Una pregunta similar se publicó en 2009 (ver abajo), y tras la revisión de la literatura más actual las conclusiones son semejantes: el "neurofeedback" (NF) podría usarse como una opción no farmacológica (complementaria o alternativa) en el manejo del TDAH (Trastorno por Déficit de Atencion e Hiperactividad), especialmente en determinados pacientes como aquellos no respondedores o que presentan efectos secundarios con la medicación, pero la evidencia que recomienda su uso sigue siendo aún incierta y de baja calidad.
El "biofeedback" es una técnica que se emplea para controlar las funciones fisiológicas mediante la utilización de un sistema de retroalimentación que informa al sujeto del estado de la función que se desea controlar de manera voluntaria.
En el NF o "biofeedback por encefalograma" los pacientes observan el trazado electroencefalográfico de sus ondas cerebrales en un monitor.
El sumario de evidencia de Dynamed Plus(1) considera que el NF podría mejorar los síntomas del TDAH en niños y adolescentes (nivel de evidencia 2), y podría ser tan efectivo como los fármacos estimulantes en el control de los impulsos (nivel de evidencia 2).
El sumario de evidencia del BMJ Best Practice, actualizado en 2018(2), comenta que las intervenciones no farmacológicas (salvo las terapias conductuales) tales como el EEG feedback no han demostrado efectividad en el TDAH en niños.
La guía de práctica clínica (GPC) de la "Canadian Paediatric Society" de 2018(3) sobre el tratamiento del TDAH en niños y jóvenes, en cuanto al NF, sostiene que las revisiones sistemáticas han mostrado un beneficio referido por los padres, pero este beneficio no está tan claro en los resultados reportados por evaluadores cegados. Por tanto, se precisa de más estudios para poder determinar su utilidad clínica.
El biofeedback no se cita específicamente en las últimas GPC del TDAH de NICE(4) ni de Guiasalud(5),
Un documento de consenso de 2016(6) del ámbito de la pediatría, que nombra el EEG biofeedback entre los tratamientos alternativos sin evidencia científica demostrada, recomienda informar al médico responsable si alguno de esos tratamientos complementarios se utiliza por si existiera alguna incompatibilidad o conllevase efectos adversos.
Una Revisión Sistemática (RS)(7) de 2018 encuentra que, basada en los ensayos revisados, hay una evidencia insuficiente para evaluar la efectividad del NF en la reducción de los síntomas del TDAH debido a la inconsistencia de los hallazgos y la heterogeneidad de las intervenciones.
- Sólo un estudio evalúa los trastornos del sueño asociados con una terapia de NF de 12 semanas, sin encontrar diferencias significativas post-intervención entre el NF y la actividad física (medido con “ Sleep Disturbance Scale for Children (SDSC)”)
- Sólo un estudio, pequeño, pero de buena calidad, evalúa los cambios de comportamiento asociados a una terapia de NF de 12 semanas. Este estudio no encuentra diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones post-intervención en las subescalas de inatención e hiperactividad/impulsividad evaluadas mediante el “Strengths and Weaknesses of ADHD and Normal Behavior (SWAN) questionnaire”.
- Respecto a los síntomas: Un estudio encuentra un descenso estadísticamente significativo en los síntomas del TDAH comparando el NF con una técnica de control de habilidades de atención. Un segundo estudio no encuentra diferencia entre el NF y el entrenamiento cognitivo, pero encuentra mejoría significativa en los síntomas del TDAH según los relatos de padres y profesores (de NF comparado con controles). Un tercer estudio compara el NF con el tratamiento farmacológico estándar y un tratamiento conductual encontrando que el grupo tratado con NF muestra una mayor mejora en las puntuaciones de un test de rendimiento continuo cuando se compara con cada uno de los otros grupos. Finalmente, un cuarto estudio no encuentra ningún cambio significativo entre niños que reciben NF frente a aquellos que reciben tratamiento habitual.
- No se informaron efectos adversos con el NF.
Un metaanálisis en red publicado en 2017(8) que analiza los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos del TDAH en niños y adolescentes concluye que podrían existir diferencias entre los tratamientos farmacológicos y los no farmacológicos y, que antes de iniciar un tratamiento, deberían tenerse en cuenta las incertidumbres en cuanto a las distintas terapias y el balance entre los beneficios, el costo y los riesgos potenciales. Concluye también que existe una necesidad urgente de realizar ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) de los múltiples tratamientos disponibles para el TDAH de niños y adolescentes. Incluye el NF como una de las terapias que, en el momento actual, no puede ser recomendada como una intervención basada en la evidencia. Se seleccionaron 190 estudios que incluían un total de 26.114 sujetos. La media de duración del seguimiento de los estudios incluidos fue 12 semanas (rango 3-96) y la media del tamaño de las muestras fue 137 (rango 9-1.323), con 91 ensayos (47,9%) que incluían al menos 100 sujetos y 7 ensayos (3,8%) con más de 400. De los estudios que incluían NF, 4 estudios (110 participantes) evaluaban la aceptabilidad del tratamiento y 12 estudios la efectividad del tratamiento comparado con placebo (10 ensayos -271 pacientes- con NF y 2 ensayos -76 pacientes- con NF más metilfenidato). El NF (entre otras terapias evaluadas), comparado con placebo, no tuvo un gran efecto en los resultados primarios de eficacia y acetabilidad: los efectos de esta intervención eran no significativos o muy imprecisos (odds ratio [OR] 1,96 con intervalo de confianza [IC] 95%: 0,52–8,26 para la eficacia; OR 0,59 con IC 95% 0,31–1,14 para la aceptabilidad). En cuanto a la respuesta al tratamiento, entre todas las terapias evaluadas, la terapia conductual combinada con estimulantes pareció superior al placebo, al entrenamiento cognitivo, al NF y al tratamiento en monoterapia con fármacos estimulantes o no estimulantes; la combinación de estimulantes y no estimulantes pareció significativamente mejor que el placebo, la terapia conductual sola, el entrenamiento cognitivo, el NF y la monoterapia con estimulantes o no estimulantes (evidencia de muy baja calidad).
Otra RS(9), también publicada en 2018, realizada para evaluar la efectividad de los tratamientos no farmacológicos del TDAH en menores de 18 años incluyó 54 estudios publicados entre 2009 y 2016. Cuatro (353 participantes) de los ECA examinaban el NF como intervención frente a intervención no farmacológica (3 ensayos), intervención farmacológica (1 ensayo), o placebo, cuidados habituales o lista de espera (3 ensayos).
- En un estudio de 3 brazos no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre el NF solo comparado con metilfenidato o con metilfenidato más NF.
- En 2 de los 3 estudios que comparaban el NF con los cuidados habituales o los cuidados estándar se encontraron diferencias significativas al comparar el NF con el tratamiento farmacológico o control.
- Un estudio que comparaba NF con terapia conductual encontró una gran mejoría en la puntuación de una prueba de rendimiento continuo en el grupo de NF. Otro estudio mostró una mejoría en los síntomas del TDAH referidos por los padres y profesores del grupo de NF frente al control; además el grupo control tuvo un aumento estadísticamente significativo en la dosis de los fármacos estimulantes frente al grupo de NF que no tuvo cambios estadísticamente significativos en los fármacos estimulantes. Otro estudio encontró una diferencia estadísticamente significativa en el descenso de los síntomas de TDAH comparando NF con control de habilidades de atención.
- Sin embargo los autores no encontraron un nivel de evidencia suficiente para poder realizar conclusiones.
A pesar de los pocos hallazgos a favor de la eficacia del NF como tratamiento en pacientes con TDAH, dos recientes documentos apoyan su utilización como tratamiento alternativo en estos pacientes:
- Una RS publicada en 2018(10) trataba de evaluar la eficacia del NF comparado con los fármacos estimulantes en el TDAH de niños y adolescentes. Se incluyeron 8 ECAs que comparaban el tratamiento con NF (sólo o combinado con fármacos estimulantes) con el tratamiento de fármacos estimulantes en niños y adolescentes con TDAH. Se empleaban entre 20-40 sesiones de NF de 25-50 minutos de duración y el tamaño de las muestras oscilaba entre 32 y 130 participantes. Seis estudios usaron un protocolo theta/beta y los otros dos un protocolo theta/SMR (“sensorimotor rhythm”). Aunque los resultados no apoyaban el empleo del NF theta/beta como única terapia, parece que se observó, que como terapia adicional el NF era capaz de permitir un descenso en las dosis de fármacos estimulantes manteniéndose este efecto durante 6 meses. Esta revisión concluye que el NF debería ser considerado como una terapia adicional dentro de una aproximación multimodal de tratamiento y, además, debería ser considerada como una alternativa viable en determinados tipos de pacientes (como aquellos que no toleran o no responden a la medicación).
- En 2019 se publicó un metaanálisis(11) que investigó los efectos del NF tras el tratamiento y durante un periodo de seguimiento (entre 2 y 12 meses). Se realizó la búsqueda bibliográfica hasta noviembre de 2017, y cumplieron los criterios de inclusión 10 ensayos clínicos con un total de 506 participantes con TDAH (256 NF, 250 controles). Esta revisión concluye que hay una reducción mantenida de los síntomas en comparación con el grupo control y que la mejoría observada es comparable a la de los tratamientos activos (incluyendo el metilfenidato), por lo que el NF podría considerarse como una opción no farmacológica para el tratamiento del TDAH.
Por último comentar que se ha identificado una tesis doctoral de 2018(12) que examina la metodología de los estudios, que desde 2012, han empleado el NF como tratamiento en el TDAH. Fueron incluidos y evaluados 12 artículos mediante la escala PEDro. Los resultados indicaban que la mayoría de los estudios cumplían 7 de los 11 criterios evaluados y sólo unos pocos 4 de los 11 criterios. De forma más específica, el cegamiento completo (investigadores, participantes y colaboradores) se empleó en una minoría de estudios. Además destaca la inconsistencia de la metodología de los protocolos de NF utilizada en los estudios.