Aunque el uso del salbutamol oral se ha mostrado eficaz para tratar de forma médica la impactación esofágica en algunos pacientes pediátricos con diagnóstico de esofagitis eosinofílica (EE), en el momento actual, en ausencia de ensayos clínicos aleatorizados que confirmen su perfil de seguridad y eficacia en pediatría, consideramos que no se dispone de datos suficientes para poder recomendar la utilización de salbutamol oral para el manejo de dicha situación clínica.
La eficacia del salbutamol oral en niños con impactación esofágica de alimentos se basa en unos pocos casos de niños con esta complicación en el contexto de una EE(1-4):
- El primer estudio identificado es una serie de casos(4), publicada como editorial, que presenta el caso de 7 adolescentes varones (edad media 13 años; rango 11-17 años) con impactación alimentaria que fueron tratados con salbutamol oral (100 μg/ kg, máximo 5 mg, en 1 mL de solución salina, dosis equivalente a la nebulización habitual). En 5 pacientes, hubo resolución completa de los síntomas dentro de los 30 minutos posteriores al tratamiento. La sospecha de EE se confirmó en todos los pacientes mediante endoscopia y biopsias múltiples.
- Un estudio descriptivo retrospectivo, presentado en el 52nd Annual Meeting of the European Society for Paediatric Gastroenterology Hepatology and Nutrition (ESPGHAN 2019)(3), informa que, de 20 pacientes que fueron atendidos en Urgencias por impactación alimentaria durante el periodo de estudio (de junio de 2016 a noviembre de 2018), 16 recibieron salbutamol oral como tratamiento, en dosis de 0,15 mg/kg (máximo 5 mg) disueltas en 2 cc de solución salina. Cinco de los niños tenían diagnóstico previo de EE y 11 sospecha de EE que fue confirmada posteriormente. Un paciente fue tratado dos veces por impactación alimentaria en dos momentos diferentes. La edad de los pacientes osciló entre 4 y 17 años. La eficacia del tratamiento fue del 50% (8 de las 16 administraciones), con un tiempo medio de resolución de los síntomas de 60 minutos.
Previamente, el mismo grupo investigador presentó datos preliminares en el XXV Congreso de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ver).
- En otro Congreso de la ESPGHAN (54th Annual Meeting, 2022) se presentó otro estudio descriptivo retrospectivo(2) sobre la eficacia y seguridad del tratamiento con salbutamol oral en niños, con diagnóstico o sospecha de EE, e impactación esofágica alimentaria atendida en un Servicio de Urgencias de junio de 2019 a junio de 2021. Durante el periodo de estudio se detectaron 11 impactaciones esofágicas en 10 pacientes (edad media de 12 años y 2 meses). La dosis de salbutamol administrada fue de 0,15 mg/kg (máximo 5 mg en máximo 5 ml de solución salina). El salbutamol se consideró eficaz en 6 de los 11 casos (54,5%), cuando consiguió resolver la impactación en menos de 60 minutos.
- Y en el más reciente de los estudios(1) es una serie de casos de tres adolescentes que presentaron impactación alimentaria y fueron tratados con salbutamol inhalado-deglutido. Todos fueron posteriormente diagnosticados con EE. Se administró salbutamol 2,5 mg a través de un nebulizador y se instruyó a los pacientes para que inhalaran el aerosol con la boca abierta y tragaran periódicamente el aerosol condensado. Después de 30-45 minutos, en dos pacientes se resolvió la impactación. El tercer paciente no mejoró y requirió una extirpación endoscópica.
Los trabajos en los que se habla de la seguridad del tratamiento(2-4) comentan que ninguno de los pacientes presentó efectos secundarios tras la administración de salbutamol oral. Entre los pacientes no respondedores fue frecuente presentar patología esofágica subyacente (estenosis).
Sin embargo, se han revisado recientes guías de práctica clínica(5-9) y sumarios de evidencia(10-12), que abordan el manejo de la EE, sin encontrar en ninguo de los documentos que se recomiende salbutamol oral como tratamiento de los casos de impactación esofágica; en una de ellas de 2022(8) se indica, específicamente, que no hay evidencia de que los tratamientos conservadores como bebidas gaseosas, baclofeno, salbutamol o benzodiazepinas sean útiles en el manejo de la obstrucción por bolo alimenticio.
Fuera del contexto de una EE no se han encontrado estudios que evalúen el papel del salbutamol oral como terapia para desimpactación de un bolo alimenticio.