Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Gestación, Salud de la mujer .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).
Existe una revisión más reciente de esta respuesta (10/11/2023)

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Jengibre para las náuseas y vómitos asociados al embarazo. La pregunta original del usuario era "¿Qué eficacia tiene el jengibre para la hiperémesis gravídica?"

En base a la información que aportan las guías de práctica clínica (GPC) consultadas(1-4), un sumario de evidencia(5) y recientes revisiones sistemáticas (RS)(6-10), la utilización de jengibre parece ser un tratamiento no farmacológico efectivo y seguro para el manejo de las náuseas y vómitos del inicio del embarazo, aunque la evidencia que soporta esta afirmación es limitada.

La GPC sobre el manejo de embarazo publicada en Guía Salud en 2014(1) plantea que:

“El tratamiento con jengibre ha mostrado un beneficio clínico para el tratamiento de las náuseas y vómitos durante las primeras etapas de la gestación a la semana de tratamiento. Los efectos secundarios más serios derivados del tratamiento con jengibre son la pirosis y el reflujo gastrointestinal. La calidad de la evidencia que apoya los beneficios y riesgos del tratamiento con jengibre es baja”.

En la guía: “Se sugiere ofrecer tratamiento con piridoxina (vitamina B6) para el alivio de las náuseas y vómitos durante las etapas iniciales de la gestación” (grado de recomendación débil)*.

Y respecto a la utilización del jengibre: “Se sugiere la administración de antihistamínicos (dimenhidrinato y meclicina), jengibre (ginger) y/o sesiones de acupresión o acupuntura como alternativas terapéuticas a la administración de piridoxina para el alivio de las náuseas y los vómitos durante las etapas iniciales de la gestación” (grado de recomendación débil)*.

El resto de las GPC(2-4) coinciden en establecer que el tratamiento de las náuseas y los vómitos del embarazo con jengibre parece mostrar efectos beneficiosos y puede ser considerado como una opción no farmacológica.

Los autores del sumario de evidencia de Uptodate sobre el manejo de las náuseas y vómitos del embarazo(5) sugieren el uso de alimentos que contienen jengibre (por ejemplo, piruletas de jengibre, té de jengibre) o suplementos de jengibre (por ejemplo, cápsulas de 250 mg por vía oral cuatro veces al día) para las náuseas y los vómitos leves. No consideran indicado el jengibre en polvo.

La más reciente de las RS seleccionadas(6) evaluó los resultados de un total de 12 ensayos clínicos aleatorios (ECAs) que comparaban el jengibre con el placebo u otros suplementos para las náuseas y los vómitos en 1278 mujeres embarazadas. Todos los ensayos presentaban limitaciones metodológicas (entre ellas cegamiento incierto o ausente; ocultamiento de la asignación poco claro; pequeño tamaño de prueba; o secuencia de aleatorización confusa) y 11 de ellos un riesgo moderado o alto de sesgo. No se pudo realizar un meta-análisis debido a las diferencias en las intervenciones y los controles utilizados (entre las intervenciones se incluyeron: cápsulas de polvo de jengibre que van desde 1000-1950 mg de jengibre/día en 8 ensayos; galletas de jengibre con dosis total de 2500 mg/día en 1 ensayo; jarabe de jengibre disuelto en agua con dosis total de 1000 mg/día en 1 ensayo; extracto de jengibre con dosis total de 1000 mg/día en 1 ensayo; y esencia de jengibre con dosis  total de 600 mg/día en 1 ensayo).

En comparación con el placebo (7 estudios), el jengibre redujo significativamente los síntomas de náuseas (diferencia de medias [DM] 1,20; intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,56 a 1,84; p = 0,0002). Sin embargo, el jengibre no disminuyó de forma significativa el número de episodios de vómito frente al placebo (DM 0,72; IC 95%: −0,03 to 1,46; p = 0,06). Al comparar el uso de jengibre con el de vitamina B6 (4 ensayos) el jengibre no mostró reducir significativamente el número de episodios de  vómitos en comparación con la vitamina B6.

Desde un punto de vista práctico, se realizó un análisis de subgrupos que indicaba que una  dosis más baja de <1500 mg de jengibre por día, posiblemente, podría ser más eficaz que una dosis más alta (≥1500 mg).

Respecto a su seguridad, en la RS el jengibre no parece suponer un riesgo de importantes efectos secundarios o eventos adversos y, por lo tanto, se considera que su uso no supone un riesgo de complicaciones graves para la madre o el feto.

Por su parte, en una RS de la Cochrane(7) sobre las intervenciones para las náuseas y vómitos del embarazo, también publicada en 2014, se concluye que el uso de preparados que contienen jengibre puede ser útil en las mujeres con síntomas, con alguna evidencia de beneficio sobre todo de recientes estudios, pero que la evidencia global no fue consistente.

En ninguno de los documentos seleccionados se valora la indicación y/o la efectividad de la utilización de jengibre en mujeres con hiperemesis gravídica (HG) (entendiendo esta situación clínica como aquella en la cual la gestante ya presenta vómitos persistentes asociados a pérdida de peso, alteración electrolítica y deshidratación, que puede precisar hospitalización).

No obstante, se ha identificado un ECA cruzado(11) publicado en 1991 en el cual 27 mujeres con HG recibieron de forma secuencial cápsulas de polvo de jengibre (250 mg 4 veces por día = 1000 mg/día) o cápsulas de placebo (lactosa; 250 mg 4 veces al día = 1000 mg/día) durante 4 días. Los resultados mostraron que el jengibre era significativamente más eficaz que el placebo para eliminar o minimizar la HG (p = 0,035).

Referencias (11):

  1. Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía; 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AETSA 2011/10 [https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_533_Embarazo_AETSA_compl.pdf] [Consulta: 31/08/2015]
  2. Akkerman D, Cleland L, Croft G, Eskuchen K, Heim C, Levine A, Setterlund L, Stark C, Vickers J, Westby E. Institute for Clinical Systems Improvement. Routine Prenatal Care. Updated July 2012.
  3. National Collaborating Centre for Women's and Children's Health. Antenatal care: routine care for the healthy pregnant woman. London (UK): National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE); 2008 Mar. [http://www.nice.org.uk/guidance/cg62] [Consulta: 31/08/2015]
  4. American College of Obstetrics and Gynecology. ACOG (American College of Obstetrics and Gynecology) Practice Bulletin: nausea and vomiting of pregnancy. Obstet Gynecol. 2004 Apr;103(4):803-14. [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15051578] [Consulta: 31/08/2015]
  5. Smith JA, Refuerzo JS, Ramin SM. Treatment and outcome of nausea and vomiting of pregnancy. This topic last updated: Aug 21, 2015. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2015.
  6. Viljoen E, Visser J, Koen N, Musekiwa A. A systematic review and meta-analysis of the effect and safety of ginger in the treatment of pregnancy-associated nausea and vomiting. Nutr J. 2014 Mar 19;13:20. [DOI 10.1186/1475-2891-13-20] [Consulta: 31/08/2015]
  7. Matthews A, Haas DM, O'Mathúna DP, Dowswell T, Doyle M. Interventions for nausea and vomiting in early pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2014 Mar 21;3:CD007575. [DOI 10.1002/14651858.CD007575.pub3] [Consulta: 31/08/2015]
  8. Thomson M, Corbin R, Leung L. Effects of ginger for nausea and vomiting in early pregnancy: a meta-analysis. J Am Board Fam Med. 2014 Jan-Feb;27(1):115-22. [DOI 10.3122/jabfm.2014.01.130167] [Consulta: 31/08/2015]
  9. Ding M, Leach M, Bradley H. The effectiveness and safety of ginger for pregnancy-induced nausea and vomiting: a systematic review. Women Birth. 2013 Mar;26(1):e26-30. [DOI 10.1016/j.wombi.2012.08.001] [Consulta: 31/08/2015]
  10. Dante G, Pedrielli G, Annessi E, Facchinetti F. Herb remedies during pregnancy: a systematic review of controlled clinical trials. J Matern Fetal Neonatal Med. 2013 Feb;26(3):306-12. [DOI 10.3109/14767058.2012.722732] [Consulta: 31/08/2015]
  11. Fischer-Rasmussen W, Kjaer SK, Dahl C, Asping U. Ginger treatment of hyperemesis gravidarum. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 1991 Jan 4;38(1):19-24. [DOI 10.1016/0028-2243(91)90202-v] [Consulta: 31/08/2015]

Estas referencias son del tipo:

  1. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 5 referencias
  2. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Sumario de evidencia: 1 referencia
  5. Capítulo de libro: 0 referencia
  6. Ensayos clínicos: 1 referencia
  7. Guías de práctica clínica: 4 referencias
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia

Información más actualizada en

Más Información

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Jengibre para las náuseas y vómitos asociados al embarazo. Murciasalud, 2015. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/20676

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )