Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Digestivo, Musculoesqueléticos, Salud de la mujer, Rehabilitación .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

¿Las alteraciones menstruales pueden ser un efecto secundario del adalimumab? La pregunta original del usuario era "Mujer de 44 años con alteraciones en el ciclo menstrual en tratamiento con adalimumab por enfermedad de Crohn, ¿las alteraciones menstruales pueden ser un efecto secundario del adalimumab?" Can menstrual disorders be a side effect of adalimumab?

Tras la documentación consultada concluimos que en una mujer con problemas menstruales durante el tratamiento con adalimumab, una vez descartadas otras potenciales causas, puede considerarse que dichas alteraciones son secundarias al tratamiento biológico y debería valorarse las suspensión del tratamiento y/o el uso de anticonceptivos orales combinados (ACO) para solventar la sintomatología

Se han revisado las fichas técnicas de diferentes presentaciones de adalimumab autorizadas en España(1-4)  y en ninguna de ellas se menciona, entre las posibles reacciones adversas asociadas a su uso, la alteración del ciclo menstrual. Sí coinciden en describir como reacciones adversas frecuentes la trombocitopenia y alteraciones en la coagulación y el sangrado. Ambas condiciones se pueden asociar a  sangrado menstrual abundante(5).

También se ha revisado la evaluación del fármaco adalimumab de Micromedex®(6) y tampoco hace referencia a una posible alteración del ciclo menstrual. En cuanto a la trombocitopenia indica que se ha informado de trombocitopenia médicamente significativa con productos de adalimumab; en este caso se cataloga como efecto adverso poco frecuente. 

En cambio, en la evaluación del fármaco de Lexidrug™(7) se incluye entre las reacciones adversas la “enfermedad menstrual” (con frecuencia  >1% y < 5%) 

Además, la búsqueda en las bases de datos PubMed y Embase identifica una revisión narrativa(8) con objetivo de exponer los posibles problemas del ciclo menstrual en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), así como el impacto del tratamiento con adalimumab y otros medicamentos anti-factor de necrosis tumoral (anti-TNF) en la patología ginecológica. En la introducción los autores mencionan que el el inhibidor del TNF-α adalimumab se ha relacionado con trastornos de la menstruación y hace referencia a 3 informes de casos(9-11):  

  • En uno de los estudios(9) se presentan dos casos de mujeres de 31 y 41 años de edad que presentaron sangrado menstrual excesivo después de la administración de varias dosis de adalimumab por espondilitis anquilosante. Para los autores los dos casos presentados demuestran un efecto secundario poco frecuente de los anti-TNF sobre la menstruación y consideran que, en tales casos, el primer paso sería suspender el anti-TNF y comenzar a tomar un ACO para controlar el sangrado.
  • En otro estudio(10) se describe que una mujer de 32 años con enfermedad de Crohn comenzó a tomar adalimumab y tras la tercera dosis desarrolló menorragia severa que duró cuatro días. La menorragia se resolvió espontáneamente en el cuarto día y se le recomendó a la paciente que continuara con el uso de adalimumab y que usara ACO en caso de recaída de la menorragia. En las siguientes menstruaciones, la paciente no tuvo recurrencia de la menorragia.
  • Y el tercer estudio(11) informa del caso de una mujer de 32 años que utilizó adalimumab 40 mg cada dos semanas durante 4 meses para artritis psoriásica, psoriasis vulgar y psoriasis inversa y  desarrolló menorragia y dolor menstrual intenso. El tratamiento con un ACO alivió algunos de estos síntomas menstruales pero los síntomas solo se resolvieron por completo cuando se interrumpió el adalimumab. Según los autores los médicos deberían conocer los efectos secundarios menstruales del adalimumab y el papel de los ACO  en el tratamiento de dichos efectos secundarios menstruales.

La búsqueda identifica, además, otro informe de un caso más reciente(12), presentado como póster en el Annual Meeting of French Society of Pharmacology and Therapeutics. En el resumen disponible se describe el caso de una paciente de 44 años en que inició tratamiento con adalimumab, por psoriasis HLA-B27 positiva y espondiloartritis resistente a los medicamentos antiinflamatorios, tras lo cual comenzó con sangrado ginecológico intenso permanente. Interrumpió el anti-TNF después de un mes y medio, y finalmente se recuperó en 15 días. Los autores mencionan en la discusión que se han notificado en la literatura cuatro casos de menorragia inducida por anti-TNF, concretamente adalimumab, entre 2008 y 2012(9-11) y plantean que los médicos deberían tener en cuenta el sangrado menstrual como posible efecto adverso de los anti-TNF.

Referencias (12):

  1. Ficha técnica de Humira 20 mg solución inyectable en jeringa precargada. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. [https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/103256022/FT_103256022.html] [Consulta: 07/03/2025]
  2. Ficha técnica de Amgevita 20-80 mg solución inyectable en jeringa precargada. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. [https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1161164010/FT_1161164010.html] [Consulta: 07/03/2025]
  3. Ficha técnica de Yuflyma 80 mg solución inyectable en jeringa/pluma precargada. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. [https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1201513015/FT_1201513015.html] [Consulta: 07/03/2025]
  4. Ficha técnica de Imraldi 40 mg solución inyectable en jeringa/pluma precargada. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. [https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/1171216010/FT_1171216010.html] [Consulta: 07/03/2025]
  5. Kaunitz AM. Abnormal uterine bleeding in nonpregnant reproductive-age patients: Terminology, evaluation, and approach to diagnosis. En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [07/03/2025]
  6. Adalimumab. Merative Micromedex ®. Last Modified: March 04, 2025. (Consultado en https://www.micromedexsolutions.com/ el 07/03/2025)
  7. Adalimumab (including biosimilars): Drug information. Lexidrug™. En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [07/03/2025]
  8. Malinauskiene V, Zuzo A, Liakina V, Kazenaite E, Stundiene I. Menstrual cycle abnormalities in women with inflammatory bowel disease and effects of biological therapy on gynecological pathology. World J Clin Cases. 2023 Jul 26;11(21):4989-4995. [DOI 10.12998/wjcc.v11.i21.4989] [Consulta: 07/03/2025]
  9. Bes C, Soy M. Serious menstrual bleeding associated with use of TNF alpha blocker: two cases. Rheumatol Int. 2012 Jul;32(7):2175-6. [DOI 10.1007/s00296-010-1455-9] [Consulta: 07/03/2025]
  10. Katsanos KH, Tsianos VE, Tsianos EV. Transient menorrhagia without adalimumab discontinuation in a patient with Crohn's disease. J Crohns Colitis. 2010 Sep;4(3):348. [DOI 10.1016/j.crohns.2010.02.004] [Consulta: 07/03/2025]
  11. Scheinfeld N. Menorrhagia and severe menstrual pain related to the use of adalimumab in a psoriatic. J Dermatolog Treat. 2008;19(3):188-9. [DOI 10.1080/09546630801955143] [Consulta: 07/03/2025]
  12. Yelehe M, Pinault AL, Leclerc-Jacob S, Petitpain N., Fresse A., Gillet P.Recurrent menstrual bleeding with anti- TNFs: A case report suggesting a class effect.Fundamental and Clinical Pharmacology 2023 37 Supplement 1 (136-137). [https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/fcp.12908] [Consulta: 07/03/2025]

Estas referencias son del tipo:

  1. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 4 referencias
  2. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  3. Sumario de evidencia: 1 referencia
  4. Evaluaciones de fármacos: 2 referencias
  5. Capítulo de libro: 0 referencia
  6. Guías de práctica clínica: 0 referencia
  7. Revisión narrativa: 1 referencia
  8. Ficha técnica de medicamento.: 4 referencias
  9. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  10. Ensayos clínicos: 0 referencia
  11. Consenso de profesionales: 0 referencia

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. ¿Las alteraciones menstruales pueden ser un efecto secundario del adalimumab? Murciasalud, 2025. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/26272

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )