Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Salud de la mujer, Prevención y promoción de la salud .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Medidas higiénicas en la vulvodinia. La pregunta original del usuario era "¿Las medidas higiénicas se han mostrado eficaces para disminuir los síntomas de la vulvodinia? " Hygienic measures in vulvodynia

​[La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, define la vulvodinia(1) cómo: “el dolor, la mayoría de las veces descrito como quemazón, persistente durante al menos 3 meses, que se presenta a nivel de la vulva, en ausencia de hallazgos físicos relevantes o de una patología clínica o neurológica asociada”.]

La información contenida en los documentos consultados sugiere que determinados cambios en el estilo de vida y medidas higiénicas son eficaces frente a los síntomas de la vulvodinia e incluso prevenirla, como son: evitar ropa muy ajustada, productos irritantes y la depilación del monte de venus, usar ropa interior de algodón, lavar la vulva solo con agua y usar humectantes vaginales.

El Sumario de Evidencia (SE) de Dynamed sobre vulvodinia (2) indica que la irritación y el dolor vulvares asociados con la vulvodinia se pueden minimizar con una buena higiene personal, que incluya evitar los irritantes y la ropa ajustada (recomendación fuerte de Dynamed)*. Propone:

  • Usar ropa interior 100% algodón durante el día y no usar ropa interior por la noche para minimizar la irritación vulvar.
  • Evitar irritantes vulvares, incluidos perfumes, tintes, champús, detergentes y duchas vaginales.
  • Usar jabones suaves para bañarse sin aplicar ninguno directamente sobre la vulva
  • Lavar la vulva solo con agua.
  • Evitar el uso de secadores de pelo en la zona vulvar.
  • Secar la zona vulvar con palmaditas después del baño.
  • Aplicar un emoliente sin conservantes de forma tópica.
  • Usar toallas sanitarias 100% algodón.
  • Usar lubricación adecuada para las relaciones sexuales.
  • Aplicar compresas de gel frío en la zona vulvar.
  • Enjuagar con agua y secar la zona vulvar con palmaditas después de orinar.

Los autores del SE de UpTodate sobre vulvodinia(3) respaldan las recomendaciones  sobre cambios en el estilo de vida mencionados en el anterior SE y propuestos a su vez por el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos(4) y por los autores de la Guía de vulvodinia(5). Y añaden otra serie de recomendaciones:

  • Sumergirse en baños tibios con sal de Epsom o avena coloidal puede ser relajante.
  • La aplicación de compresas de hielo en la vulva durante 10 a 15 minutos cada cuatro a seis horas puede reducir la sensación de ardor.
  • Usar humectantes intravaginales: los humectantes intravaginales son agentes bioadhesivos que atraen la humedad, como el ácido hialurónico, que se colocan en la vagina dos o tres veces por semana, independientemente del momento de la actividad sexual. Proporcionan una humectación duradera para una comodidad diaria.
  • Posiblemente sean útiles productos como el aceite de coco, oliva, aguacate, soja o vitamina E para reducir los síntomas.
  • Productos que se deben evitar: los productos que contienen alcohol, parabenos, fragancias y otros irritantes, los que son hiperosmolares y los que contienen agentes que producen calor pueden causar irritación de las mucosas y empeorar los síntomas dolorosos.
  • En cuanto al ejercicio físico, se deben evitar las actividades que ejercen presión directamente sobre la vulva, como montar en bicicleta y clases de spinning. El yoga suave generalmente se tolera bien.

Por último, se ha seleccionado un estudio caso-control(6) cuyo objetivo es evaluar si las conductas higiénicas estaban asociadas con la aparición de la vulvodinia. Se evaluó un historial autoinformado de conductas de higiene personal, que incluían el uso de ropa ajustada, el cuidado de la vulva y el lavado genital, la depilación púbica, las duchas vaginales y el uso de polvos de talco, un año antes de la primera aparición informada de dolor vulvar, entre 213 casos clínicamente confirmados y durante un período de tiempo similar entre 221 controles de la población general. Los resultados indican que las mujeres que usaban pantalones ajustados  4 o más veces por semana, tenían el doble de probabilidades de vulvodinia (intervalo de confianza [IC] del 95 % = 1,14-3,95) frente a las mujeres que no los usaban. En comparación con los controles, las mujeres con vulvodinia tenían una probabilidad menor de informar sobre el uso de jabones y geles para limpiar la vulva (IC del 95 % = 0,17-0,63). Entre las mujeres que optaron por eliminar el vello púbico, las que eliminaron el vello púbico del monte de Venus en comparación con la depilación solo del área del bikini, tuvieron un 74% más de probabilidades de tener vulvodinia (IC del 95 % = 1,05-2,89). Finalmente, en comparación con las mujeres que informaron que se depilaban solo el área del bikini menos de una vez al mes, las que se depilaban el monte de Venus semanalmente o más tenían casi el doble de probabilidades de ser casos de vulvodinia (IC del 95 % = 0,83-3,49). Los autores concluyen que el uso de pantalones  ajustados y la eliminación del vello del área del monte de Venus se asociaron con mayores probabilidades de vulvodinia.

* Ver niveles de recomendación en el original.

Referencias (6):

  1. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Dolor pélvico crónico en la mujer: definición, clasificación, terminología y diagnóstico. Prog Obstet Ginecol 2023;66:144-155 [https://sego.es/documentos/progresos/v66-2023/n3/05%20Dolor%20pelvico%20cronico%20en%20la%20mujer.pdf] [Consulta: 11/03/2025]
  2. DynaMed. Vulvodynia. EBSCO Information Services. Accessed 11 de marzo de 2025. https://www.dynamed.com/condition/vulvodynia
  3. Spadt SK, Kingsberg S. Vulvar pain of unknown cause (vulvodynia): Treatment. En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta: 11/03/2025]
  4. The American College of Obstetricians and Gynecologists. Persistent vulvar pain. Committee Opinion. Number 673. Septiembre 2016 (Reaffirmed 2018) [https://www.acog.org/-/media/project/acog/acogorg/clinical/files/committee-opinion/articles/2016/09/persistent-vulvar-pain.pdf?rev=6b20310c8c314d309aef0d9242292158&hash=6B074E6B2E0C0E974489E791DA8F0FC5] [Consulta: 11/03/2025]
  5. Haefner HK, Collins ME, Davis GD, Edwards L, Foster DC, Hartmann ED, Kaufman RH, Lynch PJ, Margesson LJ, Moyal-Barracco M, Piper CK, Reed BD, Stewart EG, Wilkinson EJ. The vulvodynia guideline. J Low Genit Tract Dis. 2005 Jan;9(1):40-51. [DOI 10.1097/00128360-200501000-00009] [Consulta: 11/03/2025]
  6. Klann AM, Rosenberg J, Wang T, Parker SE, Harlow BL. Exploring Hygienic Behaviors and Vulvodynia. J Low Genit Tract Dis. 2019 Jul;23(3):220-225. [DOI 10.1097/LGT.0000000000000477] [Consulta: 11/03/2025]

Estas referencias son del tipo:

  1. Sumario de evidencia: 2 referencias
  2. Guías de práctica clínica: 3 referencias
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 1 referencia
  5. Capítulo de libro: 0 referencia
  6. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  7. Ensayos clínicos: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Medidas higiénicas en la vulvodinia. Murciasalud, 2025. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/26284

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )