Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Enfermedades Infecciosas, Neurología, Salud Infantil .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Pruebas de coagulación antes de la punción lumbar en niños La pregunta original del usuario era "En pacientes pediátricos que requieren una punción lumbar de urgencias, ¿es necesario realizar una prueba de coagulación básica antes del procedimiento, en comparación con no realizarla, para reducir la incidencia de complicaciones hemorrágicas?" Coagulation test before lumbar puncture in children

Aunque no hemos identificado recomendaciones firmes en cuanto a la determinación de recuento de plaquetas o pruebas de coagulación en niños antes de una punción lumbar (PL) y no está claro que niños con alteraciones de la hemostasia presenten un mayor riesgo de sangrado, la revisión de los documentos consultados sugiere que sería precisa la realización de estas analíticas para detectar posibles contraindicaciones para la PL.

La guía de práctica clínica (GPC) de la European Society of Cardiology sobre la evaluación y manejo de pacientes que se van a someter a una cirugía no cardiaca(1) considera que la PL es una intervención de alto riesgo hemorrágico que precisa de una hemostasia intacta para poder ser realizada.

En nuestro contexto sanitario, el documento de consenso suscrito por varias sociedades científicas sobre el manejo perioperatorio y periprocedimiento del tratamiento antitrombótico(2) considera que la PL es un procedimiento de riesgo hemorrágico moderado o alto, según la especialidad que la realice.

También la PL es considerado como procedimiento de riesgo hemorrágico moderado o alto por diferentes sociedades científicas de EE. UU.(3).

Una GPC europea y canadiense sobre PL en pacientes con patología neurológica(4) considera que es preciso  descartar la presencia de contraindicaciones antes de realizar una PL. Entre estas contraindicaciones se encuentran el tratamiento anticoagulante, la coagulopatía y la diátesis hemorrágica no corregida. Por ello se aconseja (nivel de evidencia III*) disponer de una analítica reciente con recuento plaquetario (>40 × 109/L) y pruebas de coagulación (tiempo de Quick >50% e INR <1,5). En presencia de alteraciones habría que valorar si estas pueden ser corregidas.

Los autores del sumario de evidencia (SE) de UpToDate sobre la evaluación preoperatoria del riesgo de sangrado(5) solicitan pruebas de laboratorio solo ante determinadas circunstancias:

  • procedimientos con alto riesgo de sangrado o alto riesgo de “daño”;
  • problema hemorrágico conocido;
  • comorbilidad que altere la hemostasia (cáncer activo o en tratamiento, hepatopatía o alcoholismo, nefropatía);
  • antecedente familiar de trastorno hemorrágico, a menos que este ya se haya descartado en el paciente;
  • tratamiento anticoagulante.

En cuanto a los niños, matiza que debe mantenerse una actitud más perspicaz con ellos, prestando especial atención a los antecedentes personales y familiares sugerentes de patologías hemorrágicas porque, debido a su corta edad, es posible que aún no hayan sufrido eventos que hayan puesto de manifiesto la presencia de las mismas.

El SE sobre la PL en niños(6) de UpToDate menciona las alteraciones hemorrágicas entre las contraindicaciones para la PL. Sus autores, generalmente, no aconsejan realizarla en pacientes con sangrado activo, trombopenia grave (< 50.000 plaquetas/μL) o INR 1,4 si no se han corregido previamente.

Explica también que es escasa la información relativa a la seguridad de la realización de PL en pacientes con trombopenia o alteraciones de la coagulación:

  • No hubo complicaciones hemorrágicas serias en dos series retrospectivas(7,8) de 5.223 y 9.088 PL realizadas en 941 y 266 niños respectivamente con leucemia linfocítica aguda que tenían trombopenia < 50.000 plaquetas/μL en el momento del diagnóstico o durante el tratamiento. Destaca el sumario que eran muy pocos los niños con menos de 10.000 plaquetas/μL(7,8).

  • Tampoco hubo complicaciones serias en otra pequeña serie retrospectiva de adultos y niños con hemofilia en los que se realizó PL tras la reposición del factor deficitario(9).

El SE de DynaMed sobre la PL(10) incluye la coagulopatía grave (trombopenia <40 × 109/L, INR >1,5, tratamiento anticoagulante) entre las posibles contraindicaciones de la PL.

Este sumario recoge las directrices sobre la evaluación del riesgo hemorrágico antes de una PL de la Association of British Neurologists(11) que recomiendan considerar la realización  de recuento plaquetario y tiempo de protrombina/tiempo de tromboplastina parcial activada (TTPA) en los pacientes con fallo hepático o renal, tratamiento anticoagulante, trastornos hematológicos, coagulopatía hereditaria, coagulación intravascular diseminada o antecedente personal o familiar de sangrado no explicado; y añade que debería considerarse el riesgo de sangrado de manera individual porque no está clara la utilidad de las pruebas de coagulación para predecir el riesgo de sangrado.

El sumario aporta información sobre un estudio de cohortes de base poblacional(12) realizado con 64.730 adultos y niños en el que la presencia de coagulopatía no se asoció con un riesgo aumentado de hematoma espinal tras una PL (nivel de evidencia 2 de Dynamed*). Se definió la coagulopatía como trombopenia <150 × 109 plaquetas/L, TTPA >39 segundos o INR >1,4. La incidencia de hematoma espinal a los 30 días de la PL fue: 23% en los pacientes con coagulopatía (hazard ratio ajustado [HRA] frente a no coagulopatía 0,73, intervalo de confianza del 95%, 38-1,38);  0,2 % en aquellos sin coagulopatía; 0,16% en los que tenían < 50.000 plaquetas; 0,19% en los de TTPA >39 segundos; 0,07% en los de INR >1,4. El sumario advierte sobre este estudio que podría haber un sesgo de selección y que podrían haberse elegido, para realizar la PL, pacientes con un riesgo relativamente bajo.

La guía ABE de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria sobre meningitis bacteriana(13) considera la alteración de la coagulación y la trombopenia importante como contraindicaciones para la realización de una PL.

También son varios los protocolos de la Asociación Española de Pediatría que consideran que la alteración de la hemostasia es una contraindicación para la PL:

  • La Sociedad Española de Pediatría Interna Hospitalaria(14) considera que son contraindicaciones un INR <1,4 o plaquetas< 50.000/mm3.
  • La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría(15) consideraque la coagulopatía grave (por ej. plaquetas < 40.000/mm3 o índice de Quick < 50% del control) es una contraindicación relativa.
  • La Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos(16) y la Sociedad Española de Infectología Pediátrica(17) consideran que está contraindicada en pacientes con plaquetas < 50.000/mm3 o coagulopatía (incluye el tratamiento anticoagulante); no es una contraindicación el tratamiento antiagregante. Esta última Sociedad(17) explica que es frecuente la presencia de coagulopatía en las meningitis meningocócicas y que es fundamental comprobarlo (mediante analítica sanguínea de coagulación) antes de realizar la PL.

Por último, mencionar que se ha identificado un estudio retrospectivo realizado para determinar si era preciso realizar un recuento plaquetario antes de la PL en neonatos de 30 o menos días antes de realizarla en urgencias(18). Se compararon 56 niños con trombopenia (definida como plaquetas < 150,000/μL) frente a 2.089 que no la presentaban. Aunque hubo 2 y 6 eventos hemorrágicos respectivamente en cada grupo, solo estuvieron relacionados con la PL dos de los acaecidos en el grupo sin trombopenia, ambos en el lugar de punción. Los autores concluyen que en los neonatos que no presentan un trastorno hemorrágico conocido no sería preciso disponer del recuento plaquetario antes de la realización de la PL.

*Consultar niveles de evidencia en los documentos citados.

Referencias (18):

  1. Halvorsen S, Mehilli J, Cassese S, et al; ESC Scientific Document Group. 2022 ESC Guidelines on cardiovascular assessment and management of patients undergoing non-cardiac surgery. Eur Heart J. 2022 Oct 14;43(39):3826-3924. Erratum in: Eur Heart J. 2023 Nov 7;44(42):4421. [DOI 10.1093/eurheartj/ehac270] [Consulta: 13/06/2024]
  2. Vivas D, Roldán I, Ferrandis R, et al. Manejo perioperatorio y periprocedimiento del tratamiento antitrombótico: documento de consenso de SEC, SEDAR, SEACV, SECTCV, AEC, SECPRE, SEPD, SEGO, SEHH, SETH, SEMERGEN, SEMFYC, SEMG, SEMICYUC, SEMI, SEMES, SEPAR, SENEC, SEO, SEPA, SERVEI, SECOT y AEU. Rev Esp Cardiol. 2018 Jul;71(7):553-564. [DOI 10.1016/j.recesp.2018.01.001] [Consulta: 13/06/2024]
  3. Online Appendix. Common Procedures and Associated Procedural Bleed Risk. American College of Cardiology. [http://jaccjacc.acc.org/Clinical_Document/PMAC_Online_Appendix.pdf] [Consulta: 13/06/2024]
  4. Engelborghs S, Niemantsverdriet E, Struyfs H, Blennow K, Brouns R, Comabella M, Dujmovic I, van der Flier W, Frölich L, Galimberti D, Gnanapavan S, et al. Consensus guidelines for lumbar puncture in patients with neurological diseases. Alzheimers Dement (Amst). 2017 May 18;8:111-126. [DOI 10.1016/j.dadm.2017.04.007] [Consulta: 13/06/2024]
  5. James P. Preoperative assessment of bleeding risk. En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta 13/05/2024]
  6. Fastle RK. Lumbar puncture in children. En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta 13/05/2024]
  7. Howard SC, Gajjar A, Ribeiro RC, Rivera GK, Rubnitz JE, Sandlund JT, Harrison PL, de Armendi A, Dahl GV, Pui CH. Safety of lumbar puncture for children with acute [DOI 10.1001/jama.284.17.2222] [Consulta: 13/06/2024]
  8. Foerster MV, Pedrosa Fde P, da Fonseca TC, Couceiro TC, Lima LC. Lumbar punctures in thrombocytopenic children with cancer. Paediatr Anaesth. 2015 Feb;25(2):206-10. Epub 2014 Oct 21 [DOI 10.1111/pan.12527] [Consulta: 13/06/2024]
  9. Silverman R, Kwiatkowski T, Bernstein S, Sanders N, Hilgartner M, Cahill-Bordas M, Jackson K, Lipton R. Safety of lumbar puncture in patients with hemophilia. Ann Emerg Med. 1993 Nov;22(11):1739-42. [DOI 10.1016/s0196-0644(05)81315-0] [Consulta: 13/06/2024]
  10. DynaMed. Lumbar Puncture (LP). EBSCO Information Services. https://www.dynamed.com/procedure/lumbar-puncture-lp [Consulta 11/05/2024]
  11. Dodd KC, Emsley HCA, Desborough MJR, Chhetri SK. Periprocedural antithrombotic management for lumbar puncture: Association of British Neurologists clinical guideline. Pract Neurol. 2018 Dec;18(6):436-446. Epub 2018 Aug 28. [DOI 10.1136/practneurol-2017-001820] [Consulta: 13/06/2024]
  12. Bodilsen J, Mariager T, Vestergaard HH, Christiansen MH, Kunwald M, Lüttichau HR, Kristensen BT, Bjarkam CR, Nielsen H. Association of Lumbar Puncture With Spinal Hematoma in Patients With and Without Coagulopathy. JAMA. 2020 Oct 13;324(14):1419-1428. [DOI 10.1001/jama.2020.14895] [Consulta: 13/06/2024]
  13. Caamaño Viña F. Meningitis bacteriana. V.2,0/2024. Guía ABE. 09/02/2024. [https://www.guia-abe.es/temas-clinicos-meningitis-bacteriana] [Consulta: 13/06/2024]
  14. Cardelo Autero N, Carazo Gallego B, Moreno Pérez D. Protocolo 04: Técnicas y procedimientos en pediatría interna hospitalaria. SEPI. Septiembre 2021. [https://sepih.es/protocolos-sepih/protocolo-04-tecnicas-y-procedimientos-en-pediatria-interna-hospitalaria/] [Consulta: 13/06/2024]
  15. Rodríguez Collazo B. Punción lumbar. SEUP. [https://seup.org/1-jornada-enfermeria-urgencias-pediatricas/procedimientos-de-enfermeria/] [Consulta: 13/06/2024]
  16. Téllez González C, Reyes Domínguez S, Sanchíz Cárdenas S, Collado Caparrós JF. Meningitis bacteriana aguda. Protoc diagn ter pediatr. 2021;1:611-25. [https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/43_meningitis_bacteriana.pdf] [Consulta: 13/06/2024]
  17. Carazo Gallego B, Cardelo Autero N, Moreno Pérez D. Meningitis. Absceso cerebral. Encefalitis aguda. Protoc diagn ter pediatr. 2023;2:309-328. [https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/19_meningitis_absceso_encefalitis.pdf] [Consulta: 13/06/2024]
  18. Le DM, Vezzetti R, Earp A, Jung A, Aufricht G. Thrombocytopenia and Adverse Bleeding Events in Neonatal Lumbar Punctures in the Emergency Department. Pediatr Emerg Care. 2024 Jun 1;40(6):426-429. Epub 2024 Apr 2. [DOI 10.1097/PEC.0000000000003147] [Consulta: 13/06/2024]

Estas referencias son del tipo:

  1. Guías de práctica clínica: 3 referencias
  2. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  3. Capítulo de libro: 0 referencia
  4. Revisión narrativa: 1 referencia
  5. Protocolo: 4 referencias
  6. Sumario de evidencia: 3 referencias
  7. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  8. Ensayos clínicos: 0 referencia
  9. Consenso de profesionales: 2 referencias
  10. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 5 referencias

Más Información

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Pruebas de coagulación antes de la punción lumbar en niños Murciasalud, 2024. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/25801

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )