Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Calidad asistencial, Cuidados de Enfermería .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Ducha como primer paso de higiene en la cura de la herida quirúrgica La pregunta original del usuario era "Actualmente, según la evidencia científica, ¿es correcto la recomendación de la ducha en aquellos pacientes que tengan una herida quirúrgica, como primer paso de higiene de la herida quirúrgica?" Shower as the first hygiene step in the healing of the surgical wound

Tras la búsqueda realizada podemos concluir que, actualmente no hay evidencia en relación a los beneficios o perjuicios de incorporar la ducha como primer paso en el proceso de higiene y cura de la herida quirúrgica. A pesar de la ausencia de evidencia, de la información contenida en los documentos consultados se puede concluir que, dado que los pacientes pueden ducharse de manera segura 48 horas después de la cirugía (o incluso antes según algunos documentos), parece adecuada la recomendación de ducharse como paso previo a la cura de la herida, si el paciente así lo prefiere, tal y como se sugiere hacer en nuestro contexto sanitario.

En el Sumario de Evidencia (SE) de UpToDate(1) sobre heridas suturadas, para los cuidados de las laceraciones cerradas mediante sutura no reabsorbible (p. ej., nylon, polipropileno), se recomienda una limpieza con agua y jabón suave o peróxido al 50%,  24 horas después del cierre de la herida, para evitar la formación de costras sobre los nudos de la sutura. Además, se indica que a estas personas se les puede recomendar ducharse o lavar la herida con agua y jabón sin correr el riesgo de aumentar la tasa de infección. Esta afirmación está basada en una Revisión Sistemática (RS)(2) que compara los beneficios (como posibles mejoras en la calidad de vida) y los daños (potencialmente mayor morbilidad relacionada con las heridas) del baño o ducha postoperatorio temprano (es decir, dentro de las 48 horas posteriores a la cirugía, el período durante el cual se produce la epitelización de la herida) en comparación con el baño o la ducha postoperatorios retrasados (es decir, no bañarse ni ducharse durante más de 48 horas después de la cirugía) en pacientes con heridas quirúrgicas cerradas. Sólo se identificó un ensayo clínico aleatorio (ECA)(3) con alto riesgo de sesgo, y que incluyó a 857 personas con heridas suturadas y que fueron asignados al azar a un baño postoperatorio temprano (retirar el vendaje después de 12 horas y reanudar el baño normal, n = 415) o un baño postoperatorio tardío (conservar el vendaje durante al menos 48 horas antes de retirarlo y reanudar el baño normal, n = 442). El único resultado de interés informado en este ensayo fue la infección del sitio quirúrgico (ISQ). No hubo diferencias estadísticamente significativas en la proporción de pacientes que desarrollaron ISQ entre los dos grupos [riesgo relativo (RR) 0,96; intervalo de confianza (IC) del 95%: 0,62 a 1,48)]. Las proporciones de pacientes que desarrollaron ISQ fueron del 8,5% en el grupo de baño temprano y del 8,8% en el grupo de baño tardío. Los autores concluyeron que no había pruebas concluyentes disponibles de ECA sobre los beneficios o daños de la ducha o el baño postoperatorio temprano versus el tardío en la prevención de las complicaciones de las heridas.

El SE de Dynamed(4) sobre prevención de la ISQ, con respecto al papel de la ducha en el manejo postoperatorio de las heridas suturadas expone que:

  1. Dejar que las suturas se mojen durante el baño puede no aumentar el riesgo de ISQ(5).  Los autores de la RS(5) en la que se basa esta afirmación concluyeron que no había fundamento para recomendar, a una persona con una herida quirúrgica, que evite ducharse o bañarse como parte de su higiene normal durante el proceso de curación. [Nivel 2 de DynaMed (La evidencia de nivel 2 (nivel medio) representa resultados de investigación que abordan resultados clínicos y demuestran algún método de investigación científica pero que no cumplen con los criterios de calidad para alcanzar el Nivel 1]
  2. Permitir que las suturas se mojen durante el baño normal dentro de las 12 a 48 horas posteriores a la cirugía no parece aumentar el riesgo de ISQ en comparación con mantener la herida cubierta y seca durante al menos 48 horas(3).  [Nivel 2 de DynaMed]
  3. Ducharse a partir de 48 horas después de la cirugía puede no aumentar el riesgo de ISQ en comparación con mantener la herida seca en pacientes con heridas quirúrgicas limpias o contaminadas(6).[Nivel 2 de DynaMed]

Con respecto a la limpieza postoperatoria de las heridas, la Guía de Práctica Clínica (GPC)(7) del National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE) hace referencia a su vez a otras dos RS(8,9). La primera de ellas(8) examinó la evidencia para la limpieza postoperatoria de heridas y las soluciones y técnicas utilizadas para prevenir infecciones y promover la cicatrización de heridas. Esta RS incluyó catorce estudios, entre ellos dos cuasiexperimentales (n = 203 participantes) que comparaban los efectos sobre la herida de ducharse con no ducharse:

  • El primero de ellos (n = 121),  incluyó a pacientes sometidos a cirugía abdominal y fueron asignados a ducharse el primer día postoperatorio o a mantener la herida seca durante 14 días. No hubo ISQ en ninguno de los grupos en una evaluación 2 semanas después de la operación.
  • En el otro estudio (n = 82 ), los pacientes se habían sometido a una "cirugía con o sin drenajes", fueron asignados a un grupo con ducha (el segundo día postoperatorio) o sin ducha. Hubo dos ISQ en el grupo que se duchó (n = 39 pacientes) y cuatro en el grupo que no se duchó (n = 43 pacientes), siendo la diferencia no fue estadísticamente significativa (Odds Ratio=0,53, IC 95% 0 ,09 a 3,05)

La segunda RS (9), actualizada por última vez en 2022, evalúa los efectos del agua para la limpieza de heridas. Se incluyeron 13 ensayos en esta actualización con un total de 2.504 participantes. Tres ensayos, con 148 participantes compararon la limpieza con agua del grifo con ninguna limpieza de heridas demostraron que puede haber poca o ninguna diferencia en el número de heridas que no cicatrizaron entre los grupos (RR 1,04; IC del 95%: 0,95 a 1,14; evidencia de baja certeza).

Los autores de esta GPC NICE(7) recomiendan a los pacientes que pueden ducharse de manera segura 48 horas después de la cirugía.

Otras GPC consultadas(10,11), no realizan recomendaciones sobre ducharse o no en el postoperatorio en personas con una herida quirúrgica.

Por último, resumimos a continuación la información contenida en varios protocolos y recomendaciones al paciente(12) realizados en nuestro entorno sanitario, en los que se recomienda la ducha como primer paso de higiene de la herida quirúrgica, ya que además de no aumentar la tasa de ISQ, mejora la sensación de bienestar y salud del paciente(14) . En general, para realizar el autocuidado de la herida quirúrgica se recomienda al paciente seguir los siguientes pasos:

  • Lávese bien las manos con agua y jabón.
  • Retire el apósito que cubre la herida, puede ser más fácil si están mojados durante la ducha
  • Examine cómo se encuentra la herida (color, olor, temperatura, inflamación de la zona, drenado o sangrado).
  • Limpie la herida con agua y jabón líquido con pH neutro en la ducha, con movimientos suaves y sin frotar.
  • Seque la herida suavemente con gasas o una toalla limpia. Aplique un antiséptico si así se le ha prescrito. Cubra la herida con un apósito o déjela al aire, según las indicaciones de su médico o enfermera.

Referencias (15):

  1. de Lemos DM. Skin laceration repair with sutures. In: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. Accessed 26 de May de 2024.
  2. Toon CD, Sinha S, Davidson BR, Gurusamy KS. Early versus delayed post-operative bathing or showering to prevent wound complications. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Jul 23;2015(7):CD010075. [DOI 10.1002/14651858.CD010075] [Consulta: 29/05/2024]
  3. Heal C, Buettner P, Raasch B, Browning S, Graham D, Bidgood R, Campbell M, Cruikshank R. Can sutures get wet? Prospective randomised controlled trial of wound management in general practice. BMJ. 2006 May 6;332(7549):1053-6. [DOI 10.1136/bmj.38800.628704.AE] [Consulta: 29/05/2024]
  4. DynaMed. Surgical Site Infection - Prevention. EBSCO Information Services. Accessed 27 de mayo de 2024. https://www.dynamed.com/prevention/surgical-site-infection-prevention
  5. Dayton P, Feilmeier M, Sedberry S. Does postoperative showering or bathing of a surgical site increase the incidence of infection? A systematic review of the literature. J Foot Ankle Surg. 2013 Sep-Oct;52(5):612-4. [DOI 10.1053/j.jfas.2013.02.016] [Consulta: 29/05/2024]
  6. Hsieh PY, Chen KY, Chen HY, Sheng WH, Chang CH, Wang CL, Chiag PY, Chen HP, Shiao CW, Lee PC, Tai HC, Chien HF, Yu PJ, Lin BR, Lai YH, Chen JS, Lai HS. Postoperative Showering for Clean and Clean-contaminated Wounds: A Prospective, Randomized Controlled Trial. Ann Surg. 2016 May;263(5):931-6. [DOI 10.1097/SLA.0000000000001359] [Consulta: 29/05/2024]
  7. National Collaborating Centre for Women's and Children's Health. Surgical site infection: prevention and treatment of surgical site infection. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE); 2008 Oct. (Uptodate April 2024). [https://www.nice.org.uk/guidance/ng125/evidence/october-2008-full-guideline-pdf-6727105694] [Consulta: 29/05/2024]
  8. Fernandez R, Griffiths R, Ussia C. Effectiveness of solutions, techniques and pressure in wound cleansing. JBI Libr Syst Rev. 2004;2(7):1-55. [DOI 10.11124/01938924-200402070-00001] [Consulta: 29/05/2024]
  9. Fernandez R, Green HL, Griffiths R, Atkinson RA, Ellwood LJ. Water for wound cleansing. Cochrane Database Syst Rev. 2022 Sep 14;9(9):CD003861. [DOI 10.1002/14651858.CD003861] [Consulta: 29/05/2024]
  10. Global guidelines for the prevention of surgical site infection. World Health Organization, 2018. [https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/277399/9789241550475-eng.pdf?sequence=1] [Consulta: 29/05/2024]
  11. Berríos-Torres SI, Umscheid CA, Bratzler DW, Leas B, Stone EC, Kelz RR, Reinke CE, Morgan S, Solomkin JS, Mazuski JE, Dellinger EP, Itani KMF, Berbari EF, Segreti J, Parvizi J, Blanchard J, Allen G, Kluytmans JAJW, Donlan R, Schecter WP; Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee. Centers for Disease Control and Prevention Guideline for the Prevention of Surgical Site Infection, 2017. JAMA Surg. 2017 Aug 1;152(8):784-791. [DOI 10.1001/jamasurg.2017.0904] [Consulta: 29/05/2024]
  12. Recomendaciones al paciente:autocuidados de la herida quirúrgica. Hospital Universitario Severo Ochoa. Madrid. Revisado en marzo de 2018 [https://www.comunidad.madrid/hospital/severoochoa/file/2915/download?token=GQ64TUpO] [Consulta: 29/05/2024]
  13. Guía de recomendaciones al paciente. Herida quirúrgica. Dirección general de Calidad. Comunidad de Madrid. [https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/chas/herida_quirurgica.pdf] [Consulta: 29/05/2024]
  14. Manual de protocolos y procedimientos generales de enfermería. Cura de heridas quirúrgicas y retirada de suturas. Hospital Universitario Reina Sofia. Junta de Andalucia. [https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/h3_cura_retirada_suturas.pdf] [Consulta: 29/05/2024]
  15. Colección de guías prácticas de heridas del Servicio Gallego de Salud. Guía práctica de heridas traumáticas agudas de partes blandas. Guía n° 8. Xunta de Galicia. [https://extranet.sergas.es/catpb/Docs/cas/Publicaciones/Docs/AtEspecializada/PDF-2904-es.pdf] [Consulta: 29/05/2024]

Estas referencias son del tipo:

  1. Sumario de evidencia: 2 referencias
  2. Guías de práctica clínica: 3 referencias
  3. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  4. Protocolo: 3 referencias
  5. Capítulo de libro: 0 referencia
  6. Información/ material de ayuda para pacientes: 1 referencia
  7. Ensayos clínicos: 2 referencias
  8. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 4 referencias
  9. Consenso de profesionales: 0 referencia

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Ducha como primer paso de higiene en la cura de la herida quirúrgica Murciasalud, 2024. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/25778

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )