Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

¿Cual es la evidencia científica del uso de la capnografía en pacientes sometidos tanto a ventilación mecánica invasiva como no invasiva?

Tras la búsqueda se han encontrado diversas evidencias sobre la utilización de la capnografía: 1 sumario de evidencia (SE) de Uptodate, 5 estudios y 1 Guía de Práctica Clínica (GPC).
En general recomiendan el uso de la capnografía para tener información acerca de la ventilación en pacientes que sufren, o podrían sufrir, situaciones de hipoventilación: pacientes en servicios de urgencias/emergencias, en cuidados intensivos, con sedación, con patologías que impliquen debilidad neuromuscular, en traslados, etc.

El SE de Uptodate(1) sobre la capnografia (monitorización del Dióxido de carbono (CO2)) indica que esta es una herramienta versátil de diagnóstico no invasivo para la evaluación continua del estado ventilatorio de los pacientes intubados y no intubados. La capnografía proporciona información instantánea acerca de la ventilación (como es el CO2 eliminado por el sistema pulmonar), la perfusión (como el CO2 que es transportado eficazmente a través del sistema vascular) y el metabolismo (como el CO2 es producido por el metabolismo celular).
El sumario hace las siguientes puntualizaciones y recomendaciones acerca de la capnografía(*):

  • Los detectores colorimétricos (dispositivo consiste en una pieza de papel de tornasol que cambia de color cuando se expone al CO2) proporcionan una medición cualitativa del CO2 al final de la espiración (CO2fe); la capnometría proporciona una medición cuantitativa de CO2fe y una onda que representa gráficamente los niveles de CO2 a través del tiempo (capnograma).
  • Consta de cuatro fases: (1) ventilación del espacio muerto; (2) ascendente; (3) meseta alveolar, y (4) ciclo inspiratorio.
  • Es de gran valor para los servicios de urgencias y de emergencia, cuidados intensivos y anestesia, para confirmar la colocación del tubo endotraqueal (TET), monitoreo continuo de la posición del tubo durante el transporte, la evaluación del estado de los pacientes en paro cardiaco y para supervisar el estado respiratorio de los pacientes sometidos a procedimientos de sedación.
  • Utilizar un monitor de CO2fe para ayudar a confirmar la colocación correcta del TET en todos los pacientes intubados (Grado 1B). Monitorizar el CO2fe es el principal medio de confirmar la colocación traqueal del ETT, aunque se pueden utilizar técnicas clínicas añadidas, pero todas tienen limitaciones significativas en la discriminación entre la intubación esofágica y la traqueal.
  • Después de la intubación, la presencia de una señal en forma de onda en las cuatro fases es una indicación altamente precisa de que el TET se ha colocado en la tráquea. Una forma de onda en línea plana generalmente indica la colocación en el esófago, pero puede ocurrir que haya una parada cardíaca prolongada (en el que no se produce ningún intercambio de CO2), la colocación traqueal sin flujo adecuado de sangre (por ejemplo, compresiones torácicas ineficaces), la obstrucción del TET, obstrucción distal completa de las vías respiratorias en el TET (un cuerpo extraño), y mal funcionamiento del monitor o el tubo.
  • La sensibilidad de la capnografía para detectar la intubación esofágica en el paro cardíaco no es segura. Al verificar la ubicación del TET en pacientes con paro cardiaco, se debe asumir que existe una intubación esofágica siempre que no haya CO2 detectable en forma de onda o una detección cualitativa de CO2fe. En tales circunstancias, sugerimos que se utilice un método objetivo alternativo de confirmación de la colocación del tubo, tal como un método de aspiración (Grado 2C). Ni la colorimetría ni la capnometría proporcionan con precisión adecuada la colocación traqueal en pacientes con paro cardiaco en los que no se detecta CO2.
  • El monitoreo del CO2fe se puede realizar en pacientes con paro cardiaco para determinar la idoneidad de las compresiones torácicas y el retorno de la circulación espontánea. Durante un paro cardiaco el CO2fe refleja el flujo de sangre pulmonar y se puede utilizar como un indicador de la eficacia de las compresiones cardíacas. La reanimación cardiopulmonar eficaz conduce a un gasto cardíaco alto, y el CO2fe se elevará. Este también es el primer indicador de la recuperación de la circulación espontánea. Cuando se reinicia el corazón, el gran aumento del gasto cardíaco, y consiguiente aumento de la perfusión, conduce a un rápido aumento de CO2fe.
  • Se recomienda que la vigilancia capnográfica se realice en pacientes sometidos a procedimientos de sedación, especialmente sedación profunda (Grado 1B). Ya que puede detectar rápidamente los eventos adversos de las vías respiratorias y los eventos respiratorios asociados con los procedimientos de sedación y analgesia, incluyendo: apnea, obstrucción de vías, laringoespasmo, broncoespasmo e insuficiencia respiratoria.
  • La capnografía puede ser útil en el seguimiento de los pacientes en situación de crisis aguda, dificultad respiratoria, pérdida de conocimiento, y acidosis metabólica. Siendo mas eficaz cuando se evalúa un sistema de ventilación pura, perfusión, o problema de metabolismo. Los hallazgos capnográficos en la ventilación mixta, la perfusión, o problemas de metabolismo, son difíciles de interpretar.


Diversos estudios, no incluidos en el sumario de evidencias de Uptodate, utilizan el capnógrafo para evaluar el CO2 en pacientes con diferentes patologías:

Dos ECAs (2,3) evalúan sistemas de ventilación mecánica no invasiva (VMNI) nocturnos para uso en el hogar en pacientes estables con síndrome de hipoventilación por obesidad (SHO). Estos dispositivos, aunque puede mejorar la ventilación nocturna, el incremento de los giros de presión relacionados con la selección del volumen podría tener un efecto nocivo sobre la estructura del sueño y la comodidad del paciente, por lo que los estudios utilizan la capnografía para medir los eventos respiratorios nocturnos.

Un estudio comparativo (4) mide y compara, mediante capnografía transcutánea, el CO2 transcutáneo con el CO2 arterial en la zona infraclavicular (a dos tercios y un tercio del punto medio de las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular) con un nuevo Sistema de Vigilancia Digital (Sentec). Dicha medición transcutánea de CO2 se hace rutinariamente en el lóbulo de la oreja. Se compararon los valores P(c) CO2 con P(a) CO2., concluyendo que la medición de (CO2) transcutáneo en el sitio infraclavicular es factible con un sensor digital y tiene una buena correlación con los valores de (CO2) obtenidas a partir de los gases de la sangre arterial. Los hallazgos de este estudio son la base para nuevos estudios clínicos sobre el uso clínico regular de dicha zona.

Otro estudio (5) evalúa la eficacia de la vigilancia con capnografía/oximetría de pulso en 26 pacientes con ELA ( Esclerosis Lateral Amiotrófica) para evaluar hipoventilación nocturna y predecir un buen cumplimiento con el tratamiento posterior con VMNI. Los valores de capnografía nocturnas fueron fiables y fuertemente correlacionados con los síntomas respiratorios de los pacientes. Concluye que la capnografía es una herramienta eficaz para la evaluación de la hipoventilación nocturna y para predecir una buena adherencia al tratamiento con VMNI subsiguiente de los pacientes con ELA, y puede ser útil como una herramienta complementaria para la evaluación de la necesidad de tratamiento con VNI en estos pacientes.

Un estudio prospectivo (6) estima, en pacientes con ventilación mecánica invasiva (VMI) la relación entre la PCO2 en sangre arterial (PaCO2) y el dióxido de carbono espirado (PETCO2) durante la ventilación controlada prehospitalaria y también para evaluar la variación de la gradiente entre la PCO2 y el PETCO2 durante el transporte prehospitalario. El estudio concluye que la PaCO2 no puede ser estimada por el PETCO2 en el ámbito prehospitalario. Existe una amplia variación en el gradiente entre PCO2 y PETCO2 dependiendo de la condición del paciente, y con el tiempo, la relación no se mantiene constante y por lo tanto no puede ser de utilidad en el manejo de la ventilación prehospitalaria.

Finalmente, la GPC (7) para el manejo respiratorio de niños con debilidad neuromuscular indica que no hay estudios que evalúen específicamente si el monitoreo de dióxido de carbono transcutáneo junto con el de la saturación de oxígeno es adecuado o necesario como método para la detección de hipoventilación nocturna en niños o adultos con enfermedad neuromuscular. La GPC recomienda: (*)

  • Todos los niños con oximetría nocturna anormal deben someterse a un seguimiento más detallado de sueño con al menos oxicapnografía [Grado de Recomendación O].
  • Una oxicapnografía portátil nocturna en el hogar puede ser la opción más apropiada para algunos pacientes [Grado de Recomendación O].
  • Una vez que un niño se le ha establecido la VMNI, una poligrafía de sueño o una oxicapnografía deben llevarse a cabo para comprobar que se ha eliminado efectivamente la hipoventilación asociada al sueño. Las condiciones del ventilador deben controlarse y volver a ajustarse según sea necesario. [Grado de Recomendación D]

(*) Puede consultar la clasificación de los grados de recomendación de Uptodate en este enlace; y los de la GPC en el documento original.

Referencias (7):

  1. Baruch Krauss, Salvatore Silvestri, Jay L Falk. Carbon dioxide monitoring (capnography). This topic last updated: oct 15, 2012. In: UpToDate, Ron M Walls (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2013. (Consultado en www.uptodate.com).
  2. Contal O, Adler D, Borel JC, Espa F, Perrig S, Rodenstein D, Pépin JL, Janssens JP. Impact of different backup respiratory rates on the efficacy of noninvasive positive pressure ventilation in obesity hypoventilation syndrome: a randomized trial. Chest. 2013 Jan;143(1):37-46. [DOI 10.1378/chest.11-2848] [Consulta: 09/07/2013]
  3. Janssens JP, Metzger M, Sforza E. Impact of volume targeting on efficacy of bi-level non-invasive ventilation and sleep in obesity-hypoventilation. Respir Med. 2009 Feb;103(2):165-72. [DOI 10.1016/j.rmed.2008.03.013] [Consulta: 09/07/2013]
  4. Chhajed PN, Chaudhari P, Tulasigeri C, Kate A, Kesarwani R, Miedinger D, Leuppi J, Baty F. Infraclavicular sensor site: a new promising site for transcutaneous capnography. Scand J Clin Lab Invest. 2012 Jul;72(4):340-2. [DOI 10.3109/00365513.2012.671490] [Consulta: 09/07/2013]
  5. Kim SM, Park KS, Nam H, Ahn SW, Kim S, Sung JJ, Lee KW. Capnography for assessing nocturnal hypoventilation and predicting compliance with subsequent noninvasive ventilation in patients with ALS. PLoS One. 2011 Mar 30;6(3):e17893. [DOI 10.1371/journal.pone.0017893] [Consulta: 09/07/2013]
  6. Belpomme V, Ricard-Hibon A, Devoir C, Dileseigres S, Devaud ML, Chollet C, Marty J. Correlation of arterial PCO2 and PETCO2 in prehospital controlled ventilation. Am J Emerg Med. 2005 Nov;23(7):852-9. [DOI 10.1016/j.ajem.2005.04.011] [Consulta: 09/07/2013]
  7. Jeremy Hull, et al. Respiratory Management of Children with Neuromuscular Weakness. Guideline Group On behalf of the British Thoracic Society Standards of Care Committee. Thorax July 2012 Volume 67 Supplement 1. [DOI 10.1136/thoraxjnl-2012-201964] [Consulta: 09/07/2013]

Estas referencias son del tipo:

  1. Guías de práctica clínica: 1 referencia
  2. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 3 referencias
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Sumario de evidencia: 1 referencia
  5. Capítulo de libro: 0 referencia
  6. Ensayos clínicos: 2 referencias
  7. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia

Más Información

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. ¿Cual es la evidencia científica del uso de la capnografía en pacientes sometidos tanto a ventilación mecánica invasiva como no invasiva? Murciasalud, 2013. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/19566

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )