Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Dermatología, Salud de la mujer .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Liquen escleroso vulvar y vitamina D. La pregunta original del usuario era "¿Está demostrada alguna relación entre el liquen escleroso vulvar y el déficit o insuficiencia de vitamina D?, ¿está indicado determinar los niveles de vitamina D en las pacientes con liquen vulvar y tratar a las que presentan déficit?" Vulvar lichen sclerosus and vitamin D

En base a la información consultada no parece existir una  asociación entre los niveles  deficientes o insuficientes de vitamina D y el desarrollo de un liquen escleroso (LE) vulvar y no hay evidencia que permita establecer si la suplementación con esta vitamina tiene un efecto terapéutico.

Se han revisados múltiples guías de práctica clínica (GPC)(1-8) y sumarios de evidencia(9-11) sobre el LE vulvar y en ninguno de los documentos se hace mención a que la deficiencia o insuficiencia de vitamina D sea una potencial causa etiológica o tenga algún papel en la patogénesis de la afectación.

En cuanto al papel terapéutico de la suplementación con vitamin D, tan solo en una GPC publicada en 2015(12), se hace referencia al informe de un caso(13) de un paciente con LE cutáneo generalizado resistente a diferentes terapias que fue tratado con calcitriol en una dosis diaria oral de 0,5 microgramos. Después de 6 meses de tratamiento, la extensibilidad de la piel aumentó y las lesiones mejoraron. La mejoría persistió después de la interrupción de la terapia durante un período de seguimiento de 1 año y el único efecto secundario fue la hipercalciuria, que se resolvió con la reducción de la dosis. Los autores de la guía incluyen a la vitamina D entre los tratamientos sistémicos revisados comentando que se mostró efectiva en el LE cutáneo en un paciente (nivel de evidencia: 3; grado de recomendación: D)*.

Cita a este estudio también la encontramos en una reciente revisión narrativa(14) que, entre otros aspectos, indaga sobre las terapias sistémicas que se han mostrado efectivas en el LE recalcitrante.

La búsqueda en las bases de datos de estudios habituales no identifica ningún otro estudio que evalúe el efecto terapéutico de la suplementación con vitamina D en pacientes con LE vulvar o extragenital.

Se identifica un estudio transversal(15) cuyo objetivo principal fue comparar los niveles de vitamina D en dos grupos de mujeres: 1) mujeres con LE; y 2) mujeres con enfermedades vulvares no liquenoides (vulvodinia, lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado de la vulva, hidradenitis supurativa, infecciones recurrentes por Candida, enfermedad de Paget, linfangioma circunscrito, melanoma in situ, nevo compuesto con atipia, enfermedad de Sjögren, enfermedad de Behçet y enfermedad de Crohn vulvar). Se incluyeron 181 mujeres con enfermedades vulvares: 88 con LE y 93 con enfermedades vulvares no LE. La edad media fue de 52,5 ± 15,3 años y el 94,5% eran caucásicas. Los niveles de vitamina D (26,8 ± 13,1 frente a 29,5 ± 19,0 ng/mL), la prevalencia de niveles bajos de vitamina D (51,1% frente a 45,2%) y la suplementación con vitamina D (42,0% frente a 47,8%) fueron similares en mujeres con y sin LE (p ≥ 0,27). La falta de una asociación significativa entre la presencia de LE y los niveles séricos de vitamina D, la prevalencia de niveles bajos de vitamina D o el uso de suplementos de vitamina D se mantuvo después de ajustar las características demográficas.

Sin embargo, también se localiza otro estudio transversal(16) que tuvo como objetivo determinar las características del estado nutricional (EN) en mujeres en edad reproductiva con signos clínicos típicos de LE de la vulva y compararlo con el de mujeres sanas. Según el resumen (texto completo en ucraniano) el estudio incluyó 75 mujeres con una edad promedio de 31,3 ± 1,3 años; 50 mujeres fueron diagnosticadas con LE vulvar (grupo principal) y 25 mujeres no tuvieron afectación (grupo control). El EN se evaluó mediante estudios antropométricos, de laboratorio y clínicos. Se determinó el índice de masa corporal (IMC), el índice de riesgo nutricional (deficiencia nutricional), el valor de vitaminas, micro y macroelementos, los parámetros escatológicos en todas las pacientes y se examinó la microflora intestinal. Los resultados del estudio mostraron un trastorno del EN en la mayoría de las pacientes con LE vulvar, según todos los parámetros estudiados, en comparación con el grupo de control. Concretamente se encontró que el 60% de los pacientes con LE vulvar tenían un IMC anormal, y  se observó un EN anormal en el 72% de las pacientes. Además, los pacientes con LE vulvar también tenían una mayor deficiencia de vitaminas D y B12, y de algunos micro y macronutrientes importantes. También se encontraron diferencias en los resultados del estudio coprológico realizado. Para los autores estos resultados evidencian la  asociación entre un EN anormal y LE vulvar. No obstante, reconocen que se necesita más investigación para evaluar el curso de la enfermedad subyacente y analizar las vías metabólicas que conducen a trastornos del metabolismo de lípidos, carbohidratos y proteínas en los pacientes objetivo, para seleccionar los nutrientes correctos y los tratamientos alternativos.

*Ver en el texto completo del documento.

Referencias (16):

  1. Kirtschig G, Kinberger M, Kreuter A, Simpson R, Günthert A, van Hees C, Becker K, Ramakers MJ, Corazza M, Müller S, von Seitzberg S, Boffa MJ, Stein R, Barbagli G, Chi CC, Dauendorffer JN, Fischer B, Gaskins M, Hiltunen-Back E, Höfinger A, Köllmann NH, Kühn H, Larsen HK, Lazzeri M, Mendling W, Nikkels AF, Promm M, Rall KK, Regauer S, Sárdy M, Sepp N, Thune T, Tsiogka A, Vassileva S, Voswinkel L, Wölber L, Werner RN. EuroGuiderm guideline on lichen sclerosus-introduction into lichen sclerosus. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2024 Oct;38(10):1850-1873. [DOI 10.1111/jdv.20082] [Consulta: 11/02/2025]
  2. Kirtschig G, Kinberger M, Kreuter A, Simpson R, Günthert A, van Hees C, Becker K, Ramakers MJ, Corazza M, Müller S, von Seitzberg S, Boffa MJ, Stein R, Barbagli G, Chi CC, Dauendorffer JN, Fischer B, Gaskins M, Hiltunen-Back E, Höfinger A, Köllmann NH, Kühn H, Larsen HK, Lazzeri M, Mendling W, Nikkels AF, Promm M, Rall KK, Regauer S, Sárdy M, Sepp N, Thune T, Tsiogka A, Vassileva S, Voswinkel L, Wölber L, Werner RN. EuroGuiderm guideline on lichen sclerosus-Treatment of lichen sclerosus. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2024 Oct;38(10):1874-1909. [DOI 10.1111/jdv.20083] [Consulta: 11/02/2025]
  3. van der Meijden WI, Boffa MJ, Ter Harmsel B, Kirtschig G, Lewis F, Moyal-Barracco M, Tiplica GS, Sherrard J. 2021 European guideline for the management of vulval conditions. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2022 Jul;36(7):952-972. [DOI 10.1111/jdv.18102] [Consulta: 11/02/2025]
  4. Yeon J, Oakley A, Olsson A, Drummond C, Veysey E, Marshman G, Saunders H, Opie J, Bradford J, Cole J, DeAmbrosis K, Cook K, Pepall L, Eva LJ, Sladden M, Selva-Nayagam P, Phillips R, Ball S, Hill S, Bohl T, Day T, Lee G, Fischer G. Vulval lichen sclerosus: An Australasian management consensus. Australas J Dermatol. 2021 Aug;62(3):292-299. [DOI 10.1111/ajd.13594] [Consulta: 11/02/2025]
  5. Papini M, Russo A, Simonetti O, Borghi A, Corazza M, Piaserico S, Feliciani C, Calzavara-Pinton P; Mucous Membrane Disorders Research Group of SIDeMaST. Diagnosis and management of cutaneous and anogenital lichen sclerosus: recommendations from the Italian Society of Dermatology (SIDeMaST). Ital J Dermatol Venerol. 2021 Oct;156(5):519-533. [DOI 10.23736/S2784-8671.21.06764-X] [Consulta: 11/02/2025]
  6. American College of Obstetricians and Gynecologists' Committee on Practice Bulletins—Gynecology. Diagnosis and Management of Vulvar Skin Disorders: ACOG Practice Bulletin, Number 224. Obstet Gynecol. 2020 Jul;136(1):e1-e14. [DOI 10.1097/AOG.0000000000003944] [Consulta: 11/02/2025]
  7. Hasegawa M, Ishikawa O, Asano Y, Sato S, Jinnin M, Takehara K, Fujimoto M, Yamamoto T, Ihn H. Diagnostic criteria, severity classification and guidelines of lichen sclerosus et atrophicus. J Dermatol. 2018 Aug;45(8):891-897. [DOI 10.1111/1346-8138.14171] [Consulta: 11/02/2025]
  8. Lewis FM, Tatnall FM, Velangi SS, Bunker CB, Kumar A, Brackenbury F, Mohd Mustapa MF, Exton LS. British Association of Dermatologists guidelines for the management of lichen sclerosus, 2018. Br J Dermatol. 2018 Apr;178(4):839-853. [DOI 10.1111/bjd.16241] [Consulta: 11/02/2025]
  9. Arnold SJ, Kreuser-Genis IM. Vulvar lichen sclerosus: Clinical manifestations and diagnosis. En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [10/02/2025]
  10. DynaMed. Lichen Sclerosus. EBSCO Information Services. https://www.dynamed.com/condition/lichen-sclerosus [10/02/2025]
  11. Mauskar M, Kraus C. Lichen sclerosus. BMJ Best Practice. Sep 2024. https://bestpractice.bmj.com/topics/en-gb/3000340 [10/02/2025]
  12. Kirtschig G, Becker K, Günthert A, Jasaitiene D, Cooper S, Chi CC, Kreuter A, Rall KK, Aberer W, Riechardt S, Casabona F, Powell J, Brackenbury F, Erdmann R, Lazzeri M, Barbagli G, Wojnarowska F. Evidence-based (S3) Guideline on (anogenital) Lichen sclerosus. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2015 Oct;29(10):e1-43. [DOI 10.1111/jdv.13136] [Consulta: 11/02/2025]
  13. Ronger S, Viallard AM, Meunier-Mure F, Chouvet B, Balme B, Thomas L. Oral calcitriol: a new therapeutic agent in cutaneous lichen sclerosis. J Drugs Dermatol. 2003 Jan;2(1):23-8. [https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12852377/] [Consulta: 11/02/2025]
  14. De Luca DA, Papara C, Vorobyev A, Staiger H, Bieber K, Thaçi D, Ludwig RJ. Lichen sclerosus: The 2023 update. Front Med (Lausanne). 2023 Feb 16;10:1106318. [DOI 10.3389/fmed.2023.1106318] [Consulta: 11/02/2025]
  15. Swenson CW, Schimpf MO, Menees SB, Haefner HK, Berger MB. Comparison of Serum Vitamin D Levels in Relation to Bowel and Bladder Symptoms in Women with Vulvar Diseases. Int J Vitam Nutr Res. 2020 Jun;90(3-4):266-272. [DOI 10.1024/0300-9831/a000527] [Consulta: 11/02/2025]
  16. Manzhalii, Elina. (2021). Nutritional status disorders in women with lichen sclerosus of the vulva. REPRODUCTIVE ENDOCRINOLOGY. 75-79. [https://www.researchgate.net/publication/357443169_Nutritional_status_disorders_in_women_with_lichen_sclerosus_of_the_vulva] [Consulta: 11/02/2025]

Estas referencias son del tipo:

  1. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 4 referencias
  2. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  3. Capítulo de libro: 0 referencia
  4. Guías de práctica clínica: 9 referencias
  5. Sumario de evidencia: 3 referencias
  6. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  7. Ensayos clínicos: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia

Más Información

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Liquen escleroso vulvar y vitamina D. Murciasalud, 2025. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/26209

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )