La escasa documentación encontrada, sugiere que la dieta mediterránea ([DM], modelo nutricional que se basa fundamentalmente en la ingesta de verduras, frutas, cereales integrales, nueces, semillas y aceite de oliva y la ingesta de cantidades moderadas de carne, pescado y lácteos, limitando el consumo de azúcares añadidos, sodio, alimentos altamente procesados y alimentos refinados, carbohidratos y grasas saturadas), podría asociarse a un menor riesgo de desarrollar artrosis y con una mejora de sus síntomas.
Los sumarios de evidencia(1-5) y las guías de práctica clínica(6-8) consultadas que abordan el manejo de la artrosis, no incluyen entre sus recomendaciones la adherencia a la DM para mejorar los síntomas de la artrosis.
Se ha seleccionado una revisión narrativa de reciente publicación, en la que los autores tratan de analizar si la adherencia a la DM puede tener efectos protectores frente a la osteoartritis (OA)(9). Se incluyeron cinco estudios, tres observacionales(10-12), que forman parte de la Osteoarthritis Initiative llevada a cabo en EEUU y 2 ensayos clínicos aleatorizados (ECA)(13,14). Los autores de la revisión manifiestan que los estudios observacionales ponen de manifiesto que la adherencia a la DM se asocia con un menor riesgo de desarrollar OA y con una menor gravedad de sus síntomas. En su opinión, es posible que la abundancia de antioxidantes, compuestos antiinflamatorios y ácidos grasos omega-3, entre los componentes de la DM, contribuya a sus efectos beneficiosos sobre la OA. Por otro lado, comentan que los dos ECA incluidos han demostrado mejoras en el dolor, la función y la calidad de vida en pacientes con OA tras una intervención con DM. Los autores concluyen que la DM podría ser un enfoque dietético prometedor para la prevención y tener un papel beneficioso en el manejo de la OA, aunque se requieren más investigaciones para confirmar estos hallazgos y dilucidar sus causas.
El primer estudio observacional incluído en esta revisión, es un estudio epidemiológico que incluyó a 4.358 personas con OA de rodilla o con mayor riesgo de desarrollarla. Los datos provienen de una amplia cohorte del conjunto de datos de la Osteoarthritis Initiative. su objetivo fue investigar si la adherencia a la DM se asocia con una menor prevalencia de OA de rodilla(10). La adherencia a la DM se evaluó mediante una escala validada de la dieta (aMED), categorizada en cuartiles (Q). La OA de rodilla se diagnosticó tanto clínica como radiológicamente. La solidez de la asociación entre aMED (dividida en cuartiles) y la OA de rodilla se investigó mediante un análisis de regresión logística y se presentaron los resultados como odds ratios (OR) con intervalos de confianza (IC) del 95%, ajustados por posibles factores de confusión. Los resultados de este estudio, indican que los participantes con mayor adherencia a la DM presentaron una prevalencia significativamente menor de OA de rodilla en comparación con aquellos con menor adherencia (Q4: 25,2% vs. Q1: 33,8%; p < 0,0001). Mediante un análisis de regresión logística, ajustando por 10 posibles factores de confusión, tomando como referencia a los participantes en el cuartil inferior de la aMED, los participantes con la aMED más alta presentaron una reducción significativa en la presencia de OA de rodilla (OR= 0,83; IC del 95%: 0,69-0,99; p = 0,04). Entre los componentes individuales de la DM, solo un mayor consumo de cereales se asoció con una menor probabilidad de padecer OA de rodilla (OR: 0,76; IC del 95%: 0,60-0,98; p = 0,03).
El segundo estudio incluído en la revisión, tuvo como objetivo investigar la asociación entre la adherencia a la DM y la morfología del cartílago de la rodilla, evaluada mediante resonancia magnética (RM), en una cohorte de 783 personas (59,8 % mujeres; edad media de 62,3 años) que tenían hecha una RM(11) (una secuencia coronal 3D FLASH con excitación de agua de la rodilla derecha). La adherencia a la DM se evaluó utilizando escala aMED. La fuerza de la asociación entre aMED y los parámetros de la RM de rodilla se midió utilizando un análisis de regresión lineal ajustado, expresado como betas estandarizados con IC del 95%. Utilizando un análisis de regresión lineal ajustado, cada aumento de una desviación estándar (DE) en la aMED correspondió a un aumento significativo en el volumen del cartílago femoral medial central (beta = 0,12; IC del 95 %: 0,09 a 0,15), en el grosor medio del cartílago femoral medial central (beta = 0,13; IC del 95 %: 0,01 a 0,17), en el grosor del cartílago del compartimento tibiofemoral medial central medio (beta = 0,12; IC del 95 %: 0,09 a 0,15) y en el volumen del cartílago del compartimento tibiofemoral medial (beta = 0,09; IC del 95 %: 0,06 a 0,12). Los autores concluyen que una mayor adherencia a la DM estaba asociada con una mejora significativa en el cartílago de la rodilla según lo evaluado por RM, incluso después de ajustar los posibles factores de confusión.
El tercer estudio incluido investigó si una mayor adherencia a la DM se asocia con un menor riesgo de OA radiográfica (OAR), OA de rodilla radiográfica sintomática (OAx) y con un empeoramiento del dolor en personas con alto riesgo o con OA de rodilla(12). La adherencia a la DM también se evaluó mediante la escala aMED, categorizada en cinco categorías (Q1 a Q5; los valores más altos reflejan una mayor adherencia a la DM). Los resultados de la OA de rodilla incluyeron: (1) OAR incidente, (2) OAx, como la nueva aparición de una combinación de dolor de rodilla y OAR, (3) empeoramiento del dolor de rodilla. Se incluyeron a 4.330 sujetos (edad media: 61,1 años; 58,0 % mujeres) a los que se les hizo un seguimiento medio de 4 años. Los participantes con mayor adherencia a la DM (Q5) presentaron un menor riesgo de empeoramiento del dolor (riesgo relativo, RR = 0,96; IC del 95 %: 0,91-0,999) en comparación con los del Q1. En 2.994 personas sin OAx al inicio del estudio, una mayor adherencia a la DM se asoció con un menor riesgo de OAx durante el seguimiento en un 9 % (Q5 frente a Q1; RR = 0,91; IC del 95 %: 0,82-0,998). No se observaron asociaciones significativas entre la DM activa y la aparición de OA de rodilla. Los autores concluyen que una mayor adherencia a la DM se asocia con un menor riesgo de empeoramiento del dolor y de formas sintomáticas de OA de rodilla.
Uno de los ECA(13) que explora el papel de la DM en personas con OA de rodilla, incluyó a 99 voluntarios con diversas formas de OA (de 31 a 90 años, 83 % mujeres). Los participantes fueron asignados aleatoriamente a DM (grupo intervención [GI]) o al grupo de dieta habitual (grupo control [GC]) durante un período de seguimiento de 16 semanas. Todos los participantes completaron la Escala de Medición del Impacto de la Artritis (AIMS2) antes, durante y después del estudio. Un subgrupo de participantes acudió a una clínica al inicio y al final del estudio para evaluar el rango de movimiento articular (RMA) (33 del GI y 28 del GC) y para proporcionar muestras de sangre (29 del GI y 25 del GC) para el análisis de biomarcadores (incluida la proteína de matriz oligomérica del cartílago sérica [sCOMP], un marcador de degradación del cartílago, y un panel de otros biomarcadores relevantes, como citocinas proinflamatorias y antiinflamatorias). No se observaron diferencias entre los grupos en la respuesta a ningún componente de AIMS2 ni a la mayoría de los biomarcadores (p > 0,05), excepto la citocina proinflamatoria IL-1α, que disminuyó en el GI (~47 %, p = 0,010). La sCOMP disminuyó en el GI en 1 U/L (~8 %, p = 0,014). Se observó una mejora significativa en el RMA de flexión de rodilla y rotación de cadera en el GI (p < 0,05). Los autores afirman que, aunque estos resultados son significativos a favor de la DM, se requieren más estudios para conocer los efectos a largo plazo.
El segundo ECA tuvo como objetivo evaluar si seguir la DM moderará los síntomas fisiológicos y perceptivos en personas diagnosticadas de OA(14). Se incluyeron 45 participantes diagnosticados de OA que fueron asignados aleatoriamente a un GI o GC para participar en la Parte A o la Parte B de este estudio de 4 meses de duración. En la Parte A (GI= 19; GC= 6), los participantes completaron el cuestionario AIMS2 y un cuestionario de frecuencia de alimentos de 1 semana en el momento de la inscripción, a mitad del estudio (2º mes ) y al final del estudio (4º mes). En la Parte B (GI= 13; GC= 7), los participantes proporcionaron los mismos datos, pero dieron una muestra de sangre venosa en el momento de la inscripción y en el mes 4 para el análisis de sCOMP en lugar de los cuestionarios AIMS2. A los GC se les pidió que mantuvieran sus actividades y prácticas dietéticas habituales, mientras que a los GI se les pidió que siguieran una práctica dietética consistente con la DM. Los participantes del GI mostraron niveles más bajos de sCOMP de antes a después de la intervención (antes = 14,1 ± 4,9 U/L; después = 13,1 ± 5,2 U/L, d de Cohen = 0,413), aunque esto no fue significativo (p > 0,05). Los participantes del GC no experimentaron cambios en sCOMP de antes a después de la intervención (antes = 9,6 ± 1,4 U/L; después = 10,0 ± 2,4 U/L, d de Cohen = -0,154). Ninguno de los componentes del cuestionario AIMS2 se modificó durante los 4 meses de duración del estudio, GC, pero el componente “sensación” de la percepción de OA (medido con AIMS2) disminuyó significativamente en un 19 % de antes a después de la intervención dietética (p = 0,02) en el GI. Los resultados de este estudio piloto indican que una intervención dietética con DM durante 4 meses, a personas con diagnóstico de OA, produce una mejora significativa en la percepción de la OA y una reducción moderada de sCOMP, un marcador de degradación del cartílago. Estos hallazgos sugieren que modificaciones sencillas en la dieta pueden ayudar a los pacientes con OA a controlar la progresión de su enfermedad y mejorar su calidad de vida. No obstante, los hallazgos de este estudio deben respaldarse con un mayor tamaño de muestra para confirmar estadísticamente los tamaños de efecto significativos observados, y con un análisis más amplio de biomarcadores (tanto inflamatorios como de degradación) para evaluar el impacto en la progresión fisiológica de la OA.