Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Digestivo, Salud Infantil, Urgencias/Emergencias .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

¿Salbutamol oral en niños con impactación esofágica alimentaria? La pregunta original del usuario era "¿Ha mostrado utilidad el uso de salbutamol oral en niños con impactación esofágica alimentaria?" Oral salbutamol in children with food esophageal impaction?

Aunque el uso del salbutamol oral se ha mostrado eficaz para tratar de forma médica la impactación esofágica en algunos pacientes pediátricos con diagnóstico de esofagitis eosinofílica (EE), en el momento actual, en ausencia de ensayos clínicos aleatorizados que confirmen su perfil de seguridad y eficacia en pediatría, consideramos que no se dispone de datos suficientes para poder recomendar la utilización de salbutamol oral para el manejo de dicha situación clínica.

La eficacia del salbutamol oral en niños con impactación esofágica de alimentos se basa en unos pocos casos de niños con esta complicación en el contexto de una EE(1-4):

  • El primer estudio identificado es una serie de casos(4), publicada como editorial, que presenta el caso de 7 adolescentes varones (edad media 13 años; rango 11-17 años) ​​con impactación alimentaria que fueron tratados con salbutamol oral (100 μg/ kg, máximo 5 mg, en 1 mL de solución salina, dosis equivalente a la nebulización habitual). En 5 pacientes, hubo resolución completa de los síntomas dentro de los 30 minutos posteriores al tratamiento. La sospecha de EE se confirmó en todos los pacientes mediante endoscopia y biopsias múltiples.
  • Un estudio descriptivo retrospectivo, presentado en el 52nd Annual Meeting of the European Society for Paediatric Gastroenterology Hepatology and Nutrition (ESPGHAN 2019)(3), informa que, de 20 pacientes que fueron atendidos en Urgencias por impactación alimentaria durante el periodo de estudio (de junio ​​de 2016 a noviembre de 2018), 16 recibieron salbutamol oral como tratamiento, en dosis de 0,15 mg/kg (máximo 5 mg) disueltas en 2 cc de solución salina. Cinco de los niños tenían diagnóstico previo de EE y 11 sospecha de EE que fue confirmada posteriormente. Un paciente fue tratado dos veces por impactación alimentaria en dos momentos diferentes. La edad de los pacientes osciló entre 4 y 17 años. La eficacia del tratamiento fue del 50% (8 de las 16 administraciones), con un tiempo medio de resolución de los síntomas de 60 minutos.

Previamente, el mismo grupo investigador presentó datos preliminares en el XXV Congreso de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ver).

  • En otro Congreso de la ESPGHAN (54th Annual Meeting, 2022) se presentó otro estudio descriptivo retrospectivo(2) sobre la eficacia y seguridad del tratamiento con salbutamol oral en niños, con diagnóstico o sospecha de EE, e impactación esofágica alimentaria atendida en un Servicio de Urgencias de junio de 2019 a junio de 2021. Durante el periodo de estudio se detectaron 11 impactaciones esofágicas en 10 pacientes (edad media de 12 años y 2 meses). La dosis de salbutamol administrada fue de 0,15 mg/kg (máximo 5 mg en máximo 5 ml de solución salina). El salbutamol se consideró eficaz en 6 de los 11 casos (54,5%), cuando consiguió resolver la impactación en menos de 60 minutos.
  • Y en el más reciente de los estudios(1) es una serie de casos de tres adolescentes que presentaron impactación alimentaria y fueron tratados con salbutamol inhalado-deglutido. Todos fueron posteriormente diagnosticados con EE. Se administró salbutamol 2,5 mg a través de un nebulizador y se instruyó a los pacientes para que inhalaran el aerosol con la boca abierta y tragaran periódicamente el aerosol condensado. Después de 30-45 minutos, en dos pacientes se resolvió la impactación. El tercer paciente no mejoró y requirió una extirpación endoscópica.

Los trabajos en los que se habla de la seguridad del tratamiento(2-4) comentan que ninguno de los pacientes presentó efectos secundarios tras la administración de salbutamol oral. Entre los pacientes no respondedores fue frecuente presentar patología esofágica subyacente (estenosis).

Sin embargo, se han revisado recientes guías de práctica clínica(5-9) y sumarios de evidencia(10-12), que abordan el manejo de la EE, sin encontrar en ninguo de los documentos que se recomiende salbutamol oral como tratamiento de los casos de impactación esofágica; en una de ellas de 2022(8) se indica, específicamente, que no hay evidencia de que los tratamientos conservadores como bebidas gaseosas, baclofeno, salbutamol o benzodiazepinas sean útiles en el manejo de la obstrucción por bolo alimenticio.

Fuera del contexto de una EE no se han encontrado estudios que evalúen el papel del salbutamol oral como terapia para desimpactación de un bolo alimenticio.

Referencias (12):

  1. Gunasekaran T, Gorla K, Berman J, Bhardwaj V.Inhaled-swallowed albuterol as non-endoscopic treatment for food impaction (FI) in patients with eosinophilic esophagitis (EoE). Gastrointestinal Endoscopy 2024 99:6 (AB1085) Supplement
  2. Segarra O, Rocha O, Alvarez M,Freixas M, Garcia L, Redecillas S, Cabello V, Lain A, Cuevas A, Gine C. Oral salbutamol for esophageal food impaction: 2-year experience. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2022 74:2 (314) Supplement 2. [https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1097/MPG.0000000000003446] [Consulta: 14/03/2025]
  3. Villa DMM, Miravet VV, Sanchez AR, Camargo C, Lema MR, Pizon SP, De Carpi JM. Oral salbutamol therapy for food impaction in patients with eosinophilic esophagitis-an alternative to endoscopy?Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition 2019 68 (308) Supplement 1. [https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1097/MPG.0000000000002403] [Consulta: 14/03/2025]
  4. Dias JA, Fernandes S, Corujeira S, Trindade E, Tavares M, Murch S. Salbutamol Therapy for Food Impaction in Eosinophilic Oesophagitis. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017 Oct;65(4):e97. [DOI 10.1097/MPG.0000000000001661] [Consulta: 14/03/2025]
  5. Dellon ES, Muir AB, Katzka DA, Shah SC, Sauer BG, Aceves SS, Furuta GT, Gonsalves N, Hirano I. ACG Clinical Guideline: Diagnosis and Management of Eosinophilic Esophagitis. Am J Gastroenterol. 2025 Jan 1;120(1):31-59. [DOI 10.14309/ajg.0000000000003194] [Consulta: 14/03/2025]
  6. Amil-Dias J, Oliva S, Papadopoulou A, Thomson M, Gutiérrez-Junquera C, Kalach N, Orel R, Auth MK, Nijenhuis-Hendriks D, Strisciuglio C, Bauraind O, Chong S, Ortega GD, Férnandez SF, Furman M, Garcia-Puig R, Gottrand F, Homan M, Huysentruyt K, Kostovski A, Otte S, Rea F, Roma E, Romano C, Tzivinikos C, Urbonas V, Velde SV, Zangen T, Zevit N. Diagnosis and management of eosinophilic esophagitis in children: An update from the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (ESPGHAN). J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2024 Aug;79(2):394-437. [DOI 10.1002/jpn3.12188] [Consulta: 14/03/2025]
  7. Arnim UV, Biedermann L, Aceves SS, Bonis PA, Collins MH, Dellon ES, Furuta GT, Gonsalves N, Gupta S, Hirano I, Lucendo AJ, Miehlke S, Oliva S, Schlag C, Schoepfer A, Straumann A, Vieth M, Bredenoord AJ; EUREOS and TIGERs. Monitoring Patients With Eosinophilic Esophagitis in Routine Clinical Practice - International Expert Recommendations. Clin Gastroenterol Hepatol. 2023 Sep;21(10):2526-2533. [DOI 10.1016/j.cgh.2022.12.018] [Consulta: 14/03/2025]
  8. Dhar A, Haboubi HN, Attwood SE, Auth MKH, Dunn JM, Sweis R, Morris D, Epstein J, Novelli MR, Hunter H, Cordell A, Hall S, Hayat JO, Kapur K, Moore AR, Read C, Sami SS, Turner PJ, Trudgill NJ. British Society of Gastroenterology (BSG) and British Society of Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition (BSPGHAN) joint consensus guidelines on the diagnosis and management of eosinophilic oesophagitis in children and adults. Gut. 2022 Aug;71(8):1459-1487. [DOI 10.1136/gutjnl-2022-327326] [Consulta: 14/03/2025]
  9. Hirano I, Chan ES, Rank MA, Sharaf RN, Stollman NH, Stukus DR, Wang K, Greenhawt M, Falck-Ytter YT; AGA Institute Clinical Guidelines Committee; Joint Task Force on Allergy-Immunology Practice Parameters. AGA Institute and the Joint Task Force on Allergy-Immunology Practice Parameters Clinical Guidelines for the Management of Eosinophilic Esophagitis. Gastroenterology. 2020 May;158(6):1776-1786. [DOI 10.1053/j.gastro.2020.02.038] [Consulta: 14/03/2025]
  10. Bonis PAL. Gupta SK. Treatment of eosinophilic esophagitis (EoE). En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [14/03/2025]
  11. DynaMed. Eosinophilic Esophagitis in Children. EBSCO Information Services. https://www.dynamed.com/condition/eosinophilic-esophagitis-in-children [14/03/2025]
  12. Epstein J. Eosinophilic oesophagitis. BMJ Best Practice. Mar 2024. https://bestpractice.bmj.com/topics/en-gb/1304 [14/03/2025]

Estas referencias son del tipo:

  1. Guías de práctica clínica: 5 referencias
  2. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 4 referencias
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Sumario de evidencia: 3 referencias
  6. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  7. Ensayos clínicos: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. ¿Salbutamol oral en niños con impactación esofágica alimentaria? Murciasalud, 2025. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/26290

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )