Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cuidados de Enfermería, Endocrinología .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Células madre en el tratamiento de úlceras de pie diabético. La pregunta original del usuario era "¿Es efectiva la terapia de células madre en la cicatrización de úlceras de pie diabético?" Stem cells in the treatment of diabetic foot ulcers

Según los documentos consultados, aunque la terapia celular, en diferentes modalidades y regímenes terapéuticos, podría resultar beneficiosa para la cicatrización de las úlceras del pie diabético (UPD), es un campo que requiere de más investigación, ya que la evidencia disponible se muestra insuficiente y no permite hacer recomendaciones claras.

Los Sumarios de Evidencia (SE) sobre el tratamiento de las UPD diabético consultados(1-3), no sugieren la terapia con células madre entre las opciones terapéuticas. El tercer SE(3), con respecto a los cuidados locales de las UPD, menciona que se han probado otras terapias dirigidas al tratamiento de heridas crónicas, principalmente en pacientes con enfermedad arterial periférica (entre ellas la terapia con células madre), y aunque algunos datos iniciales parecen ser prometedores, se requieren más estudios sobre la dosis, la duración y la administración para ofrecer recomendaciones de uso.

Se han consultado guías de práctica clínica (GPC)(4-5) que abordan el manejo de las UPD y ninguna de ellas incluye, entre sus recomendaciones de tratamiento, la terapia con células madre (CM). Resumimos a continuación sus consideraciones sobre el tratamiento:

  • La ubicación y la gravedad de la úlcera del pie diabético determinan las opciones de tratamiento.
  • Los objetivos son mitigar las complicaciones, restablecer la integridad de la piel y evitar la recurrencia.
  • Las intervenciones de tratamiento pueden incluir: 
    • Cambio de apósitos adecuados cada 1-2 días (puede ser necesaria una enfermera especializada en el cuidado de heridas).
    • Desbridamiento del tejido necrótico.
    • Uso de dispositivos de descarga.
    • Plantillas de descarga personalizadas para el calzado.
    • Antibióticos tópicos o sistémicos.
    • Mejor control de la glucemia.
    • Oxígeno hiperbárico para úlceras del pie diabético con enfermedad arterial periférica.

El Grupo de Trabajo Internacional sobre el Pie Diabético (IWGDF, por sus siglas en ingles) realizó una revisión sistemática(6) de la literatura sobre terapias adyuvantes como parte de la actualización de su GPC de 2023(5). Concluyó que existe evidencia que respalda el uso de la terapia de presión negativa para heridas postoperatorias, así como de la oxigenoterapia tópica e hiperbárica, los productos derivados de la placenta y del apósito de leucocitos, fibrina y plaquetas. Sin embargo, para todas las demás terapias adyuvantes, entre ellas las terapia de CM, el IWGDF concluyó que actualmente no hay evidencia suficiente de ensayos clínicos que respalde su uso, y no se recomienda ninguna por el momento. Concretamente sugiere no utilizar otras terapias celulares como terapia complementaria al tratamiento estándar para la cicatrización de heridas en personas con UPD (recomendación condicional; nivel de evidencia bajo)*.

Se han seleccionado tres revisiones sistemáticas (RS)(7-9), de reciente publicación que abordan la terapia celular en las UPD:

  1. La primera de ellas incluyó 24 ensayos clínicos aleatorizados (ECA)(7) con 1.321 personas con UPD en las que se probaron tratamientos con CM derivadas de distintos lugares. Los resultados indican una mayor probabilidad de cura de UPD usando CM derivadas de sangre periférica (odds ratios [OR] = 7,31, intervalo de confianza [IC] del 95 %: 2,90-18,47), seguidas de las CM derivadas de tejido adiposo (OR = 5,23, IC del 95 %: 2,76-9,90), CM derivadas del cordón umbilical (OR = 4,94, IC del 95 %: 0,61-40,03), CM derivadas de médula ósea (OR = 4,36, IC del 95 %: 2,43-7,85) y CM de otras fuentes (OR = 3,16, IC del 95 %: 1,83-5,45). El OR corregido fue de 3,40 (IC del 95%: 2,39-4,84). La terapia con CM también se asoció con mejoras en varios resultados secundarios, lo que sugiere, según los autores, su potencial para influir en la progresión de la UPD hacia la curación.
  2. La segunda RS(8) evaluó el potencial terapéutico de las CM derivadas del tejido adiposo (CMTA) para el manejo de las UPD en comparación con los tratamientos convencionales. Incluyó seis estudios en total, tres de ellos incluidos en la anterior RS; cinco estudios informaron de que un mayor número de participantes cicatrizaron completamente al final del período de seguimiento en el grupo de CMTA (cociente de riesgos = 1,56; IC del 95 % [1,32; 1,86]; p < 0,00001). En cuanto a la tasa de cicatrización, la estimación del efecto global favorece al grupo de CMTA (estimación del efecto agrupado = 1,84; IC del 95 % [1,51; 2,89]; p < 0,00001). En cuanto al tiempo de cicatrización, la diferencia de medias agrupada de los estudios demostró que el grupo de CMTA necesitó menos días para cicatrizar que el grupo de atención estándar (diferencia de medias agrupada = -19,33; IC del 95 % [-37,36; -1,29]; p = 0,04). Los autores sugieren que las CMTA ofrecen resultados de cicatrización favorables y mayor seguridad en comparación con la atención estándar para las UPD.
  3. En la tercera RS(9), mediante un metanálisis en red, se comparan diferentes medidas de tratamiento frente al estándar, evaluando su impacto en la curación de las UPD y clasificándolas en consecuencia. Se incluyeron 57 ECA con un total de 4.826 personas. Los resultados indican, en cuanto a las tasas de cicatrización de UPD, que el plasma rico en plaquetas (PRP), la oxigenoterapia hiperbárica (OHB), la oxigenoterapia tópica (OT), la matriz dérmica acelular (MDA) y la terapia con CM, en comparación con el tratamiento estándar, tanto en el metanálisis directo como en el metanálisis en red, pueden aumentar eficazmente la tasa de cicatrización completa. Para CM+PRP, solo se observó una mejora estadísticamente significativa en el metanálisis directo. Además, en comparación con el grupo de terapia de heridas con presión negativa (NPWT, por sus siglas en inglés), el grupo PRP+NPWT fue más eficaz para promover la cicatrización completa de las UPD.

*Ver gradois de recomendación y niveles de evidencia en el original.

Referencias (9):

  1. DynaMed. Diabetic Foot Ulcer. EBSCO Information Services. Accessed 12 de marzo de 2025. https://www.dynamed.com/condition/diabetic-foot-ulcer
  2. Armstrong DG, de Asla RJ. Management of diabetic foot ulcers. En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta: 13/03/2025]
  3. Oropallo A, Armstrong DG. Local care of diabetic foot ulcers. En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta: 13/03/2025]
  4. American Diabetes Association Professional Practice Committee. Standards of Care in Diabetes - 2025. Diabetes Care. 2025;48(Suppl 1):S1-S352. [https://www.wafp.org/assets/files/2025_ADA_Updates_All_Sections_95.pdf] [Consulta: 14/03/2025]
  5. International Working Group on the Diabetic Foot/European Society for Vascular Surgery/Society for Vascular Surgery (IWGDF/ESVS/SVS) guideline on peripheral artery disease in people with diabetes mellitus and a foot ulcer can be found at J Vasc Surg 2023 Nov;78(5):1101. [DOI 10.1016/j.jvs.2023.07.020] [Consulta: 14/03/2025]
  6. Chen P, Vilorio NC, Dhatariya K, Jeffcoate W, Lobmann R, McIntosh C, Piaggesi A, Steinberg J, Vas P, Viswanathan V, Wu S, Game F. Guidelines on interventions to enhance healing of foot ulcers in people with diabetes (IWGDF 2023 update). Diabetes Metab Res Rev. 2024 Mar;40(3):e3644. [DOI 10.1002/dmrr.3644] [Consulta: 14/03/2025]
  7. Tong L, Tang L, Tang B, Zhang J. Impacts of stem cells from different sources on wound healing rate in diabetic foot ulcers: a systematic review and meta-analysis. Front Genet. 2025 Jan 28;15:1541992. [DOI 10.3389/fgene.2024.1541992] [Consulta: 14/03/2025]
  8. Elainein MAA, Whdan MM, Samir M, Hamam NG, Mansour M, Mohamed MAM, Snosy MM, Othman MA, Sobieh AS, Saad MG, Labna MA, Allam S. Therapeutic potential of adipose-derived stem cells for diabetic foot ulcers: a systematic review and meta-analysis. Diabetol Metab Syndr. 2025 Jan 7;17(1):9. [DOI 10.1186/s13098-024-01523-5] [Consulta: 14/03/2025]
  9. OuYang H, Yang J, Wan H, Huang J, Yin Y. Effects of different treatment measures on the efficacy of diabetic foot ulcers: a network meta-analysis. Front Endocrinol (Lausanne). 2024 Sep 23;15:1452192. [DOI 10.3389/fendo.2024.1452192] [Consulta: 14/03/2025]

Estas referencias son del tipo:

  1. Guías de práctica clínica: 3 referencias
  2. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 3 referencias
  6. Sumario de evidencia: 3 referencias
  7. Ensayos clínicos: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Células madre en el tratamiento de úlceras de pie diabético. Murciasalud, 2025. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/26283

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )