Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Gestación, Musculoesqueléticos, Salud Infantil .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Hidroxicloroquina en las gestantes sin lupus eritematoso sistémico con Ro/SSA o anti-La/SSB positivos. La pregunta original del usuario era "¿Está indicado el tratamiento con hidroxicloroquina en una gestante con anticuerpos antinucleares y antiRo positivos, sin criterios diagnósticos de lupus? " Hydroxychloroquine in pregnant women with anti-Ro/SSA or anti-La/SSB without systemic lupus erythematosus

Aunque son pocos los documentos que hacen recomendaciones relativas a mujeres sin criterios diagnósticos de  lupus eritematoso sistémico (LES), según la documentación consultada, en una gestante con anti-Ro/SSA y/o anti-La/SSB positivos, podría estar indicado tratar con hidroxicloroquina (HCQ) 400 mg/día para evitar la aparición de bloqueo cardiaco congénito, independientemente de que presente o no una enfermedad autoinmune y del antecedente o no de un hijo con lupus neonatal con afectación cardiaca.

El American College of Rheumatology(1) (ACR) explica que el bloqueo cardiaco completo del lupus neonatal ocurre en el 2% de los embarazos de mujeres con anti-Ro/SSA o anti-La/SSB sin antecedentes de hijos con lupus neonatal y en el 13-18% de los casos en los que hay un hijo anterior con lupus neonatal cutáneo o cardiaco. Añade que, posiblemente, el riesgo de bloqueo completo es mayor con mayor título de anticuerpos que con títulos menores y que raramente aparece después de la semana 26; aproximadamente el 20% de los niños con bloqueo completo mueren intrauterino o en el primer año de vida y más de la mitad necesitan marcapasos.

De los sumarios de evidencia (SE) de UpToDate consultados extraemos que:

  • El lupus neonatal se asocia con la presencia de anti-Ro/SSA o anti-La/SSB, independientemente de la enfermedad materna (asintomáticas, presencia de LES u otra enfermedad autoinmune)(2).
  • Los datos disponibles sugieren que la HCQ podría reducir el riesgo de la afectación cardiaca del lupus neonatal cuando hay antecedentes en un hermano que la tuvo, independientemente de si la madre tiene enfermedad autoinmune o está asintomática(3).
  • Se sugiere el tratamiento preventivo con HCQ (400 mg por vía oral una vez al día) en las gestantes con anti-Ro/SSA y/o anti-La/SSB que hayan dado a luz previamente a un niño con manifestaciones cardíacas de lupus neonatal, independientemente del estado de salud de la madre (Grado 2B*). En aquellas mujeres que no la están tomando, la HCQ debería iniciarse antes de la semana 10  de embarazo(3).

Según el SE de Dynamed sobre el lupus neonatal(4), la HCQ podría reducir el riesgo de bloqueo cardíaco congénito en fetos expuestos a anti-Ro/SSA, y la evidencia sugiere que podría prevenir el bloqueo cardíaco auriculoventricular fetal en casos de bloqueo cardíaco congénito en un embarazo anterior.

La guía de práctica clínica (GPC) del ACR  sobre el manejo de la salud reproductiva de la mujer con patología reumática(1) recomienda tratar con HCQ durante el embarazo a todas las mujeres con anti-Ro/SSA y/o anti-La/SSB positivos, tengan o no antecedentes de hijos con lupus neonatal (recomendación condicional*).

Esta recomendación se basa en datos preliminares y limitados y en el perfil de bajo riesgo de la HCQ. Menciona que en estudios retrospectivos se ha observado un menor riesgo de que el feto actual desarrolle bloqueo cardiaco completo en mujeres embarazadas con antecedente de un hijo con lupus neonatal cardiaco que toman HCQ.

No hemos identificado otras GPC en las que se aborde el uso de HCQ durante el embarazo para el tratamiento o la prevención de la afectación cardiaca del lupus neonatal en gestantes con anti-Ro/SSA y/o anti-La/SSB positivos pero sin LES.

Una revisión sistemática que evaluó la incidencia de bloqueo cardíaco congénito de diferentes tratamientos en gestantes con anti-Ro/SSA y/o anti-La/SSB positivos(5) concluye que la HCQ es el tratamiento que mostró una mayor evidencia, pero señala que los estudios incluidos en la revisión tenían un alto riesgo de sesgo e imprecisión. La búsqueda bibliográfica se ejecutó en diciembre de 2023. Se incluyeron 7 estudios que evaluaron HCQ: la dosis osciló entre 200-400 mg/día en los 4 estudios que la mencionan; 5 estudios la evaluaron en prevención primaria y 2 en prevención secundaria. En su figura 2, muestra los resultados de estos 7 estudios: aunque 5 de ellos muestran resultados favorables para la HCQ, no lo hace el de mayor tamaño muestral; sin embargo, los autores no realizaron metaanálisis de estos datos, por lo que desconocemos su efecto global.

Al igual que UpToDate(3), una revisión narrativa, sobre la vigilancia y el manejo de los fetos en riesgo de bloqueo auriculoventricular mediado por anti-Ro/SSA(6), indica que la dosis de HCQ recomendada es 400 mg/día.

*Consultar grado de recomendación en los documentos citados.

Referencias (6):

  1. Sammaritano LR, Bermas BL, Chakravarty EE, Chambers C, Clowse MEB, Lockshin MD, Marder W, Guyatt G, Branch DW, Buyon J, Christopher-Stine L, Crow-Hercher R, Cush J, Druzin M, Kavanaugh A, Laskin CA, Plante L, Salmon J, Simard J, Somers EC, Steen V, Tedeschi SK, Vinet E, White CW, Yazdany J, Barbhaiya M, Bettendorf B, Eudy A, Jayatilleke A, Shah AA, Sullivan N, Tarter LL, Birru Talabi M, Turgunbaev M, Turner A, D'Anci KE. 2020 American College of Rheumatology Guideline for the Management of Reproductive Health in Rheumatic and Musculoskeletal Diseases. Arthritis Rheumatol. 2020 Apr;72(4):529-556. Epub 2020 Feb 23. [DOI 10.1002/art.41191] [Consulta: 11/02/2025]
  2. Buyon JP. Neonatal lupus: Epidemiology, pathogenesis, clinical manifestations, and diagnosis. En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta: 11/02/2025]
  3. Buyon JP. Neonatal lupus: Management and outcomes. En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta: 11/02/2025]
  4. DynaMed. Neonatal Lupus. EBSCO Information Services. https://www.dynamed.com/condition/neonatal-lupus [Consulta: 11/02/2025]
  5. Agarwal A, Skoutelis N, Zhou Y, Kawanami R, Charras A, Occhigrossi F, Agarwal U, Khan S, Donegan S, Hawcutt D. Treatment options for preventing autoimmune-mediated congenital heart block: a systematic review. Arch Dis Child. 2025 Jan 31:archdischild-2024-327570. Epub ahead of print. [DOI 10.1136/archdischild-2024-327570] [Consulta: 11/02/2025]
  6. Kaplinski M, Cuneo BF. Novel approaches to the surveillance and management of fetuses at risk for anti-Ro/SSA mediated atrioventricular block. Semin Perinatol. 2022 Jun;46(4):151585. Epub 2022 Mar 12. [DOI 10.1016/j.semperi.2022.151585] [Consulta: 11/02/2025]

Estas referencias son del tipo:

  1. Guías de práctica clínica: 1 referencia
  2. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Revisión narrativa: 1 referencia
  6. Sumario de evidencia: 3 referencias
  7. Ensayos clínicos: 0 referencia
  8. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 1 referencia
  9. Consenso de profesionales: 0 referencia

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Hidroxicloroquina en las gestantes sin lupus eritematoso sistémico con Ro/SSA o anti-La/SSB positivos. Murciasalud, 2025. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/26206

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )