Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Neurología, Salud Mental, Uso Racional Medicamentos .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

¿Se deben hacer analíticas periódicas para controlar enzimas hepáticas en el paciente epiléptico en tratamiento con valproato sin signos de toxicidad? La pregunta original del usuario era "¿Se deben hacer analíticas periódicas para controlar enzimas hepáticas en el paciente epiléptico en tratamiento con valproico sin signos de toxicidad?¿con qué cifras habría que plantearse retirar el fármaco?" In a epileptic patient taking sodium valproate, if the patient is asymptomatic, which is the value of liver function monitoring?

Tras la revisión bibliográfica realizada no se han identificado guías de práctica clínica (GPC), sumarios de evidencia o protocolos que permitan extraer conclusiones firmes respecto a la necesidad (y a la frecuencia) de un control análitico rutinario de las enzimas hepáticas en un paciente epiléptico adulto en tratamiento en tratamiento con valproico sin signos de toxicidad.

Los recursos de información farmacoterapéutica consultados(1-4) coinciden en sugerir que la función hepática debe ser evaluada antes de empezar el tratamiento, monitorizándola luego periódicamente (sin especificar la frecuencia de la monitorización), durante los 6 primeros meses del mismo (periodo durante el cual se producen, en general, los casos de hepatotoxicidad grave y fallo hepático). Se destaca además en los documentos que el riesgo de daño hepático es mayor en población infantil y disminuye en los adultos.

Tampoco se ha encontrado información precisa en relación a las cifras de enzimas hepáticas (o de otras pruebas de función hepática) ante las cuales sería necesario suspender el tratamiento anticonvulsivante con valporato; extrapolando la información que aporta para pacientes que participan en un ensayo clínico una GPC(5) sobre el daño hepático inducido por fármacos (DILI por sus siglas en inglés) podría estar indicada la suspensión de un fármaco con potencial hepatotóxico ante valores de alanina aminotransferasa (ALT) o de aspartato aminotransferasa (AST) 8 veces superiores al límite superior de la normalidad (LSN) o 3 veces superiores al LSN en pacientes con signos/síntomas sospechosos (ver abajo descripción más detallada).

En las fichas técnicas de valproato que publica la Agencia española de medicamentos y productos sanitarios(1-2) se especifica que “Las pruebas de función hepática deben realizarse antes del tratamiento y periódicamente durante los 6 primeros meses, especialmente en pacientes de riesgo” (indicando que “los pacientes con riesgo máximo, especialmente en casos de politerapia anticonvulsivante, son lactantes y niños menores de 3 años de edad con trastornos convulsivos graves, sobre todo aquéllos con lesión cerebral, retraso mental y/o patología metabólica o degenerativa congénita”).

La evaluación del fármaco que incluye Uptodate(3) refiere que, dado que el riesgo de hepatotoxicidad y fallo hepático se produce generalmente durante los primeros 6 meses de tratamiento, deberían realizarse pruebas de función hepática antes de iniciar el tratamiento y a intervalos frecuentes a partir de entonces, especialmente durante los primeros 6 meses. En cuanto a la población con mayor riesgo comenta de forma similar que los niños < 2 años de edad tienen un riesgo considerablemente mayor de desarrollar hepatotoxicidad  con un desenlace fatal, especialmente los niños que reciben múltiples anticonvulsivantes, los niños con trastornos metabólicos congénitos, con trastornos convulsivos severos acompañados de retraso mental y aquellos con enfermedad cerebral orgánica. Añade que la incidencia de hepatotoxicidad fatal disminuye considerablemente en grupos de pacientes de mayor edad.

Igualmente, la evaluación del fármaco de Micromedex®(4) establece que los estudios informan de hepatotoxicidad grave e insuficiencia hepática en pacientes que reciben ácido valproico y sus derivados, generalmente en los primeros 6 meses de tratamiento y que debería iniciarse la monitorización de las pruebas de función hepática antes del inicio del tratamiento y a intervalos frecuentes durante este, principalmente durante los primeros 6 meses.

El sumario de evidencia de Uptodate sobre los efectos adversos de los fármacos antiepilépticos(6) señala que aproximadamente del 5 al 10%  de los pacientes desarrollan elevaciones de la enzima ALT durante el tratamiento a largo plazo con valproato pero que, la mayoría de las veces, estas anormalidades son asintomáticas e incluso pueden resolverse aunque se continúe con el medicamento. En cuanto a la necesidad de control analítico en el sumario se indica que aunque no se ha demostrado que la monitorización rutinaria de la función hepática permita la identificación temprana de toxicidad grave o mejore el resultado, muchos médicos optan por obtener determinaciones de la función hepática una o dos veces al año en pacientes clínicamente asintomáticos. También indica que la FDA (“Food and Drug Administration“) recomienda verificar la función hepática antes de iniciar el tratamiento y a intervalos frecuentes a partir de entonces, especialmente durante los primeros seis meses.

De interés para la cuestión planteada, en la GPC sobre DILI(5), publicada por la “European Association for the Study of the Liver“ en 2019, encontramos que:

  • El valproato se asocia a un fenotipo de DILI idiosincrásico (impredecible). La hepatotoxicidad idiosincrásica ocurre en 1 de cada 37,000 personas que toman el medicamento y el riesgo aumenta a 1 en 500 en los niños en tratamiento con múltiples medicamentos.
  • Además, el valproato de sodio es uno de los medicamentos utilizados actualmente que se ha relacionado con el desarrollo del hígado graso agudo.
  • La edad temprana parece ser un factor de riesgo para DILI inducido por el ácido valproico: los niños menores de 10 años que tienen un mayor riesgo de desarrollar DILI y son los niños menores de 2 años los que tienen el mayor riesgo de un desenlace fatal, posiblemente debido a diferencias en el metabolismo de los medicamentos y la reducida unión a proteínas plasmáticas.
  • El uso concomitante de medicamentos anticonvulsivos inductores de enzimas CYP 450, como la carbamazepina o la fenitoína, aumenta el riesgo de hepatotoxicidad por ácido valproico. El uso concomitante de otros tipos de fármacos también aumentan el riesgo de hepatotoxicidad (por ejemplo, paracetamol, isoniazida, o amoxicilina-clavulánico).

En la guía se revisa el valor de la monitorización de las pruebas hepáticas en la prevención de DILI (sin hacer referencia específica al valproato), y propone como recomendación que puede ser necesaria la monitorización sistemática de las pruebas hepáticas en el caso de medicamentos con asociación conocida a DILI  (grado de recomendación D)*. Respecto a la frecuencia solo indica que si existe evidencia razonable que sugiera un riesgo de hepatotoxicidad con un nuevo medicamento, es importante mantener los intervalos de monitoreo tan cortos como sea prácticamente posible. Sin embargo, añade que es importante resaltar que el monitoreo mensual no ha demostrado ser efectivo.

Y respecto a la decisión de cuándo suspender la administración del fármaco hepatotóxico, se indica que la decisión final de suspender la medicación depende del criterio del médico responsable del paciente; se describen los umbrales para la interrupción del tratamiento en ensayos clínicos (no en el contexto de postcomercialización) sugeridos por la FDA:

  • ALT o AST > 8 LSN
  • ALT o AST > 5 LSN por más de 2 semanas
  • ALT o AST > 3 LSN y bilirrubina total > 2 LSN o INR (“international normalized ratio”) > 1,5.
  • ALT o AST > 3 LSN con apariencia de fatiga, náuseas, vómitos, dolor o sensibilidad en el cuadrante superior derecho, fiebre, erupción cutánea y/o eosinofilia (> 5%).

Por último comentamos que, sin embargo, dos recientes GPC(7,8) sobre el manejo de la epilepsia no recomiendan, en el paciente adulto, la monitorización análitica de rutina, considerando que sólo debería hacerse si está clínicamente indicado. Concretamente la guía de SIGN(7) establece que:

  • Se ha demostrado que los síntomas clínicos son más útiles que la monitorización rutinaria de la función hepática para identificar la aparición de reacciones medicamentosas graves.
  • Se debería advertir a los pacientes sobre los posibles efectos adversos y ofrecer instrucciones claras para que busquen atención médica urgente ante síntomas que incluyen erupción cutánea, hematomas o somnolencia con vómitos, especialmente en las primeras semanas de tratamiento (grado de recomendación C)*.
  • La función hepática y el recuento sanguíneo completo no deberían controlarse de forma rutinaria (grado de recomendación D)*.

El sumario de evidencia de Dynamed sobre la epilepsia en el adulto(9) menciona por su parte que los análisis de sangre de rutina no suelen ser útiles en pacientes previamente sanos, pero que las pruebas de función hepática, el recuento sanguíneo completo, los electrolitos, la glucosa, el calcio y la albúmina sérica pueden ser útiles antes de comenzar el tratamiento con los fármacos antiepilépticos y pueden identificar trastornos metabólicos en pacientes que presentan una convulsión.

*Ver en el texto completo del documento.

Referencias (9):

  1. Ficha técnica de Depakine 200 mg/500 mg comprimidos gastrorresistentes - Depakine 200 mg/ml solución oral. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. Fecha de la revisión del texto: Noviembre 2018. [http://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/48827/FT_48827.html.pdf] [Consulta: 30/08/2019]
  2. Ficha técnica de Depakine Crono 300 mg/500mg comprimidos de liberación prolongada. Agencia española de medicamentos y productos sanitarios. Fecha de la revisión del texto: Noviembre 2018. [http://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/60351/FT_60351.html.pdf] [Consulta: 30/08/2019]
  3. Valproate: Drug information. Lexicomp®. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. http://www.uptodate.com (Consultado el 30 agosto 2019)
  4. Valproic Acid. IBM Micromedex®. Last Modified: July 18, 2019. (Consultado en https://www.micromedexsolutions.com)
  5. European Association for the Study of the Liver. Electronic address: easloffice@easloffice.eu; Clinical Practice Guideline Panel: Chair:; Panel members; EASL Governing Board representative:. EASL Clinical Practice Guidelines: Drug-induced liver injury. J Hepatol. 2019 Jun;70(6):1222-1261. [DOI 10.1016/j.jhep.2019.02.014] [Consulta: 30/08/2019]
  6. Schachter SC. Antiseizure drugs: Mechanism of action, pharmacology, and adverse effects. This topic last updated: Jun 17, 2019. Garcia P, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. http://www.uptodate.com (Consultado el 29 agosto 2019)
  7. Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Diagnosis and management of epilepsy in adults. Edinburgh: SIGN; 2015. (SIGN publication no. 143). [May 2015. Revised 2018]. Available from URL: http://www.sign.ac.uk [http://www.sign.ac.uk/sign-143-diagnosis-and-management-of-epilepsy-in-adults.html] [Consulta: 30/08/2019]
  8. National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Epilepsies: diagnosis and management. Clinical guideline [CG137]. Published date: January 2012. Last updated: April 2018. [http://www.nice.org.uk/guidance/cg144] [Consulta: 30/08/2019]
  9. DynaMed [Internet]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. 1995 - . Record No. T115086, Epilepsy in Adults; [updated 2018 Dec 03, cited 2019 Aug 30]. Available from https://www.dynamed.com/topics/dmp~AN~T115086. Registration and login required.

Estas referencias son del tipo:

  1. Sumario de evidencia: 2 referencias
  2. Guías de práctica clínica: 3 referencias
  3. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  4. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  5. Evaluaciones de fármacos: 2 referencias
  6. Capítulo de libro: 0 referencia
  7. Ficha técnica de medicamento.: 2 referencias
  8. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  9. Ensayos clínicos: 0 referencia
  10. Consenso de profesionales: 0 referencia

Más Información

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. ¿Se deben hacer analíticas periódicas para controlar enzimas hepáticas en el paciente epiléptico en tratamiento con valproato sin signos de toxicidad? Murciasalud, 2019. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/23133

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )