Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Enfermedades Infecciosas, Neumología .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Tratamiento de la infección tuberculosa latente en adulto joven La pregunta original del usuario era "En un paciente de 40 años sin antecedentes patológicos de interés, ¿cuál sería el mejor tratamiento de la infección tuberculosa latente en el momento actual?" Treatment of latent tuberculosis infection in young adult

Centrándonos en dos recientes documentos elaborados en nuestro contexto sanitario concluímos que: 

El Plan para la Prevención y Control de la Tuberculosis en España(1) publicado en marzo de 2019 plantea, en cuanto al tratamiento de la infección tuberculosa latente que: 

  • El tratamiento se realizará una vez descartadas la enfermedad tuberculosa y la existencia de enfermedad hepática, consumo nocivo o adicción al alcohol o hipersensibilidad a los fármacos a utilizar.
  • Este tratamiento se realiza una única vez para la misma infección y habitualmente tiene una duración de seis meses. En personas con infección por VIH, niños y portadores de lesiones residuales puede prolongarse hasta los nueve meses. 
  • El fármaco utilizado es la isoniazida (H). Las dosis recomendadas son de 10 mg/kg/día en niños (rango entre 7-15 mg/kg/día; sin superar los 300 mg diarios) y 5 mg/kg/día en adultos (dosis máxima 300 mg/día). 
  • Como pautas alternativas (con los fármacos comercializados en España), que deben valorarse individualmente, describe: 
    • Diaria con rifampicina (R), 3 - 4 meses:  adultos 10 mg; niños 15 mg (rango 10-20 mg). Dosis máxima 600 mg. En niños la duración del tratamiento es de 4 meses. 
    • Diaria con H y R, 3 - 4 meses, con las dosis diarias y máximas antes comentadas y siendo la duración en niños de 3 meses.

Los mismos regímenes de tratamiento se proponen en el Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis de Navarra(2)

Referencias (2):

  1. Grupo de trabajo Plan Prevención y Control de la Tuberculosis. Plan para la prevención y control de la tuberculosis en España. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, marzo 2019. [https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/PlanTuberculosis/docs/PlanTB2019.pdf] [Consulta: 24/06/2024]
  2. Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis en Navarra. Boletín de Salud Pública de Navarra, nº 105. Septiembre de 2019. [https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/AECCD760-AB2A-4841-818A-FA53478FD6DC/453883/BOL10519_3.pdf] [Consulta: 24/06/2024]

Estas referencias son del tipo:

  1. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  2. Sumario de evidencia: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Guías de práctica clínica: 0 referencia
  6. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  7. Ensayos clínicos: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 2 referencias

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Tratamiento de la infección tuberculosa latente en adulto joven Murciasalud, 2024. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/25822

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )