Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Calidad asistencial, Cuidados de Enfermería, Recomendaciones "no hacer" .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Tratamiento de flebitis en brazo producida por catéter venoso periférico La pregunta original del usuario era "¿Qué evidencia científica hay en el tratamiento de las flebitis en el brazo producidas por catéter venoso periférico?" Treatment of phlebitis in the arm produced by peripheral venous catheter.

Hay una pregunta en el banco de este servicio muy similar sobre el tratamiento de las flebitis, realizada en el año 2013 y esta respuesta la actualiza.

Tras la revisión de la bibliografía consultada se ha encontrado un sumario de evidencia (SE) y tres revisiones sistemáticas (RS), que especifican que el tratamiento inicial de la flebitis superficial relacionada con los catéteres intravenosos periféricos consiste en interrumpir la infusión intravenosa y extraer el catéter periférico. El cuidado sintomático incluye elevación de la extremidad, aplicación de compresas tibias o frías y administrar agentes antiinflamatorios no esteroides orales (AINE).

Según el SE(1) los objetivos en el manejo de la trombosis venosa de la extremidad superior relacionada con el catéter incluyen el alivio de los síntomas (por ejemplo la flebitis), minimizar el riesgo de embolización y proporcionar acceso intravenoso continuo, si es necesario.

Resepcto al tratamiento de la flebitis indica que el tratamiento inicial de la flebitis superficial relacionada con los catéteres intravenosos periféricos consiste en interrumpir la infusión intravenosa y extraer el catéter periférico. El cuidado sintomático incluye elevación de extremidades, compresas tibias o frías y administrar AINE. Los AINE tópicos también pueden ser efectivos para aliviar el ardor local asociado con la flebitis superficial.

Una RS(2) evaluó ensayos clínicos (ECA) y RS publicados desde 1995 a 2015. Se seleccionaron 8 ECAS y 3 RS que analizaron los efectos fitoterapéuticos del aloe vera, chamomilla recutita y notoginseny; pomadas heparinoides y geles de heparina; antiinflamatorios como el diclofenaco y vasodilatadores como la nitroglicerina. En conclusión, el aloe vera, notoginseny, diclofenaco y el ge de heparina 1000 UI, mostraron nivel de evidencia y grado de recomendación moderado. La heparina en gel es el único compuesto con indicación de la Agencia Española del Medicamento para tratar la flebitis post-perfusión, el notoginseny no está comercializado en Occidente y el diclofenaco es un antiinflamatorio utilizado en diversas patologías.

La segunda RS (3) se centra en evaluar la eficacia del uso del aloe vera. Examinó 35 ECAS y ocho ensayos cuasi experimentales con 7.465 participantes. Veintidós ECAS con 5.546 participantes analizaron la prevención de la flebitis con aloe vera y 21 ensayos adicionales con 1.919 participantes analizaron aloe vera para el tratamiento de la flebitis. Los ensayos incluidos compararon principalmente la aplicación externa de aloe vera fresco solo o con otro tratamiento sin aloe vera como una compresa húmeda de alcohol al 75% o sulfato de magnesio (MgSO4) al 33%, al 50% o al 75% con ningún tratamiento o el mismo tratamiento sin aloe vera. La duración de la intervención duró desde un día hasta 15 días. La mayoría de los estudios incluidos fueron de baja  calidad metodológica. Se investigó la incidencia de flebitis con grados variables de gravedad, así como la tasa de resolución y el nivel de mejoría de la flebitis.

Los autores concluyeron que  la aplicación externa de aloe vera fresco solo o combinado con otro tratamiento sin aloe vera puede ser eficaz para la prevención y el tratamiento de la flebitis post-infusión. Sin embargo, añaden que las conclusiones deberían interpretarse con precaución debido a la baja calidad metodológica de los ensayos incluidos.

La última RS (4), busca resumir las pruebas de los ECA con respecto a la eficacia y la seguridad del tratamiento (tópico, oral o parenteral) de la tromboflebitis superficial del miembro superior. Se identificaron 13 estudios (917 participantes). Las formas de tratamiento evaluadas consistieron en un tratamiento tópico (11 estudios), un tratamiento oral (dos estudios) y un tratamiento parenteral (dos estudios). Siete estudios utilizaron un grupo control placebo o ninguna intervención, mientras que todos los otros estudios también o únicamente compararon grupos de tratamiento activo. Ningún estudio evaluó los efectos del hielo o la aplicación de vendas frías o calientes. Diversos tratamientos tópicos como geles heparinizados o de diclofenaco, mejoraron el dolor en comparación con placebo o ninguna intervención. En comparación con placebo, los AINE orales redujeron la intensidad de los signos y síntomas. Los autores concluyeron que las pruebas acerca del tratamiento de la tromboflebitis superficial aguda por infusión, son limitadas y de baja calidad y que los datos parecen demasiado preliminares para evaluar la efectividad y la seguridad de los tratamientos tópicos, la anticoagulación sistémica o los AINE.

Por último mencionar que se ha encontrado una iniciativa muy interesante, denominada Flebitis Zero(5) que se inicia, impulsa y coordina por el Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Central de Asturias y está avalado por la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. Los principales objetivos que se quieren alcanzar a través de Flebitis Zero son:

  •  Evitar la utilización de catéteres innecesarios.
  • No sustituir el CVP de forma sistemática, sino por indicación clínica o en caso de flebitis.
  • Conocer la incidencia de flebitis  y de Bacteriemia relacionada con catéter periférico en España.
  •  Reducir la flebitis en España a los valores estándar establecidos por los organismos internacionales.
  •  Homogeneizar la práctica asistencial y adaptarla a la mejor evidencia disponible.
  •  Establecer una herramienta de ayuda para la elección del mejor catéter para cada paciente según el tipo de terapia.
  • Utilizar una escala común para la medición de flebitis.
  • Establecer y validar algoritmos para determinar la causa de la flebitis.
  • Determinar los factores relacionados con la inserción, el acceso y los cuidados en el mantenimiento del catéter, que contribuyen a la generación de flebitis: Flebitis y tipo de práctica.

La metodología de este proyecto sigue el modelo de otros Proyectos de Seguridad de Pacientes ya implantados y evaluados: Bacteriemia Zero, Neumonía Zero y de otros de más reciente implantación: Resistencia Zero, Infección Quirúrgica Zero. Todos ellos son estrategias multifactoriales: contemplan un ‘bundle’ o paquete de medidas que aplicadas de forma conjunta permitirán alcanzar los objetivos planteados. El paquete de medidas a instaurar en el Proyecto Flebitis Zero es el siguiente:

  1. Elección adecuada del tipo de catéter, (nivel de evidencia IB)*
  2. Higiene de manos (IA)*
  3. Uso de chorhexidina en la preparación de la piel (inserción de catéter venoso periférico)(CVP) (IA)*.
  4. Mantenimiento aséptico de catéteres (IB)*
  5. Retirada de CVP innecesarios (IB)*

El proyecto piloto multicéntrico se llevó a cabo en 25 hospitales y con más de 3000 catéteres evaluados. Actualmente son ya más de 50 hospitales de toda España los que están adheridos a este proyecto para disminuir la incidencia de flebitis por cateterismos periféricos y cada hospital está presentando y recogiendo sus datos para elaborar una base de datos común en el territorio nacional.

*Ver la clasificación de nivel de evidencia en el documento correspondiente.

Referencias (5):

  1. James L Zehnder. Catheter-related upper extremity venous thrombosis. This topic last updated: Jan 31, 2019. Ingemar Davidson,ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. http://www.uptodate.com
  2. Martín Gil B, Fernández Castro M, López Vallecillo M, Peña García I. Efectividad del tratamiento tópico de la flebitis secundaria a la cateterización periférica: una revisión sistemática. Enfermería Global nº45. 2017
  3. Zheng GH, Yang L, Chen HY, Chu JF, Mei L. Aloe vera for prevention and treatment of infusion phlebitis. Cochrane Database of Systematic Reviews 2014, Issue 6. Art. No.: CD009162. DOI: 10.1002/14651858.CD009162.pub2. [DOI 10.1002/14651858.CD009162] [Consulta: 21/06/2019]
  4. Di Nisio M, Peinemann F, Porreca E, Rutjes AWS. Treatment for superficial infusion thrombophlebitis of the upper extremity. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 11. Art. No.: CD011015. DOI: 10.1002/14651858.CD011015.pub2. [DOI 10.1002/14651858.CD011015] [Consulta: 21/06/2019]
  5. Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Central de Asturias . Proyecto seguridad de pacientes. Proyecto piloto multicéntrico. Estrategia multifactorial. Flebitis Zero, 2015. [http://flebitiszero.com/app/] [Consulta: 24/06/2019]

Estas referencias son del tipo:

  1. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  2. Sumario de evidencia: 1 referencia
  3. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 1 referencia
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Guías de práctica clínica: 0 referencia
  6. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 3 referencias
  7. Ensayos clínicos: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia

Actualiza a

Más Información

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Tratamiento de flebitis en brazo producida por catéter venoso periférico Murciasalud, 2019. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/23028

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )