternos y neonatales de las gestantes con COVID-19, se realizó con las 23 gestantes con COVID-19 identificadas en un sistema de triaje de una maternidad. El diagnóstico de COVID-19 se hizo durante el tercer trimestre en 19 mujeres y durante el segundo trimestre en 4. Durante el seguimiento se produjo un aborto (13 semanas) y 19 partos. Según este estudio, presentaron preeclampsia 2 de las 19 (10,5%) pacientes que parieron.
Y en otros 3 estudios procedentes de China se describe la presencia de eclampsia en 1/8 y 1/9 de las gestantes con COVID-19 incluidas en 2 estudios retrospectivos(9, 10) y preeclampsia grave en 1/18 de las incluidas en otro estudio descriptivo(11).