Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Salud Infantil, Salud Mental, Uso Racional Medicamentos .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Antipsicóticos en la lactancia. La pregunta original del usuario era "¿Cuál sería el antipsicótico de elección en el caso de una paciente con psicosis dando lactancia?" Antipsychotics in breastfeeding

De la revisión realizada se extrae que, en general, en la lactancia podría usarse cualquier antipsicótico, teniendo en cuenta que:

  • Deberían utilizarse aquellos que han sido eficaces previamente.
  • Deberían evitarse, en lo posible, las formulaciones de depósito.
  • Los más seguros parecen ser haloperidol, olanzapina y quetiapina.
  • Aunque clozapina no debería usarse, en caso de ser imprescindible utilizarla, habría que monitorizar los leucocitos en sangre del lactante.

Según el boletín farmacológico de INFAC de 2024 sobre lactancia y fármacos(1), los antipsicóticos de elección durante este periodo son haloperidol (entre los de primera generación) y quetiapina y olanzapina (entre los de segunda generación); risperidona y paliperidona también son compatibles. Esta publicación explica que los datos disponibles sobre los efectos en el desarrollo neurológico de la exposición a largo plazo a los antipsicóticos durante la lactancia son limitados y que se prefieren los antipsicóticos orales frente a los de depósito. Añade que la elección del antipsicótico debe basarse en la idoneidad para la madre más que en la seguridad en la lactancia materna.  

De fuera de nuestro contexto sanitario se han seleccionado un sumario de evidencia y varias guías de práctica clínica (GPC).

El sumario de evidencia de UpToDate sobre la seguridad de la exposición del lactante a diversos fármacos psicotropos presentes en la leche(2) recoge como principios generales del tratamiento con psicotropos en una madre lactante:

  • En general, no deberían cambiarse los psicotropos si estos han sido eficaces durante el embarazo.
  • Si se inician nuevos psicotropos durante la lactancia, deberían usarse los que hayan sido eficaces con anterioridad.
  • Si es posible debería evitarse la polifarmacia.
  • Incide en la vigilancia de la aparición de posibles efectos adversos del lactante, destacando los síntomas extrapiramidales en el caso de los antipsicóticos.

Este sumario explica que la exposición de los lactantes a los antipsicóticos a través de la leche suele ser baja y de escasa relevancia clínica. Sin embargo, advierte de que la literatura al respecto es escasa y se necesita más investigación para poder hacer recomendaciones basadas en la evidencia.
En cuanto a los diversos antipsicóticos menciona:

  • Primera generación. Se recomienda monitorizar la glucosa y el peso del lactante. 
    • Hay pequeños estudios que sugieren que clorpromazina y haloperidol serían compatibles con la lactancia.
    • Otros antipsicóticos de primera generación también podrían ser compatibles con la lactancia, pero la evidencia disponible en cuanto a su seguridad es aún más escasa.
  • Segunda generación. Se recomienda vigilar la rigidez y, en caso de estar indicado, la creatinfosfoquinasa del lactante.
    • Olanzapina es el antipsicótico de segunda generación más estudiado en la lactancia. Los estudios disponibles sugieren que podría ser compatible con la lactancia.
    • Quetiapina y risperidona son los más estudiados después de olanzapina, y también podrían ser compatibles con la lactancia.
    • Aripiprazol y paliperidona (el metabolito activo de risperidona) también podrían ser usados.
    • Lurasidona no mostró problemas en el reporte de un caso.
    • No está claro si son compatibles con la lactancia asenapina y zisapridona.
    • No se recomienda usar clozapina durante la lactancia. En los estudios disponibles se ha observado que puede ser peligrosa para el lactante (agranulocitosis, somnolencia, retraso del lenguaje).

La GPC sobre la salud mental perinatal de la Scottish Intercollegiate Guidelines Network(3) (SIGN) refiere que el conocimiento sobre los efectos a largo plazo en el neurodesarrollo de los fármacos psicotropos durante la lactancia es “extremadamente limitado”. Dos de sus recomendaciones atañen al uso de antipsicóticos durante la lactancia:

  • La elección del antipsicótico debería basarse en la respuesta previa al tratamiento de la paciente, el riesgo de recaída por el cambio de tratamiento y sus preferencias (incluido su deseo de amamantar o no) (punto de buena práctica*).
  • Se recomienda no ofrecer antipsicóticos inyectables de depósito a una gestante o una mujer que esté planeando un embarazo o considerando amamantar, a menos que esté respondiendo bien a este tipo de fármacos, exista un alto riesgo de recaída o tenga antecedentes de incumplimiento con la medicación oral (recomendación basada en el consenso*).

También sobre la salud mental perinatal(4), pero australiana, otra GPC únicamente señala que la evidencia disponible sobre la seguridad de la clozapina durante la lactancia es limitada. Y, como punto de práctica*, recomienda que si se está considerando el uso de clozapina en una mujer lactante se busque consejo especializado de un psiquiatra y se monitorice el recuento de leucocitos sanguíneos del lactante una vez a la semana durante los 6 primeros meses de vida.

A diferencia de la guía australiana(4), una GPC más antigua, de la British Association for Psychopharmacology sobre el uso de psicotropos durante el periodo preconcepcional, el embarazo y el postparto(5) (entendido como el primer año tras el parto), indica que la clozapina, por el riesgo de agranulocitosis y crisis epilépticas en el lactante, está contraindicada durante la lactancia.

Por último, comentar que el boletín INFAC(1) ofrece un listado de varias bases de datos para consultar de forma individualizada los riesgos de la utilización de medicamentos en la lactancia.

*Consultar los diveroso tipos  derecomendaciones en los documentos citados.

Referencias (5):

  1. Lactancia y medicamentos. INFAC. 2024;32(5):52-65. [https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2024/es_def/adjuntos/INFAC-Vol-32-n-5_lactancia.pdf] [Consulta: 20/02/2025]
  2. Kimmel MC, Meltzer-Brody S. Breastfeeding infants: Safety of exposure to antipsychotics, lithium, stimulants, and medications for substance use disorders. Friedman LS. Approach to the patient with abnormal liver biochemical and function tests. In: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Acceso: 20/02/2025]
  3. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Perinatal mental health conditions 2023. (SIGN publication no. 169). Diciembre de 2023. [https://www.sign.ac.uk/our-guidelines/perinatal-mental-health-conditions] [Consulta: 20/02/2025]
  4. Highet, NJ and the Expert Working Group and Expert Subcommittees (2023) Mental Health Care in the Perinatal Period: Australian Clinical Practice Guideline. Melbourne: Centre of Perinatal Excellence (COPE). 2023. [https://www.cope.org.au/wp-content/uploads/2023/06/COPE_2023_Perinatal_Mental_Health_Practice_Guideline.pdf] [Consulta: 20/02/2025]
  5. McAllister-Williams RH, Baldwin DS, Cantwell R, Easter A, Gilvarry E, Glover V, Green L, Gregoire A, Howard LM, Jones I, Khalifeh H, Lingford-Hughes A, McDonald E, Micali N, Pariante CM, Peters L, Roberts A, Smith NC, Taylor D, Wieck A, Yates LM, Young AH; endorsed by the British Association for Psychopharmacology. British Association for Psychopharmacology consensus guidance on the use of psychotropic medication preconception, in pregnancy and postpartum 2017. J Psychopharmacol. 2017 May;31(5):519-552. Epub 2017 Apr 25. [DOI 10.1177/0269881117699361] [Consulta: 20/02/2025]

Estas referencias son del tipo:

  1. Guías de práctica clínica: 3 referencias
  2. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Sumario de evidencia: 1 referencia
  5. Capítulo de libro: 0 referencia
  6. Evaluaciones de fármacos: 1 referencia
  7. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  8. Ensayos clínicos: 0 referencia
  9. Consenso de profesionales: 0 referencia

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Antipsicóticos en la lactancia. Murciasalud, 2025. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/26234

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )