Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cuidados de Enfermería, Neumología .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

¿Existe evidencia del uso de metodología enfermera en la obtención de resultados en cuanto a la mejora de la calidad de vida y tolerancia al ejercicio en pacientes con EPOC, por parte de la enfermera gestora de casos?

No se ha encontrado investigación con metodología enfermera referida a la obtención de resultados (NOC) sobre mejora de la calidad de vida y tolerancia al ejercicio en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y realizada por la enfermera gestora de casos.

Aunque se ha localizado investigación sobre intervenciones de gestión casos para la mejora de la calidad de vida de los pacientes con EPOC, que recomiendan mas investigación sobre el tema:

Una Revisión Sistemática (RS)(1) evalúa la efectividad de intervenciones enfermeras basadas en el modelo de gestión de casos dirigidas al manejo de pacientes con EPOC. Incluye 9 Ensayos Clínicos Aleatorizados (ECAs) que describen pacientes hospitalizados, no hospitalizados, e intervenciones para la administración del EPOC, dirigidas, coordinadas, o administradas por enfermeros. La RS divide las intervenciones en: breve (un mes) y largo plazo (alrededor de un año) o intervenciones más intensivas. Sólo 2 ECAs examinan el efecto de intervenciones breves, y encuentran poca evidencia de cualquier beneficio. Entre los principales resultados medidos incluyen: uso de los recursos de salud, actividades de la vida diaria, salud relacionada con la calidad de vida y la calidad de vida de los cuidadores. Dos de los estudios promovieron el ejercicio o actividad física y uno incluyó un programa de entrenamiento físico dirigido por un fisioterapeuta. El metaanálisis de las intervenciones a largo plazo no sirvió para detectar cualquier influencia sobre la mortalidad en el seguimiento de 9 a 12 meses (Peto odds ratio 0.85, 95% intervalo de confianza 0.58 a 1.26). Entre los resultados se encuentra que las intervenciones a largo plazo no mejoraron la salud de los pacientes relacionada con la calidad de vida, bienestar psicológico, incapacidad, o función pulmonar. La evidencia sobre si las intervenciones a largo plazo redujeron las readmisiones hospitalarias fue equívoca, pero el único estudio a largo plazo exclusivamente dirigido a pacientes con oxígeno terapia informó de una reducción de readmisión. Se identificaron varios resultados con pequeña o ninguna evidencia; la satisfacción de estos pacientes incluidos, el automanejo de habilidades, la adhesión a las recomendaciones de tratamiento, la posibilidad de dejar de fumar, y el efecto de las intervenciones en los cuidadores. La RS concluye que hay poca evidencia para apoyar la generalización de la implementación de las intervenciones de gestión guiada por la enfermera para EPOD, pero los datos son demasiado escasos para excluir un beneficio clínico relevante o daño posible de tales intervenciones.

Una RS posterior(2) evalúa la efectividad de los programas de extensión de los trabajadores de asistencia sanitaria respiratoria para los pacientes con EPOC para la mejoría de la función pulmonar, la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) del paciente y el cuidador, y en la reducción de la mortalidad y la utilización de servicios médicos. Se incluyeron intervenciones en que una enfermera de extensión visitó a los pacientes en su hogar, les brindó apoyo, educación, controló el estado de los pacientes y se comunicó con los médicos. Cuatro estudios evaluaron la CVRS y se halló una mejoría estadísticamente significativa en ella (diferencia de medias -2,61; IC del 95%: -4,82 a -0,40) en los pacientes con atención de enfermería de extensión, en comparación con los que recibieron la atención habitual. Se encontraron pocos estudios que aportaran datos sobre la función pulmonar o el rendimiento en el ejercicio, de manera que había pruebas insuficientes para evaluar la repercusión en estos resultados.

También se han encontrado dos estudios no incluidos en las RS anteriores:

  • Un ECA(3) del 2007 que evalúa un programa desarrollado para la gestión de casos de pacientes con EPOC con larga estancia en el hospital, costes médicos, conocimiento de la enfermedad y nivel de satisfacción con el cuidado recibido por la enfermera. Incluyó 50 pacientes (24 en grupo control y 26 en experimental). El grupo control recibió cuidado rutinario y el experimental la administración del protocolo de gestión de casos. Los resultados indicaron que, mientras que no se encontró diferencia significativa en tiempo de estancia y coste médico entre los dos grupos, el uso de procedimientos de gestión de casos mejoró el conocimiento del paciente relacionado con la enfermedad y la satisfacción con los cuidados enfermeros. Esta conclusión apoya la premisa que la gestión de casos mejora el cuidado del paciente en estas dos dimensiones y es, una aproximación eficaz de la gestión de pacientes diagnosticados con infecciones secundarias al EPOC.
  • Un estudio piloto observacional(4) posterior (2010) sobre identificación y gestión de casos de pacientes con alto riesgo de mortalidad con EPOC en la práctica general señala que se ha mostrado una variedad de intervenciones terapéuticas individuales para reducir admisiones en el hospital y mejorar calidad de vida en estos pacientes, aunque hay una escasez de datos que observen el efecto de programas de gestión de casos en atención primaria (por ejemplo utilizando una aproximación al cuidado integrado) en estos pacientes. El objetivo del estudio fue observar el efecto de la gestión de casos en atención primaria en pacientes con EPOC en alto riesgo de ingreso hospitalario, utilizando un identificador multidimensional novedoso sobre severidad de la enfermedad, el índice DOSE (herramienta sencilla y validada para evaluar severidad del EPOC, relacionada con un rango de resultados clínicamente importantes, como el consumo de cuidados de salud, y que pronostica acontecimientos futuros)(5). Los pacientes fueron identificados utilizando el índice DOSE durante un periodo de 6 meses. Once pacientes completaron el estudio. No hubo ninguna mejora en el estado de salud, pero hubo una reducción no significativa en admisiones de hospital total (tres versus cero) y total de días ingresados (16 versus 0) comparando el mismo periodo de referencia en el año anterior. Había un aumento en auto conocimiento del manejo. El estudio concluye que la gestión de casos de pacientes de alto riesgo en atención primaria pueden reducir los ingresos hospitalarios.

Varias Guías de Práctica Clínica (GPC) para el manejo de estos pacientes, incluyen a la enfermera como parte importante del equipo de atención al paciente con EPOC:

  • Una GPC(6) para la gestión y manejo del EPOC en adultos en atención primaria y secundaria, indica que los enfermeros juegan una función pivote en la provisión de cuidados en el hogar, tanto durante la estabilidad como durante la exacerbación del EPOC; y es normalmente el punto de contacto principal para los pacientes y sus familias y como tal les proporciona un enlace al equipo multidisciplinar.
  • Otra GPC(7) para la atención Integral al paciente con EPOC, desde la Atención Primaria a la Especializada, con respecto a los parámetros de seguimiento de estos pacientes, señala que el papel de enfermería es importante en la educación del paciente y en el consejo de las medidas no farmacológicas.
  • Por último, una Guía de la RNAO(8), para el cuidado de la disnea de pacientes con EPOC, considera indicadores de calidad del proceso de cuidados al final de la vida de estos pacientes, la optimización de los cuidados por parte del equipo interdisciplinario, entre los que incluye al enfermero gestor de casos, a través de la continuidad de cuidados directos y acceso al equipo interdisciplinario. Señala como iniciativas específicas diseñadas para optimizar los cuidados: 24 horas de respuesta de emergencia para los pacientes que están en la comunidad, gran dedicación de los gestores de casos, acceso rápido a camas de respiro familiar, de cuidados paliativos y hospitalarias, y acceso rápido al manejo clínico de los síntomas a los pacientes dados de alta. Estos pacientes con EPOC avanzado se caracterizan por disminución funcional progresiva, pobre calidad de vida, aumento de la dependencia de los cuidadores informales en el sistema de salud. Por todo ello son necesarios los cuidados paliativos especiales para alcanzar la mejor calidad de vida posible, que se conseguirá con el trabajo colaborativo con el equipo interprofesional.

Referencias (8):

  1. Taylor SJ, Candy B, Bryar RM, Ramsay J, Vrijhoef HJ, Esmond G, Wedzicha JA, Griffiths CJ. Effectiveness of innovations in nurse led chronic disease management for patients with chronic obstructive pulmonary disease: systematic review of evidence. BMJ. 2005 Sep 3;331(7515):485. Epub 2005 Aug 10. [DOI 10.1136/bmj.38512.664167.8F] [Consulta: 15/07/2011]
  2. Wong C, Carson K, Smith B. Atención domiciliaria con extensión de enfermería para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011 Issue 3. Art. No.: CD000994. DOI: 10.1002/14651858.CD000994 PMID: 21412867. [http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD000994] [Consulta: 15/07/2011]
  3. Lu CC, Su HF, Tsay SL, Lin HI, Lee TT: A pilot study of a case management program for patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD). J Nurs Res; 2007 Jun;15(2):89-98 [DOI 10.1097/01.jnr.0000387603.63026.87] [Consulta: 15/07/2011]
  4. Gruffydd-Jones K, Richman J, Jones RC, Wang X. A pilot study of identification and case management of high-risk COPD patients in a general practice. Fam Pract. 2010 Oct;27(5):494-8. Epub 2010 Jul 14. [DOI 10.1093/fampra/cmq045] [Consulta: 15/07/2011]
  5. Derivation and Validation of a Composite Index of Severity in Chronic Obstructive Pulmonary Disease. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine 2009;18(1189-1195) [http://ajrccm.atsjournals.org/cgi/reprint/180/12/1189] [Consulta: 15/07/2011]
  6. National Clinical Guideline Centre. (2010). Chronic obstructive pulmonary disease: management of chronic obstructive pulmonary disease in adults in primary and secondary care. London: National Clinical Guideline Centre. Available from: http://guidance.nice.org.uk/CG101/Guidance/pdf/English [https://www.nice.org.uk/guidance/ng115/evidence/june-2010-full-guideline-pdf-6602767453] [Consulta: 15/07/2011]
  7. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre Atención Integral al paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Desde la Atención Primaria a la Especializada. Sociedad Española de Medicina de Familia (semFYC) y Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); 2010. [https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_468_EPOC_AP_AE.pdf] [Consulta: 15/07/2011]
  8. Pat Hill Bailey, Ann Bartlett, Julie Duff Cloutier, Donna Goodridge, Meeran Manji, Christina McMillan Boyles, et al. Nursing Care of Dyspnea: The 6th Vital Sign in Individuals with Chronic Obstruct ive Pulmonary Disease (COPD). Best Practice Guideline. February 2010. Registered Nurses’ Association of Ontario (RNAO) [http://www.rnao.org/Storage/67/6137_COPD-Supplement-FA.pdf] [Consulta: 15/07/2011]

Estas referencias son del tipo:

  1. Guías de práctica clínica: 3 referencias
  2. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  3. Sumario de evidencia: 0 referencia
  4. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  5. Estudios de validación: 1 referencia
  6. Capítulo de libro: 0 referencia
  7. Ensayos clínicos: 2 referencias
  8. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 2 referencias
  9. Consenso de profesionales: 0 referencia

Más Información

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. ¿Existe evidencia del uso de metodología enfermera en la obtención de resultados en cuanto a la mejora de la calidad de vida y tolerancia al ejercicio en pacientes con EPOC, por parte de la enfermera gestora de casos? Murciasalud, 2011. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/18723

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )