Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cuidados de Enfermería .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).
Existe una revisión más reciente de esta respuesta (12/07/2021)

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

¿Cuánto tiempo y en que condiciones puede almacenarse una muestra de orina para cultivo antes de enviarla a laboratorio? La pregunta original del usuario era "¿Durante cuánto tiempo puede almacenarse una muestra de orina para cultivo antes de enviarla a laboratorio?¿Debe almacenarse y transportarse en medio refrigerado?¿La vulneración de las condiciones requeridas de almacenamiento y transporte podría dar lugar a falsos positivos o negativos?"

De acuerdo con una revisión sistemática(RS) reciente(1) y con los otros documentos seleccionados [guías de práctica clínica(2,3), sumarios de evidencia(4,5) y protocolos de actuación(6,7,8,9)], la orina para realización del urinocultivo, una vez recogida, no debería pasar más de 1 hora a la temperatura ambiente de una habitación; y si va transcurrir más tiempo, debería conservarse en un frigorífico, o añadirse un conservante, como el ácido bórico. En estas condiciones podría mantenerse hasta un máximo de 24 horas. Pasadas 4 horas a temperatura ambiente (de una habitación) no debería procesarse la muestra por la contaminación bacteriana y por la elevada frecuencia de falsos positivos.

La RS(1) con  búsqueda realizada al final de 2014, incluyó 10 estudios que evaluaban las repercusiones en el resultado del cultivo, del tiempo transcurrido y de las condiciones de almacenamiento hasta su entrega en el laboratorio.  La revisión concluyó que:

  • Tanto la refrigeración como la conservación con ácido bórico lograban mantener en condiciones la muestra hasta que fuera procesada durante 24 horas. Por otra parte sería necesario tener en cuenta que el ácido bórico puede inhibir el crecimiento de patógenos como la Escherichia coli y la Klebsiella pneumoniae.
  • La orina que se mantiene a la temperatura de una habitación durante más de 4 horas sufre una contaminación bacteriana y un sobrecrecimiento bacteriano clínicamente significativo.
  • Todos los estudios tenían una calidad metodológica baja y  el cuerpo de conocimientos generado no es lo suficientemente sólido como para poder establecer recomendaciones fuertes.

La GPC sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica de Guía Salud(2) indica con respecto al almacenamiento y transporte que la orina es un medio apropiado para el crecimiento bacteriano, por lo que las muestras se contaminan con facilidad. El retraso en el procesamiento de los urocultivos permite la multiplicación de la flora contaminante, lo que afecta a la validez de los resultados. Para evitar esto se recomienda procesar la orina lo antes posible. Sin embargo, en pacientes ambulatorios es difícil evitar cierta demora desde la recogida de la orina hasta su procesamiento. Para evitar la contaminación puede recurrirse a medios físicos (refrigeración) o químicos (adición de conservantes). Sin embargo, existen dudas sobre si el empleo de estos medios influye en la calidad de las muestras. Por ello, a la hora de interpretar un análisis de orina deben tenerse en cuenta las condiciones en las que la muestra fue recogida, conservada y transportada, ya que pueden influir en la validez tanto del cultivo como de los parámetros del perfil urinario (tira reactiva o examen microscópico). Interesa, pues, establecer las recomendaciones de conservación y transporte de las muestras de orina para cultivo(*)

  • Se recomienda no demorar más de 4 horas el procesamiento de la orina para no afectar al crecimiento bacteriano. (GR C)*
  • Cuando no sea posible cultivar la orina dentro de las 4 horas siguientes, se recomienda que la orina que vaya a ser usada para detectar bacteriuria sea refrigerada inmediatamente tras su recogida. (GR C)*
  • Cuando no sea posible la refrigeración y la orina vaya a ser procesada entre las 4 y 24 horas de su recogida, pueden emplearse conservantes, ya que demoras mayores pueden afectar al crecimiento bacteriano. (GR C)*
  • En orinas con conservantes químicos se recomienda no considerar los resultados de algunos parámetros del perfil urinario (nitritos y glucosa) porque su validez podría estar comprometida.(GR √)*
  • Si se van a usar conservantes químicos, debe garantizarse que exista el volumen mínimo de orina recomendado por el fabricante.(GR √)*

Otra GPC sobre cistitis de la mujer, también incluida en Guíasalud(3) recomienda enviar la orina antes de que pase una hora desde su recogida al Servicio de Microbiología.

El sumario de evidencia de Uptodate(4) señala que la muestra de orina deber ser entregada de manera inmediata en el laboratorio y que si va a retrasarse su entrega debe ser mantenida en un contenedor con hielo y luego guardada en un frigorífico a 4ºC. El sumario de Dynamed(5) comenta que si el proceso en el laboratorio va a retrasarse más de 30 minutos se debe refrigerar, lo que sería suficiente hasta 6 horas y, pasado este tiempo, habría que valorar añadir un conservante como el ácido bórico.

Uno de los protocolos sobre el  procedimiento de recogida de muestras de orina para urocultivo en un Servicio de Urgencias(6) con respecto a la conservación y transporte recomienda que la  orina  debe llegar al laboratorio en el plazo de una hora. Si no es  posible, se debe mantener la muestra a  4º  C durante  un  tiempo  máximo de 24 horas o utilizar un medio de conservación. Otro protocolo para la toma y transporte de muestras para microbiología(7) indica que cuando la muestra de orina para urocultivo es de pacientes con o sin sonda urinaria, recomienda que:

  • Si el envase es sin conservante (utilizado en el hospital): entrega inmediata.
  • Si el envase es con conservante (utilizado en ámbito extrahospitalario): Temperatura: a 2-8º C y plazo de entrega en el laboratorio:   Recomendado:  ≤ 24 h.; y límite: 48 h.
  • Si la orina vesical para urocultivo es obtenida mediante punción suprapúbica: entrega inmediata en el laboratorio.

Una revisión narrativa sobre  los aspectos microbiológicos en el diagnóstico de infecciones del tracto urinario(8) elabora un algoritmo de decisión en las infecciones del tracto urinario (ITU) basado en la evidencia para el procesamiento de la muestra de orina, que incluye desde la recolección, el transporte y almacenamiento hasta su cultivo, con el fin de generar una directriz desde el laboratorio para la correcta toma de decisiones del médico. Recomienda que el transporte al laboratorio se realice de forma inmediata. Si la muestra no puede ser procesada antes de una hora, se recomienda refrigeración a 4º C o el uso de tubos de transporte de orina con conservantes, generalmente ácido bórico. El volumen mínimo de orina para ser transportado con el conservante debe ser = 3 mL, para evitar la inhibición por ácido bórico. Se recomienda el procesamiento de orinas conservadas en un tiempo máximo de 24 h, debido al efecto del ácido bórico sobre patógenos como Enterococcus spp.

Un estudio observacional, descriptivo y prospectivo(10) valora la  calidad  de  recogida  de  muestras  microbiológicas (hemocultivo, urocultivo y exudado faríngeo) llevadas a cabo en la unidad de urgencias de pediatría del HUCA (Hospital Universitario Central de Asturias). El estudio se desarrolla en dos fases: la primera de observación de la técnica de recogida de muestras anotando el cumplimiento de una serie de ítems; la segunda las auxiliares de la unidad (encargadas del proceso de la toma de urocultivos) rellenaron de forma anónima un cuestionario con ítems acerca  de  la técnica de extracción, transporte y conservación de las muestras.

  • Se obtuvieron un  total  de  86  formularios  de  recogida  de  muestras  durante  el periodo  de  estudio.  De  ellas  el 27,9% correspondieron a urocultivos (n=24).  De estos, el 93,7% fueron transportados de inmediato; el 68,7% fueron almacenados si no mandaron la muestra al laboratorio en una hora. Hubo un 14,9% de muestras de urocultivos cuyos resultados no fueron concluyentes bien por probable contaminación, falta de esterilidad o presencia de flora mixta.
  • Se observó que, en  cuanto  al  transporte  y  conservación  de  las  muestras, hubo momentos  en los que el laboratorio no las recoge directamente  (por  ejemplo, en turno de noche) y  había que almacenarlas de forma correcta. En este sentido, se describen errores de distintos tipos en la cesión de muestras al laboratorio en periodos de ausencia del personal de recepción.
  • En  el  HUCA se seguía  un  protocolo  de  recogida,  transporte  y  conservación  de  las muestras  para  el  laboratorio  de  microbiología(9)que recomienda que la muestra de orina  para urocultivo debe  llegar  al  laboratorio en el plazo  de una hora. Cuando  esto no sea posible  debe  refrigerarse  a  4ºC  durante  un tiempo  máximo  de  24  horas.  El  laboratorio debe controlar el transporte, garantizándose el que las muestras han sido refrigeradas desde  el momento de su toma, siendo admisible, si no puede garantizarse el transporte  correcto, la utilización de algún conservante (ácido bórico al 2% o el sistema comercial con bórico-formiato). El objetivo del protocolo es guiar a los profesionales y evitar la variabilidad en las técnicas a desarrollar. En él se tienen en cuenta diferentes aspectos, como la técnica de  recogida de la muestra y conservación y transporte. Concluye que:
    • Se han identificado errores en la técnica de obtención de dichas muestras en los diferentes apartados analizados (material, técnica de recogida, transporte y conservación).
    • La   mayoría de   los   errores   detectados   pueden   influir   directamente   en   la contaminación o validez de la muestra para análisis.
    • Un  alto  porcentaje  de  profesionales (enfermería  y  auxiliares  de  enfermería) de la  unidad  afirma  conocer  el  protocolo para  la  obtención  de  muestras o  la existencia del mismo, pero reconocen no seguirlo. No influyendo esto en las  variables  técnicas  analizadas, ni el conocimiento del protocolo ni los años de experiencia en la unidad.

(*) Mirar la clasificación de los Grados de Recomendación (GR) en la GPC.

Referencias (10):

  1. LaRocco MT, Franek J, Leibach EK, Weissfeld AS, Kraft CS, Sautter RL, Baselski V, Rodahl D, Peterson EJ, Cornish NE. Effectiveness of Preanalytic Practices on Contamination and Diagnostic Accuracy of Urine Cultures: a Laboratory Medicine Best Practices Systematic Review and Meta-analysis. Clin Microbiol Rev. 2016 Jan;29(1):105-47. [DOI 10.1128/CMR.00030-15] [Consulta: 27/01/2017]
  2. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2011. Guías de Práctica Clínica en el SNS: I+CS Nº 2009/01 [https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_483_ITU_poblacion_pediatrica_ICS_compl.pdf] [Consulta: 27/01/2017]
  3. Asociación Española de Urología. Cistitis no complicada en la Mujer. Guía multidisciplinar. Actualización 2013 [https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/GPC_530_Cistitis_complicada_mujer_2013.pdf] [Consulta: 27/01/2017]
  4. Meyrier A. Sampling and evaluation of voided urine in the diagnosis of urinary tract infection in adults. This topic last updated: Jul 24, 2015.In: Uptodate, Charles J Lockwood (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2017.
  5. DynaMed Plus [Internet]. Ipswich (MA): EBSCO Information Services. 1995 – .Record No. 907261, Urine culture; [updated 2016 May 09; consultado el 26 de enero de 2017]; [about 24 screens]. Available from http://www.dynamed.com/login.aspx?direct=true&site=DynaMed&id=907261. Registration and login required.
  6. Rodríguez JC, t Ruiz M, López P. Manual de toma de muestras. Hospital General Universitario de Elche. Última revisión 2006. (Leído el 27 de enero de 2017 en www.elche.san.gva.es) [http://www.dep20.san.gva.es/especializada/servicios/microbiologia/documentos/Manual%20Muestras-Microbiologia.pdf] [Consulta: 27/01/2017]
  7. Protocolo toma y transporte de muestras para microbiología. Hospital de Donostia. Osakidetza. 2011. [http://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publicaciones/es_hdon/adjuntos/Protocolo42MuestrasMicrobiologia.pdf] [Consulta: 27/01/2017]
  8. Esparza GF, Moto G, Robledo C, Villegas MV. Aspectos microbiológicos en el diagnóstico de infecciones del tracto urinario. Infectio, Volume 19, Issue 4, October–December 2015, Pages 150–160 [http://ac.els-cdn.com/S0123939215000570/1-s2.0-S0123939215000570-main.pdf?_tid=79631c1e-e3cc-11e6-8b4e-00000aacb35e&acdnat=1485437983_61b42db6015c9ab5e8b4bd030cbe465d] [Consulta: 27/01/2017]
  9. Piédrola de Angulo G, et al. Procedimientos en Microbiología Clínica: Recogida, transporte y conservación de las muestras. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2005. [http://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimc-procedimientomicrobiologia1.pdf] [Consulta: 27/01/2017]
  10. Carmen Gómez Morales. Calidad en la recogida de muestras microbiológicas en la Unidad de Urgencias de Pediatría del Hospital Universitario Central de Asturias. Trabajo fin de Máster. Julio de 2013. (Leído en el Repositorio Institucional de la Universidad de Oviedo el 26 de enero de 2017)

Estas referencias son del tipo:

  1. Sumario de evidencia: 2 referencias
  2. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  3. Protocolo: 2 referencias
  4. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 1 referencia
  5. Capítulo de libro: 0 referencia
  6. Revisión narrativa: 1 referencia
  7. Guías de práctica clínica: 2 referencias
  8. Consenso de profesionales: 1 referencia
  9. Ensayos clínicos: 0 referencia
  10. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 1 referencia

Información más actualizada en

Más Información

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. ¿Cuánto tiempo y en que condiciones puede almacenarse una muestra de orina para cultivo antes de enviarla a laboratorio? Murciasalud, 2017. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/21558

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )