Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cuidados de Enfermería, Salud Infantil, Salud Oral .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

¿Cuándo se debe iniciar la higiene dental en lactantes? La pregunta original del usuario era "¿Cuándo se debe iniciar la higiene dental en lactantes?, ¿Durante la lactancia materna o al inicio de la alimentación complementaria?" When should dental hygiene be started in infants?

Los documentos consultados sugieren que la higiene dental comience desde el momento en que se inicie la dentición. Se debería realizar dos veces al día, con una duración de dos minutos, utilizando un cepillo apropiado y aplicando una pequeña cantidad de dentífrico fluorado (vigilando que el niño no lo trague).

El Sumario de Evidencia de Dynamed sobre caries dental(1), en el apartado de prevención resume las recomendaciones emitidas por la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés) sobre la promoción de la atención básica de la salud bucal para controlar los niveles de bacterias que causan la caries(2):

  • Animar a los padres/cuidadores a mantener su propia salud bucal, lo que incluye cepillarse los dientes, usar hilo dental y visitar al dentista con regularidad.
  • Aconsejar a los padres/cuidadores que cepillen suavemente, con un cepillo apropiado, los dientes del niño dos veces al día desde el momento en que salga el primer diente.
  • Alentar a los padres/cuidadores a supervisar y/o ayudar con el cepillado de dientes hasta que el niño domine la técnica, generalmente alrededor de los 10 años.

En el SE de UpToDate sobre caries dental(3), también se menciona que la limpieza de los dientes debe realizarse desde que estos aparecen.

La guía de práctica clínica (GPC) del National Institute for Health and Care Excellence (NICE) sobre promoción de la salud oral(4) incluye consejos para pacientes en la prevención de la caries en niños de 0 hasta 3 años:

  • Tan pronto como salgan los dientes en la boca, deberían cepillarse dos veces al día, siendo la  última vez por la noche.
  • Utilizar una pequeña cantidad de pasta dental que contenga no menos de 1.000 partes por millón (ppm) de flúor.
  • Los padres o cuidadores deberían cepillar o supervisar el cepillado de dientes y vigilar que el niñono trague la pasta dental.

Las recomendaciones elaboradas por la Sociedad Española de Odontopediatría (SEOP), del comité de nutrición y lactancia materna (CNYLM)  y de la asociación Española de Pediatría (AEP), para padres y cuidadores sobre el cuidado de los dientes de sus hijos(5) expresa que, la higiene oral debe realizarse desde el primer diente temporal o “de leche”, que suele producirse alrededor de los 6 meses de edad. Añade que se debe hacer dos veces al día, una por la mañana y muy especialmente por la noche. Para niños entre 0 y 3 años se debe utilizar un cepillo dental de lactantes con pasta dental que contenga 1.000 ppm (partes por millón) de ion flúor, en cantidad equivalente a un grano de arroz o una pequeña mancha. 

La hoja de cuidados basados ​​en evidencia sobre caries dental en niños y adolescentes(6) en relación al cuidado de los dientes desde que estos salen hasta los  ≤ 2 años, aconseja a los padres/cuidadores: 

  • Limpiar los dientes dos veces al día con un cepillo suave o una toallita. 
  • En este caso se considera que la pasta dental fluorada debería agregarse a partir de los 2 años. 

Referencias (6):

  1. DynaMed. Dental Caries. EBSCO Information Services. Accessed 17 de febrero de 2025. https://www.dynamed.com/condition/dental-caries
  2. American Academy of Pediatric (AAP) clinical report on maintaining and improving the oral health of young children. Pediatrics 2023 Jan 1;151(1) [DOI 10.1542/peds.2022-060417] [Consulta: 18/02/2025]
  3. Nowak AJ, Warren JJ. Preventive dental care and counseling for infants and young children. En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta: 17/02/2025]
  4. National Institute for Health and Care Excellence. Oral health promotion: general dental practice. [https://www.nice.org.uk/guidance/ng30/documents/oral-health-promotion-approaches-for-dental-teams-draft-guideline2] [Consulta: 18/02/2025]
  5. Recomendaciones de la sociedad española de odontopediatría (SEOP) y del comité de nutrición y lactancia materna (CNYLM) de la asociación Española de Pediatría (AEP) para padres y cuidadores sobre el cuidado de los dientes de sus hijos. [https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactancia-materna/documentos/recomendaciones-sobre-lactancia-materna] [Consulta: 18/02/2025]
  6. Smith N, Schub T. Dental Caries in Children and Adolescents. CINAHL Nursing Guide [Internet]. 2024 Jul 19 [cited 2025 Feb 17]; [https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=9032a4ed-3d6c-3891-96fc-05e5a852ca69] [Consulta: 18/02/2025]

Estas referencias son del tipo:

  1. Sumario de evidencia: 2 referencias
  2. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  3. Capítulo de libro: 0 referencia
  4. Información/ material de ayuda para pacientes: 1 referencia
  5. Guías de práctica clínica: 2 referencias
  6. Consenso de profesionales: 1 referencia
  7. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  8. Ensayos clínicos: 0 referencia

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. ¿Cuándo se debe iniciar la higiene dental en lactantes? Murciasalud, 2025. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/26229

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )