La información identificada en los documentos consultados, sugiere una posible relación etiológica entre la exposición al paracetamol durante la gestación y la aparición de trastornos del espectro autista (TEA) en la descendencia.
Tras la búsqueda realizada se ha seleccionado una revisión paraguas(1) de reciente publicación, que tiene como objetivo sintetizar evidencia de alta calidad sobre la exposición prenatal a fármacos analgésicos y el riesgo de TEA y trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños. Incluyó cinco revisiones sistemáticas (RS) que mostraron algún tipo de heterogeneidad tanto en las medidas (las medidas utilizadas para evaluar los resultados del TDAH y el TEA fueron variadas; la mayoría no se basaron en instrumentos validados con puntos de corte específicos para los síntomas clínicos) como en la duración de la exposición al paracetamol, la semana de gestación en el momento de la exposición, seguimiento de los niños o la edad materna, (que variaron entre los artículos incluidos en cada RS). En dos de las revisiones sistemáticas(2,3) se examinó el uso de paracetamol como exposición durante el embarazo y se calcularon los índices de riesgo para los resultados de TDAH y TEA:
- La primera de ellas(2) encontró que la exposición al paracetamol mostró un riesgo relativo (RR) de 1,34 para los resultados de TDAH [Intervalo de confianza (IC) del 95 %: 1,21-1,47] y de 1,19 para los resultados de los TEA (IC del 95 %, 1,14-1,25).
- La segunda(3) encontró que la exposición al paracetamol mostró una odds ratio (OR) de 1,21 para los resultados de TDAH para cualquier exposición en los tres trimestres de embarazo (IC del 95 %: 1,07-1,36) y de 1,09 en los resultados de TEA (IC del 95 %: 1,07-1,33).
Una tercera RS(4) incluida en la anterior RS(1) , seleccionó nueve estudios de cohortes, cuyos resultados tampoco pudieron ser agrupados debido a la heterogeneidad en los resultados; sin embargo, todos los estudios incluidos sugirieron una asociación entre la exposición prenatal a paracetamol y los resultados del desarrollo neurológico estudiados: TDAH, TEA o coeficiente intelectual bajo. La mayor duración del uso de paracetamol, se asoció con un mayor riesgo. Las asociaciones fueron más fuertes para el TDAH. En base a estos datos los autores concluyen que se debería tener precaución con respecto a la dosis y la duración del uso del paracetamol durante el embarazo por sus posibles efectos sobre el desarrollo neurológico fetal.
Una revisión de la literatura(5) (los autores se basan en ella para realizar una declaración de consenso), que investigó si la exposición al paracetamol podría estar asociada con anomalías reproductivas y neuroconductuales en ambos sexos, recoge 29 estudios observacionales sobre resultados adversos del desarrollo neurológico, 14 de ellos de cohortes, que incluyen más de 220.000 parejas madre e hijo de diferentes partes del mundo. De estos estudios, 26 identificaron asociaciones positivas con la exposición a paracetamol durante el embarazo y una variedad de resultados del desarrollo neurológico evaluados clínicamente e informados por los padres, principalmente el TDAH y otras anomalías conductuales relacionadas con TDAH, TEA, retrasos en el lenguaje, coeficiente intelectual disminuido, parálisis cerebral, trastorno de oposición desafiante, función ejecutiva disminuida y trastornos de la conducta. Los tamaños del efecto fueron generalmente modestos, pero debido a que la exposición al paracetamol es generalizada, incluso un tamaño del efecto pequeño podría traducirse en una gran cantidad de niños afectados. La dosis-respuesta se investigó en 19 estudios y de estos, en 16 estudios, identificaron una relación dosis-respuesta, en la que una mayor duración de la exposición se asoció con un mayor riesgo. En muchos de estos estudios, las asociaciones fueron débiles para la exposición a corto plazo, lo que sugiere que el uso a corto plazo podría tener un riesgo limitado. En cuanto al momento de la exposición, el mayor riesgo parece ocurrir durante la exposición en el segundo y tercer trimestre del embarazo. Dos estudios también investigaron la exposición durante la infancia, uno de ellos identificó asociaciones con una función ejecutiva disminuida y un comportamiento deficiente, mientras que el otro no encontró asociación con los resultados del desarrollo cognitivo. Los autores consideran que, en base a esta información, se deberian de tomar medidas de precaución y minimizar la exposición usando la dosis efectiva más baja durante el menor tiempo posible y siempre bajo indicación médica.
Por otra parte, se han revisado sumarios de evidencia (SE), sobre los TEA(6-8) y guías de práctica clínica (GPC) sobre el embarazo (9-10) y no se ha encontrado mención en ellos a una posible relación entre la exposición al paracetamol durante el embarazo y la aparición posterior de TEA en los hijos.
Por último, también se ha consultado información farmacológica sobre el paracetamol:
- La evaluación del fármaco de Lexicomp(11) indica que el paracetamol se considera apropiado para el tratamiento del dolor y la fiebre en el embarazo
- La evaluación del fármaco de Micromedex(12) indica que el paracetamol atraviesa la barrera placentaria y se considera seguro en dosis terapéuticas normales para uso a corto plazo como analgésico/antipirético menor durante el embarazo. Sin embargo, la sobredosis o el uso prolongado de dosis terapéuticas puede producir efectos adversos. Se hace referencia a dos documentos en los que se encontró que la exposición al paracetamol aumentó significativamente el riesgo de síntomas de TDAH (13,14) .
- La ficha técnica de paracetamol cinfa 1 g comprimidos EFG ®(15), en el apartado sobre fertilidad, embarazo y lactancia recoge que la gran cantidad de datos en mujeres embarazadas indican la ausencia de toxicidad fetal/neonatal o malformaciones congénitas. Sin embargo, añade que los estudios epidemiológicos sobre el desarrollo neurológico de niños expuestos a paracetamol en el útero muestran resultados no concluyentes. "Si es clínicamente necesario, puede utilizarse paracetamol durante el embarazo, pero debe usarse la dosis mínima eficaz durante el menor tiempo posible y con la menor frecuencia posible".