Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Enfermedades Infecciosas, Salud de la mujer, Urologia .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Duración de la profilaxis antibiótica en las infecciones urinarias de repetición. La pregunta original del usuario era "En una mujer con cistitis de repetición, ¿cuánto debe durar la profilaxis antibiótica? " Duration of antimicrobial prophylaxis of recurrent urinary tract infection

Según la revisión realizada, aunque no está establecida la duración óptima de la profilaxis antibiótica en las infecciones urinarias recurrentes de la mujer, parece prudente reevaluar de manera periódica (cada 3-6 meses) la necesidad de continuar con la misma.

Los autores del sumario de evidencia (SE) de UpToDate sobre la cistitis de repetición de la mujer(1) comentan que ellos, cuando inician una profilaxis, generalmente hacen una prueba de 3 meses y, si ha sido efectiva y bien tolerada discuten con la mujer la posibilidad de continuarla. Explican que algunas autoridades abogan por mantener la profilaxis durante 2 o más años. Además, mencionan que para las personas que tienen múltiples episodios durante la profilaxis, también sería razonable un periodo de prueba sin antibiótico.

El sumario explica que aunque muchas mujeres vuelven al mismo patrón inicial de infecciones de repetición tras la retirada de la profilaxis, algunos datos sugieren que, al menos a corto plazo, la profilaxis se asocia con una menor tasa de infecciones de orina incluso después de su cese.

En cuanto al uso a largo plazo de los antibióticos el sumario refiere que: trimetoprim-sulfametoxazol se han mostrado eficaz y seguro durante un periodo de hasta 5 años; nitrofurantoína, a pesar de la preocupación existente en cuanto a su toxicidad con el uso prolongado, se ha mostrado eficaz y segura en los regímenes de profilaxis de 12 meses.

El SE de DynaMed sobre la cistitis de repetición de la mujer adulta(2) indica que se desconoce la duración óptima de la profilaxis antibiótica continua. Menciona que una estrategia común es realizar la profilaxis durante 6 meses y luego ver si hay recurrencia. Añade que podría considerarse una duración más prolongada en aquellas mujeres que presentan recurrencias tras el cese de la profilaxis.

En cuanto a las guías de práctica clínica (GPC) consultadas:

  • La European Association of Urology(3) explica que las reinfecciones tienden a reaparecer  tras la discontinuación del tratamiento antibiótico. Comenta que no existe consenso sobre la duración óptima del tratamiento antimicrobiano continuo y que la duración de los tratamientos en los estudios fue de tres a doce meses.
  • También, el National Institute for Health and Care Excellence(4), afirma que según la evidencia disponible y la propia experiencia de los autores de su guía, el beneficio de la profilaxis antibiótica en las mujeres no embarazadas desaparece tras suspender el tratamiento. El comité elaborador de la guía reconoce la importancia de reevaluar la necesidad, eficacia y seguridad de la profilaxis cada 6 meses. Además se indica que:
    • No se han podido hacer recomendaciones específicas sobre cuándo parar, continuar o cambiar profilaxis antibiótica porque esto dependerá de cada individuo.
    • Si se suspende la profilaxis con antibióticos, las mujeres deberían poder acceder al tratamiento rápidamente si presentan síntomas de una infección urinaria aguda.
  • La guía de práctica clínica de la American Urological Association(5) menciona que la duración del tratamiento preventivo en los diferentes estudios osciló entre 6 y 12 meses y que su efecto desaparece al suspenderlo. Añade que “en la práctica clínica, la duración de la profilaxis puede variar, desde tres a seis meses hasta un año, con evaluación y seguimiento periódicos. Algunas mujeres continúan con la profilaxis continua o poscoital durante años para mantener el beneficio sin eventos adversos, pero debe tenerse en cuenta que la profilaxis continua durante años no está basada en evidencia”.
  • La GPC escocesa sobre la infección urinaria baja de la mujer(6) recomienda, como punto de buena práctica, basado en la experiencia clínica del grupo elaborador de la guía, que, para minimizar el desarrollo de resistencias antibióticas, la profilaxis debería ser de "cursos fijos" de 3-6 meses. 
  • No se ha encontrado información en cuanto a la duración de la profilaxis antibiótica de las infecciones urinarias de repetición en la guía de terapéutica antimicrobiana de nuestro Sistema Nacional de Salud(7) (accesible tras registro en la web).

Referencias (7):

  1. Gupta K. Recurrent simple cystitis in women. En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta: 17/02/2025]
  2. DynaMed. Recurrent Cystitis in Female Adults. EBSCO Information Services. https://www.dynamed.com/condition/recurrent-cystitis-in-female-adults [Consulta: 17/02/2025]
  3. Bonkat G, Bartoletti R, Bruyère F et al. Urological Infections. EAU Guidelines. 2024. [https://uroweb.org/guidelines] [Consulta: 17/02/2025]
  4. Urinary tract infection (recurrent): antimicrobial prescribing. NICE guideline. Actualizada 12 de diciembre de 2024. [http://www.nice.org.uk/guidance/ng112] [Consulta: 17/02/2025]
  5. Recurrent Uncomplicated Urinary Tract Infections in Women: AUA/CUA/SUFU Guideline. American Urological Association. 2022. [https://www.auanet.org/guidelines-and-quality/guidelines/recurrent-uti] [Consulta: 17/02/2025]
  6. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Management of suspected bacterial lower urinary tract infection in adult women. Edinburgh: SIGN; 2020. (SIGN publication no. 160). Septiembre de 2020. [https://www.sign.ac.uk/media/1766/sign-160-uti-0-1_web-version.pdf] [Consulta: 17/02/2025]
  7. Guía Terapéutica Antimicrobiana del Sistema Nacional de Salud. Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos. [https://www.resistenciaantibioticos.es/es/guia-terapeutica-antimicrobiana-del-sns-salud-humana] [Consulta: 17/02/2025]

Estas referencias son del tipo:

  1. Sumario de evidencia: 2 referencias
  2. Guías de práctica clínica: 5 referencias
  3. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  4. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  5. Capítulo de libro: 0 referencia
  6. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  7. Ensayos clínicos: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Duración de la profilaxis antibiótica en las infecciones urinarias de repetición. Murciasalud, 2025. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/26219

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )