Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cuidados de Enfermería, Salud Infantil, Salud Mental .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Cribado del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en Atención Primaria La pregunta original del usuario era "¿Existe algún test de cribado para el transtorno hipercinético del niño adecuado para su empleo en atención primaria (pediatría/enfermería)? ¿Cuál?¿Qué sensibilidad y especificidad?"

En la respuesta se expone lo encontrado sobre escalas de cribado validadas en castellano y las recomendaciones en documentos secundarios (Guías de Práctica Clínica e Informes de Evaluación de Tecnologías):

  • Un estudio de casos y controles (1) valida en niños españoles las escalas Conners Rating Scales (CRS) para el diagnóstico del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH). El estudio está realizado con un grupo control de 633 niños y un grupo clínico de 33. Usa en ambos grupos la versión española de la Conners Teacher Rating Scale (CTRS) para profesores y la Conners Parents Rating Scale (CPRS) para padres. Tras hacer un análisis factorial de los contenidos, fiabilidad y validez los autores concluyen que la CPRS tiene una fiabilidad y validez mas baja que la CTRS por lo que proponen una forma revisada experimental española del CTRS, con 20 items. Esta nueva forma puede determinar por separado: el déficit de atención; hiperactividad y desorden de la conducta según criterios de la CIE-10 y del DSM-IV.
  • Un ensayo clínico multicéntrico (2) utiliza la Escala para la Evaluación del trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad ( EDAH ) como instrumento para el cribado de los síntomas del TDAH en escuelas. La disparidad entre factores es claramente visible en los estudios científicos epidemiológicos, donde la prevalencia varía tanto que se extiende del 1 al 30%, aunque la mayoría de los estudios la sitúan entre 3 y el 5%. La muestra tomada en el ensayo clínico incluyó a 2.401 alumnos de ambos sexos entre 6-12 años de 10 centros educativos de Barcelona y del área del Vallés Occidental. El análisis de los datos obtenidos demostró que el 12% de los sujetos estaban en riesgo de tener TDAH , lo que significaba que uno de cada ocho alumnos podría tener ese desorden (siendo la proporción entre chicos y chicas de 4:1 en casi todas las sub-escalas). Concluyen los autores en que la mayor prevalencia encontrada en este estudio (12%) se explica por la herramienta utilizada, dado que es un instrumento de cribado y no de diagnóstico. Aunque no se indica en el ensayo que haya validación estadística en castellano, el ensayo compara la EDAH con la escala CTRS de Conners en la versión para profesores, optando por el uso del EDAH , ya que presenta ventajas respecto a la CTRS: 1. El número de elementos es menor, con lo cual la aplicación es de menor duración. 2. No hay elementos del área emocional ni un elemento del área conductual, que resultaban poco claros, inespecíficos y carecían de peso estadístico. 3. Hace referencia a la distinción introducida en el DSM-IV entre TDAH predominantemente H/I, TDAH predominantemente atencional y TDAH de tipo combinado. 4. Posibilita establecer los límites entre TDAH y el TC, y diferenciar si éste último es una entidad única y distinta o si es un trastorno secundario al TDAH .
  • Una Guía de Práctica Clínica (3 ) (GPC) para el diagnóstico y manejo del desorden del déficit de la atención e hiperactividad de niños en edad escolar y adolescentes en atención primaria dice que se debe incluir información de tantas fuentes como sea posible: paciente, padres, profesores, preparadores y profesionales de la salud. En cuanto a las estrategias posibles para detectar un TDAH la guía dice que los profesionales de atención primaria deben utilizar la relación de familiaridad que tienen con el niño/adolescente y familiares para identificar las áreas de morbilidad del TDAH . Una segunda estrategia sería utilizar un formato semi-estructurado de entrevista con algunas preguntas "dominantes" diseñadas para conseguir reconocer cinco áreas descritas. Incluye el uso de varios cuestionarios de chequeo, que aunque no son de diagnóstico, pueden ofrecer las áreas potenciales de inquietud a estudiar y valorar. Los ejemplos de instrumentos utilizados son Achenbach Child Behavior Checklist (CBCL) con respecto al comportamiento; Teacher Report Form (TRF) informado por el profesor, Youth Selfreport, Devereux Scales of Mental Disorders (DSMD), sobre desórdenes mentales; y la Behavioral Assessment System for Children (BASC), sobre la valoración de la conducta del niño. Para usar estos instrumentos correctamente se requiere un cierto entrenamiento. Por lo que puede ser necesaria la consulta con un psicólogo para ayudar en la interpretación.
  • Otra Guía de Práctica Clínica (4 ) (GPC) para la evaluación y tratamiento del TDAH recomienda administrar una escala de clasificación que tenga fiabilidad y validez, como parte de una evaluación integral. La información sobre las escalas la basan en una revisión de Green et al (1999). La guía revisa diferentes escalas; sin recomendar ninguna de forma específica para el cribado; aunque la revisión de la escala de grado de Conners demuestra una sensibilidad y especificidad mayor a un porcentaje del 94. Sin embargo la evidencia está basada en un solo estudio.
  • Un Informe de Tecnología (5) de la Agencia para la Política e Investigación de Cuidados Médicos (Agency for Health Care Policy and Research -AHCPR), recoge y resume la evidencia científica acerca de la prevalencia del TDAH y valora varios métodos de evaluación.

El informe cita las diferentes escalas que sirven para el diagnóstico; siendo de utilidad para discriminar entre niños con TDAH y los que no lo presentan la de Conners y el SNAP del DSMIIIR. Los resultados de estas escalas se basan en estudios conducidos bajo condiciones ideales, por lo que es de esperar que el funcionamiento real de las escalas en las consultas sea más pobre.

Ninguna de las escalas de banda ancha analizadas ( CPCL/4-18-R Total Problem Scale, DSMD Total Problem Scale, CPRS-R:L Global Problem Index, y CTRS-R:L Global Problem Index ) fueron útiles como herramientas para detectar problemas a nivel clínico en los niños de la consulta del pediatra.

En un artículo de opinión reciente (6) se propone la utilización ,en nuestro país, de la escala Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ de Goodman) como cribado en el Programa de Atención al Niño Sano en los controles previos a los 6 años de edad. La elección de esta escala se basa en su brevedad y la rapidez de evaluación. La escala está traducida al castellano, pero ni en el artículo, ni en la búsqueda realizada, ni en la página web oficial de la SDQ (www.sdqinfo.com) hemos encontrado datos de una validación de la escala en castellano. La validación realizada en Reino Unido en el cribado a una muestra comunitaria de 7984 niños entre 5 y 15 años(7) ofreció como resultados, para el diagnóstico de TDAH , de una sensibilidad del 50.8% y una especificidad del 94.6%. En este estudio la prevalencia del TDAH fue del 2.4% y el valor predictivo de un resultado positivo en la escala, para TDAH , del 38,4%.

Referencias (7):

  1. Conners rating scales in the assessment of attention deficit disorder with hyperactivity (ADHD). A new validation and factor analysis in Spanish children. Farre-Riba A, Narbona J. Rev Neurol. 1997 Feb;25(138):200-4. [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9147735] [Consulta: 18/10/2010]
  2. Results of screening for symptoms of attention deficit disorder with or without hyperactivity in schools by means of the ADHS scale. Blazquez-Almeria G, Joseph-Munne D, Buron-Maso E, Carrillo-Gonzalez C, Joseph-Munne M, Cuyas-Reguera M, Freile-Sanchez R. Neurol. 2005 Nov 16-30;41(10):586-90. [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16288420] [Consulta: 18/10/2010]
  3. Diagnosis and management of attention deficit hyperactivity disorder in primary care for school age children and adolescents. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Bloomington (MN): Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI); 2005 Ene. 69 p
  4. New Zealand Guidelines for the Assessment and Treatment of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Ministry of Health. Wellington, New Zealand. Jul 2001.
  5. Diagnosis of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Summary, Technical Review: Number 3, August 1999. Agency for Health Care Policy and Research, Rockville, MD.
  6. Canals Baeza, A., Romero Escobar, H., Cantó Díez, T., Naenen Hernani, K., Manrique Martínez, I. Propuesta de inclusión de una escala de detección del TDAH en el programa del niño sano en atención primaria. Acta Pediátrica española. 2006, 64 (3): 99-102,
  7. Goodman R, Ford T, Simmons H, Gatward R, Meltzer H.Using the Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ) to screen for child psychiatric disorders in a community sample. Br J Psychiatry. 2000 Dec;177:534-9. [DOI 10.1192/bjp.177.6.534] [Consulta: 18/10/2010]

Estas referencias son del tipo:

  1. Sumario de evidencia: 0 referencia
  2. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  3. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 2 referencias
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Ensayos clínicos: 1 referencia
  6. Guías de práctica clínica: 2 referencias
  7. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 2 referencias

Más Información

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Cribado del trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en Atención Primaria Murciasalud, 2006. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/4006

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )