Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cuidados de Enfermería, Neumología .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

¿Está demostrada la eficacia del seguimiento telefónico en los pacientes con reingresos por EPOC?

Se han seleccionado tras la búsqueda 2 Ensayos Clínicos Aleatorios (ECA), 1 estudio longitudinal, 1 estudio cualitativo y 5 Guías de Práctica Clínica (GPC). No hay unanimidad en los resultados: dos estudios señalan que no debe recomendarse las llamadas telefónicas en el seguimiento de pacientes con EPOC, otros dos que la entrevista telefónica es factible y aceptable para las personas con EPOC en atención primaria, una GPC recomienda la llamada telefónica como complemento de las visitas convencionales, y otras cuatro GPC no hacen recomendación alguna con respecto al seguimiento telefónico.

Un ECA (1) evalúa el efecto del seguimiento telefónico iniciado por la enfermera, sobre el estado de salud y la utilización de los servicios de salud en 101 pacientes con EPOC. Cincuenta y dos recibieron atención con telemedicina de llamadas telefónicas y 49 atención ambulatoria tradicional. El resultado primario fue el estado de salud específico de EPOC, medido con el Cuestionario Clínico de EPOC (CCQ). Los resultados secundarios incluyeron el Cuestionario Respiratorio de St. George (SGRQ) y el Short Form-36 (SF-36) y el uso de recursos en atención primaria y secundaria.
La edad media de los participantes fue de 68 ± 69 años y el porcentaje medio del volumen espiratorio forzado previsto en 1 s fue de 40,4 ± 12,5. La puntuación total del CCQ se deterioró en 0,14 ± 0,13 en el grupo de telemedicina y mejoró en -0,03 ± 0,14 en el grupo control (diferencia 0,17 ± 0,19, intervalo de confianza del 95% (IC): -0,21-0,55, P = 0,38). El dominio de los síntomas de CCQ mostró una diferencia significativa y clínicamente relevante a favor del grupo de control, 0,52 ± 0,24 (IC del 95%: 0,04-0,10, P = 0,03). Se encontraron resultados similares para el SGRQ, mientras que los resultados para SF-36 fueron inconsistentes. Los pacientes del grupo de control tuvieron significativamente menos visitas al neumólogo en comparación con los pacientes del grupo de telemedicina (p = 0,05). La misma tendencia, aunque no significativa, se encontró para las exacerbaciones después de 6 meses.
Concluye que este modelo de telemedicina de llamadas telefónicas de los proveedores de atención de salud tuvo un efecto negativo sobre el estado de salud y el uso de recursos en atención primaria y secundaria, en comparación con la atención habitual. Por lo tanto, este estudio, con una pérdida limitada de seguimiento, demostró que la telemedicina sola, sin ningún tipo de educación, rehabilitación pulmonar o formación, no tenía ningún beneficio para los pacientes con EPOC en absoluto y no debe recomendarse en estos pacientes.

Otro ECA(2) determina la eficacia de un programa de gestión integral de la atención (CCMP, por las siglas en inglés) en la reducción del riesgo de hospitalización de pacientes con EPOC, comparado con la atención habitual basada en una guía. Los participantes fueron pacientes que habían sido hospitalizados por EPOC en el último año.
El CCMP incluyó la educación de la EPOC durante 4 sesiones individuales y 1 sesión grupal, un plan de acción para la identificación y tratamiento de exacerbaciones, y llamadas telefónicas proactivas programadas para el manejo de casos. Los pacientes de los grupos de intervención y de atención habitual recibieron un folleto informativo sobre la EPOC; sus proveedores de atención primaria recibieron una copia de las guías de EPOC y se les aconsejó que manejaran a sus pacientes de acuerdo con estas pautas. El resultado primario fue el tiempo hasta la primera hospitalización con EPOC. El personal cegado al grupo de estudio realizó una evaluación por teléfono de las exacerbaciones y hospitalizaciones de la EPOC. Los resultados secundarios incluyeron el uso de atención médica no relacionada con la EPOC, la mortalidad por cualquier causa, la calidad de vida relacionada con la salud, la satisfacción del paciente, el conocimiento de la enfermedad y la autoeficacia. Grupo intervención n= 209, Grupo control n= 217 (atención habitual). El comité de monitoreo de datos finalizó la intervención antes de la finalización prevista del estudio, después de que 426 (44%) del total previsto de 960 pacientes que tendrían que estar inscritos. El seguimiento medio fue de 250 días. Cuando se detuvo el estudio, la incidencia acumulada de hospitalización relacionada con la EPOC fue de 27% en el grupo de intervención y de 24% en el grupo control (cociente de riesgo, 1,13 [IC del 95%: 0,70 a 1,80], P = 0,62). Hubo 28 muertes en el grupo intervención versus 10 en el grupo control (hazard ratio, 3,00 [CI, 1,46 a 6,17], P = 0,003). Las defunciones debidas a la EPOC representaron la diferencia más grande: 10 en el grupo intervención versus 3 en el grupo control (hazard ratio, 3,60 [CI, 0,99 a 13,08], P = 0,053). Los datos disponibles no pudieron explicar completamente el exceso de mortalidad en el grupo intervención. La capacidad de evaluar la calidad de las sesiones educativas proporcionadas por los administradores de casos fue limitada. En conclusión, un CCMP en pacientes con EPOC grave no disminuye las hospitalizaciones relacionadas con la EPOC. El CCMP se asoció con un exceso de mortalidad no anticipado, resultados que difieren notablemente de ensayos previos similares. Se debe considerar un comité de monitoreo de datos en el diseño de ensayos clínicos que impliquen intervenciones conductuales.

Un estudio multicéntrico longitudinal(3) de seguimiento sobre el estado vital y los resultados del paciente, a través del Programa de Seguimiento Longitudinal (LFU, por sus siglas en inglés) COPDGene.
Se utilizó un sistema de telecomunicaciones que empleó contacto telefónico automatizado o preguntas basadas en la web, a intervalos de 3 ó 6 meses, para obtener datos de los pacientes. Un cuestionario preguntó sobre las exacerbaciones, las nuevas terapias, el tabaquismo, el desarrollo de condiciones comórbidas y el estado general de salud. Se inscribieron 10.383 sujetos en el estudio COPDGene LFU. Al 29 de agosto de 2011, 7.959 sujetos completaron 19.955 encuestas. En la primera encuesta, el 68,8% de los sujetos que la completaron lo hicieron por medios electrónicos, mientras que el 31,3% solicitó el seguimiento telefónico. En cada encuesta posterior, el número de sujetos que completaron su encuesta por medios electrónicos aumentó, mientras que el número de sujetos que requirieron un seguimiento telefónico, disminuyó. A pesar de que muchos de los pacientes de la cohorte eran enfermos crónicos y ancianos, hubo una amplia aceptación tanto de los sistemas basados en la web como de la telefonía, que mejoraron con el contacto posterior de la encuesta.
El estudio COPDGene LFU demostró que las telecomunicaciones eran una manera efectiva de obtener un seguimiento longitudinal de los sujetos en un gran estudio multicéntrico. Los contactos telefónicos basados en la Web y automatizados son aceptados por los sujetos de investigación y podrían servir como un modelo para LFU en futuros estudios.

Un estudio cualitativo(4) investigó los cambios en el comportamiento con respecto a la salud adoptado por los 90 participantes con EPOC moderada o severa reclutados en un estudio de asesoría de salud por teléfono.
Los enfermeros comunitarios capacitados como asesores de salud utilizaron un enfoque centrado en el paciente con EPOC, reclutados en la práctica general para facilitar el cambio de conducta, utilizando un marco de conductas de salud, con respecto a: Fumar, Nutrición, Alcohol, Actividad física, Bienestar psicosocial y Manejo de síntomas, a través de llamadas telefónicas regulares durante más de 12 meses. Las entrevistas semi-estructuradas en una muestra intencionada buscaron retroalimentación sobre asesoría y cambios de conducta adoptados. Las entrevistas fueron analizadas utilizando enfoques temáticos iterativos y contenido interpretativo por dos investigadores.
La entrevista por teléfono fue muy aceptable y permitió una buena relación. Los participantes calificaron ser ''muy escuchados por un profesional de la salud'' como algo muy valioso. Tres grupos de participantes fueron identificados por su actitud hacia el cambio de comportamiento de la salud: 14 (32%) realizaron activamente cambios; 18 (41%) se abren y realizan algunos cambios y 12 (27%) son más resistentes al cambio. La gravedad de la EPOC o el estado actual de tabaquismo no estaba relacionado con la categoría de grupo. La tutoría aumenta el conocimiento de los efectos de la EPOC, ayudando a desarrollar y personalizar las estrategias de cambio de comportamiento, incluso por aquellos que no realizan cambios activamente. La actividad física fue objetivo de 43 (98%) participantes y el tabaquismo por 14 (74%) fumadores actuales con 21% que informaron lo habían dejado. La motivación para mantener los cambios fue incrementada por el apoyo de los mentores. La entrevista telefónica de mentores de salud es factible y aceptable para las personas con EPOC en atención primaria. Los comportamientos de salud dirigidos por esta población, principalmente con enfermedad moderada, fueron principalmente la actividad física y la reducción o el abandono del hábito de fumar. Aumentar la motivación y ayudar a la gente a desarrollar estrategias para hacer y mantener un cambio beneficioso.

Una GPC para el tratamiento de pacientes con EPOC(5) indica que el uso de tecnologías de la información y de la  comunicación (TIC’s) puede jugar un papel importante en la mejora de las  “competencias y habilidades en salud” (CHS). Aunque la consulta es el momento ideal para promover las CHS, es útil servirse de algunas herramientas como los SMS, llamadas telefónicas, e-mail, etc.
Por otra parte, señala que el objetivo de las TIC’s no es sustituir los contactos  cara  a  cara,  sino  complementarlos  de  manera  que  aunque  se  reduzca  el número  de  visitas  (convencionales)  aumente  el  número  total  de  contactos (visitas convencionales + interacciones tecnológicas). Señala un estudio(6) que expone los resultados de un centro de llamadas para enfermos crónicos, enfocado a mejorar el autocuidado. El uso del teléfono móvil es útil para dar soporte  a  los  pacientes  incluidos  en  un  programa  de  rehabilitación  pulmonar.  En definitiva,  los  servicios  para  pacientes  que  ofrecen  las  TIC’s  pueden  agruparse  en: acceso directo  a  profesionales,  monitorización  (de signos  vitales  o  síntomas),  visita virtual o acceso a material educativo.

Finalmente, en ninguna de las cuatro GPC(7-10) para el manejo de pacientes con EPOC, hacen recomendaciones con respecto al seguimiento telefónico de estos pacientes.

Referencias (10):

  1. Berkhof FF, van den Berg JW, Uil SM, Kerstjens HA. Telemedicine, the effect of nurse-initiated telephone follow up, on health status and health-care utilization in COPD patients: a randomized trial. Respirology. 2015 Feb;20(2):279-85. [DOI 10.1111/resp.12437] [Consulta: 25/09/2017]
  2. Fan VS, Gaziano JM, Lew R, Bourbeau J, Adams SG, Leatherman S, Thwin SS, Huang GD, Robbins R, Sriram PS, Sharafkhaneh A, Mador MJ, Sarosi G, Panos RJ, Rastogi P, Wagner TH, Mazzuca SA, Shannon C, Colling C, Liang MH, Stoller JK, Fiore L, Niewoehner DE. A comprehensive care management program to prevent chronic obstructive pulmonary disease hospitalizations: a randomized, controlled trial. Ann Intern Med. 2012 May 15;156(10):673-83. [DOI 10.7326/0003-4819-156-10-201205150-00003] [Consulta: 25/09/2017]
  3. Stewart JI, Moyle S, Criner GJ, Wilson C, Tanner R, Bowler RP, Crapo JD, Zeldin RK, Make BJ, Regan EA, For The Copdgene Investigators. Automated telecommunication to obtain longitudinal follow-up in a multicenter cross-sectional COPD study. COPD. 2012 Aug;9(5):466-72. [DOI 10.3109/15412555.2012.690010] [Consulta: 25/09/2017]
  4. Walters JA, Cameron-Tucker H, Courtney-Pratt H, Nelson M, Robinson A, Scott J, Turner P, Walters EH, Wood-Baker R. Supporting health behaviour change in chronic obstructive pulmonary disease with telephone health-mentoring: insights from a qualitative study. BMC Fam Pract. 2012 Jun 13;13:55. /22694996 [DOI 10.1186/1471-2296-13-55] [Consulta: 25/09/2017]
  5. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Guía de Práctica Clínica para el Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo; 2012. Guías de Práctica Clínica en el SNS: UETS Nº 2011/6 [https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_512_EPOC_Lain_Entr_compl.pdf] [Consulta: 25/09/2017]
  6. Martí M, Fabrellas N, Chicote S et al. Llamada al autocuidado. Seguimiento telefónico a enfermedades crónicas. Revista de Innovación Sanitaria y Atención Integrada. 2009;1:Article 7.
  7. National Institute for Health and Care Excellence.Clinical guideline [CG101] Chronic obstructive pulmonary disease in over 16s: diagnosis and management. June. 2010 [http://www.nice.org.uk/guidance/cg101] [Consulta: 25/09/2017]
  8. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease. 2017 [http://goldcopd.org/gold-2017-global-strategy-diagnosis-management-prevention-copd/] [Consulta: 25/09/2017]
  9. Qaseem A, Wilt TJ, Weinberger SE, Hanania NA, Criner G, van der Molen T, Marciniuk DD, Denberg T, Schünemann H, Wedzicha W, MacDonald R, Shekelle P; American College of Physicians.; American College of Chest Physicians.; American Thoracic Society.; European Respiratory Society. Diagnosis and management of stable chronic obstructive pulmonary disease: a clinical practice guideline update from the American College of Physicians, American College of Chest Physicians, American Thoracic Society, and European Respiratory Society. Ann Intern Med. 2011 Aug 2;155(3):179-91. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21810710 [http://annals.org/aim/article/479627/diagnosis-management-stable-chronic-obstructive-pulmonary-disease-clinical-practice-guideline] [Consulta: 25/09/2017]
  10. Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre Atención Integral al paciente con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Desde la Atención Primaria a la Especializada. Sociedad Española de Medicina de Familia (semFYC) y Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR); 2010. [http://www.semfyc.es/?download_file=2674&key=40cd668b3c0f82a3946c1daf7e93a857&free=1] [Consulta: 25/09/2017]

Estas referencias son del tipo:

  1. Guías de práctica clínica: 5 referencias
  2. Sumario de evidencia: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 2 referencias
  5. Capítulo de libro: 0 referencia
  6. Ensayos clínicos: 2 referencias
  7. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia
  9. Estudios cualitativos: 1 referencia

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. ¿Está demostrada la eficacia del seguimiento telefónico en los pacientes con reingresos por EPOC? Murciasalud, 2017. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/21966

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )