Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Digestivo .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Ventajas en el uso de linaclotida, versus otros fármacos, como tratamiento del síndrome del intestino irritable.

Un metaanálisis reciente que incluye 3 ensayos clínicos controlados randomizados, muestra que linaclotida  es superior al placebo para el tratamiento de los síntomas típicos en pacientes diagnosticados de síndrome de intestino irritable subtipo asociado a estreñimiento (SII-E).

No se han identificado estudios que comparen, de forma directa, linaclotida con otros fármacos para la mejoría de los síntomas en pacientes diagnosticados de síndrome de intestino irritable. Aunque linaclotida podría estar indicado en pacientes con una intensidad moderada-severa de SII-E, faltan datos de eficacia y seguridad a largo plazo y la información es insuficiente para determinar su lugar en la terapia de los pacientes con SII-E.

El metaanálisis publicado en 2014(1), incluyó 3 ensayos clínicos que comparaban linaclotida con placebo, con un total de 1.773 pacientes incluidos.

  • Comparado con placebo, linaclotida respondió más a la evolución de acuerdo con los criterios de la FDA  (1.604 pacientes, razón de riesgo [RR] = 0,80; Intervalo de confianza al 95% de 0,76 a 0,85), generó mayor alivio de los síntomas (1.773 pacientes, RR = 0,73; IC al 95% de 0,65 a 0,82), y presentó mejores respuestas en una escala de calidad de vida de pacientes con SII (1.659 pacientes, RR = 0,78; IC al 95% de  0,72 a 0, 86).
  • La incidencia de diarrea, que obligó a retirar el tratamiento, fue mayor en el grupo de linaclotida (1.773 pacientes, RR = 14,75; IC al 95% de 4,04 a 53,81).
  • La generalización de los resultados puede estar limitada por ser pocos los ensayos incluidos, con una proporción mayor de mujeres y por la falta de información sobre el tratamiento previo a linaclotida.
  • Los autores concluyen que linaclotida es moderadamente efectivo en mejorar los síntomas de SII-E y que son necesarios estudios que evalúen la seguridad y eficacia de linaclotida  a largo plazo.

Los sumarios de evidencia seleccionados(2,3,4) y una revisión narrativa publicada en 2013 (5) coinciden con las conclusiones del metaanálisis y no identifican nuevos ensayos clínicos en fase III. El de NICE(4) comenta que el tratamiento farmacológico en pacientes diagnosticados de SII están basados en la evaluación de los síntomas individuales y en algunos casos puede precisar el empleo de varios tratamientos concomitantes. Linaclotida puede ser una opción de tratamiento en personas con SII moderado a severo y síntomas predominantes de dolor abdominal y estreñimiento.

En una evaluación del fármaco linaclotida, publicada en 2014(6)se concluye que:

  • Linaclotida ha mostrado su eficacia en ensayos clínicos aleatorizados frente a placebo en el tratamiento del SII-E pero el 50% de los pacientes no respondieron adecuadamente.
  • No se dispone de estudios comparativos de linaclotida frente a otros tratamientos del SII-E y no está bien definido el perfil de pacientes eventualmente respondedores.
  • Además, teniendo en cuenta que el SII-E es una situación crónica, sería necesario disponer de estudios a más largo plazo (>26 semanas) y clarificar si el tratamiento con linaclotida debe ser continuado o intermitente.
  • A la vista de las escasas evidencias disponibles y de las cuestiones pendientes por resolver, puede concluirse que la información es insuficiente para establecer el lugar de la linaclotida en el tratamiento del SII-E.

*En la elaboración de esta respuesta ha colaborado como autora, durante su estancia formativa en el servicio Preevid, Lourdes Quiles Sánchez, médico residente de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria.

Referencias (6):

  1. Atluri DK, Chandar AK, Bharucha AE, Falck-Ytter Y. Effect of linaclotide in irritable bowel syndrome with constipation (IBS-C): a systematic review and meta-analysis. Neurogastroenterol Motil. 2014 Apr;26(4):499-509 [DOI 10.1111/nmo.12292] [Consulta: 28/01/2015]
  2. Arnold Wald, MD.Treatment of irritable bowel syndrome in adults. This topic last updated: Oct 02, 2014.In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2015.
  3. Dynamed Editorial Team. Irritable bowel syndrome. Updated 2014 Dec 25. Accesible desde Dynamed: www.ebscohost.com/dynamed. [Consultado el 28 de enero de 2015].
  4. National Institute for Health and Care Excellence. Irritable bowel syndrome with constipation in adults: linaclotide. NICE advice [ESNM16] Published date: April 2013 [http://www.nice.org.uk/advice/esnm16/resources/irritable-bowel-syndrome-with-constipation-in-adults-linaclotide-1502680806250693] [Consulta: 28/01/2015]
  5. Carballo F. Linaclotida en el tratamiento de pacientes con síndrome del intestino irritable con estreñimiento: análisis de una oportunidad. Rev Esp Enferm Dig 2013;105:345-354 [http://scielo.isciii.es/pdf/diges/v105n6/es_punto_vista.pdf] [Consulta: 28/01/2015]
  6. Medicamento. Ficha Eval Medicam. [Internet] 2014 [Consultado 26/01/2015]; (8): [2p.] http://dx.doi.org/10.11119/FEM2014-08. Disponible en: http://www.cadime.es/es/listado_fnt.cfm

Estas referencias son del tipo:

  1. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  2. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  3. Capítulo de libro: 0 referencia
  4. Evaluaciones de fármacos: 1 referencia
  5. Guías de práctica clínica: 0 referencia
  6. Revisión narrativa: 1 referencia
  7. Sumario de evidencia: 3 referencias
  8. Ensayos clínicos: 0 referencia
  9. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 1 referencia
  10. Consenso de profesionales: 0 referencia

Más Información

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Ventajas en el uso de linaclotida, versus otros fármacos, como tratamiento del síndrome del intestino irritable. Murciasalud, 2015. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/20297

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )