Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Gestación .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Utilidad de la prueba de medición de ADN fetal libre (método ADN dirigido) en sangre de la madre para el diagnóstico prenatal de cromosomopatías. La pregunta original del usuario era "Paciente embarazada de 10 semanas que consulta acerca de la prueba de medición de ADN fetal libre según método de ADN dirigido (Test de Harmony). Pregunta acerca de sus beneficios y si hay alguna posibilidad de realizarlo por el sistema sanitario público. ¿Cual es su evidencia?"

La determinación de ADN fetal libre de células (ADNflc) en sangre de la madre es una prueba que ha mostrado unos resultados buenos (alta sensibilidad y especificidad) comparado con métodos invasivos en el cribado prenatal de cromosomopatías. La mayoría de los estudios se han realizado en mujeres de alto riesgo para cromosomopatías y realizados con el método de secuenciación aleatoria de ADN (también llamada secuenciación aleatoria en paralelo masiva). Con el método de ADN dirigido ( test de Harmony) hay menos estudios publicados; pero con buenos resultados. La prueba de ADNflc, no sustituye a técnica invasivas para el diagnóstico definitivo, no ha sido suficientemente validada en mujeres con bajo riesgo para cromosomopatías y presenta problemas de calidad y de valoración de algunos resultados, por lo que sumado a su elevado coste no ha sido incluido, hasta ahora, para el cribado de trisomías en ningún sistema sanitario público.

Un metaanálisis, publicado en 2014(1), estima las siguientes tasas de detección (sensibilidad) y de falsos positivos de las pruebas de ADNflc  en embarazos no gemelares:

  • Para la trisomía 21 la tasa de detección (sensibilidad)  fué del 99,0% (Con un intervalo de confianza al 95% de 98,2 a 99,6%) y tasa de falsos positivos del 0,08% (IC al 95% de  0,03 a 0,14%)
  • Para la trisomía 18, la  tasa de detección del 96,8% (IC al 95% de  94,5 a 98,4%) y la tasa de falsos positivos del  0,15% (IC al 95% deI 0,08-0,25%)
  • Para la trisomía 13, la  tasa de detección del 92,1% (IC al 95% de  85,9 a 96,7%) y falsos positivos del 0,20% (IC al 95% de  0,04 a 0,46%) .

Resultados dentro de esos rangos son los que refleja también un sumario de evidencia(2) y dos informes de evaluación de tecnologías sanitarias(3,4). El informe de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía actualizado en 2011(4) resume que "los estudios de pruebas diagnósticas verificaron la validez diagnóstica de la secuenciación masiva en paralelo  como método de identificación y cuantificación de ADNflc, con sensibilidad entre 79,1% y 100% y especificidad entre 97,9% y 99,7% en cromosomopatías. Estas pruebas mostraron mayor capacidad para descartar la enfermedad que para detectarla".

El estudio de una cohorte realizado en 21 centros y publicado en febrero de 2014(5), incluyó a 1.914 mujeres gestantes sin una selección en función del riesgo para cromosomopatías. A todas las gestantes se les realizó una medición de ADNflc según método de secuenciación aleatoria y también el método estándar de cribado con ecografía nucal y marcadores bioquímicos en sangre. La prueba de ADNflc presentó unas tasas de falsos positivos más bajas que el método estándar de cribado; detectando todas las trisomías diagnosticadas. En concreto, para la trisomía 21 la tasa de falsos positivos para la prueba de DNAflc fue del 0,3% vs el 3,6% del método de cribado habitual.

Para el método de ADN dirigido, que corresponde a la prueba sobre la que se pregunta ( Test de Harmony), los resultados en dos estudios de cohortes(6,7) en mujeres con alto riesgo de cromosomopatías son similares, para la trisomía 21 y 18, a los ofrecidos en el metaanálisis(1). Muestran una sensibilidad entre 95,5 y 100% y una tasa de falsos positivos menor del 1% (entre el 0,02 y el 0,25%).

Una  guía de práctica clínica específica para la detección de trisomía mediante pruebas de ADNflc y publicada en 2013(8), establece entre sus recomendaciones que:

  • Las pruebas no invasivas, utilizando secuenciación masiva en paralelo de ADNflc para las trisomías 21, 18 y 13 pueden ser una opción aceptable en mujeres con un riesgo elevado, en lugar de realizar de entrada la amniocentesis.
  • El consejo previo a la prueba debe incluir una discusión de las limitaciones de las pruebas no invasivas (II-2A)*.
  • En las mujeres gestantes con un resultado positivo de la prueba de ADNflc , no debe tomarse una decisión irrevocable sin confirmar mediante una prueba invasiva (amniocentesis o biopsia de corion )(II-2A)*.
  • Aunque la prueba de ADNflc en plasma materno parece muy prometedora como cribado de síndrome de Down y de otras trisomías, son necesarios estudios realizados en mujeres con un riesgo moderado o bajo de trisomía, y una notable reducción del coste de la tecnología, antes de que pueda reemplazar al actual método que utiliza marcadores bioquímicos en el suero con o sin ecografía del pliegue nucal (III-A)*.

*Ver grados de recomendación en el texto de la guía.

En una reciente revisión narrativa en la que se valoran las ventajas e inconvenientes de la  prueba de ADNflc  en el cribado de síndrome de Down(9), se indica que:

  • No está incluida como prestación en ningún sistema sanitario público, aunque varias guías y agencias lo recomiendan con criterios similares a los de la guía canadiense(7).
  • La prueba presenta una alta especificidad y alta sensibilidad a partir de la 10a semana de gestación y parece no afectarse por la edad gestacional. Ello podría suponer ventajas frente a la estrategia actual de cribado, al reducir el número de falsos positivos y por lo tanto el número de técnicas invasivas realizadas, con sus riesgos asociados.
  • A pesar de ello, hay que pensar que para un riesgo de trisomía 21 de 1/800, con una sensibilidad del 99% y una especificidad del 99%,  un resultado positivo de la prueba solo tendría un valor predictivo positivo, para trisomía 21, del 57%.
  • Por lo tanto un resultado positivo debería ser confirmado mediante técnicas invasivas (amniocentesis, o biopsia de corion).
  • Es necesario mejorar la técnica y los estándares de calidad; ya que hay una tasa cercana al 3% de pruebas en las que no es posible ofrecer un resultado y hay resultados positivos asociados a mosaicismos en los que no está suficientemente aclarado su significado clínico. Parece que la presencia en plasma de suficiente ADNflc  para que la muestra de sangre sea fiable está relacionada con el peso de la madre, pero no está claro el punto de corte a partir del cual hay más garantías de que la muestra sea válida.
  • Al no haber suficientes estudios realizados en este grupo, no debe ser ofrecida a mujeres de bajo riesgo para trisomías, ni por lo tanto en un programa de cribado universal.
  • La prueba se realiza por diferentes compañías comerciales, con técnicas distintas y con ventajas e inconvenientes específicos asociados a cada técnica; sin que se disponga en este momento de datos comparativos entre las diferentes opciones del coste, eficacia y rendimiento. No  hay guías homologadas de control de calidad y de seguridad de los laboratorios que realizan las pruebas.
  • Es imprescindible ofrecer a las mujeres que se realicen la prueba un consejo previo y, posterior, si el resultado fuera positivo. Es necesario contar con documentos que reúnan la información de una manera comprensible y validada.
  • Son necesarios estudios de coste beneficio en población de bajo riesgo para trisomías, antes de concluir que la determinación de ADNflc es rentable como método de cribado.

Referencias (9):

  1. Gil MM, Akolekar R, Quezada MS, Bregant B, Nicolaides KH. Analysis of Cell-Free DNA in Maternal Blood in Screening for Aneuploidies: Meta-Analysis. Fetal Diagn Ther. 2014 Feb 8. [DOI 10.1159/000358326] [Consulta: 20/05/2014]
  2. Wolfberg A. Caughey AB. Prenatal diagnosis using cell-free nucleic acids in maternal blood. This topic last updated: Apr 04, 2014. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2014.
  3. Health Policy Advisory Committee on Technology. Technology Brief Non-invasive prenatal testing (NIPT). May 2013 [http://www.health.qld.gov.au/healthpact/docs/briefs/WP142.pdf] [Consulta: 20/05/2014]
  4. Baños Alvarez E, LLanos Méndez A. Detección de ADN fetal libre en sangre materna para diagnóstico prenatal de aneuploidías. Revisión sistemática. Informe de síntesis de tecnologías emergentes. AETSA. 2011 [http://www.juntadeandalucia.es/salud/servicios/contenidos/nuevaaetsa/up/AETSA_2011_2_7_Diagnostico_aneuploidias.pdf] [Consulta: 20/05/2014]
  5. Bianchi DW, Parker RL, Wentworth J, Madankumar R, Saffer C, Das AF, Craig JA, Chudova DI, Devers PL, Jones KW, Oliver K, Rava RP, Sehnert AJ; CARE Study Group. DNA sequencing versus standard prenatal aneuploidy screening. N Engl J Med. 2014 Feb 27;370(9):799-808. [DOI 10.1056/NEJMoa1311037] [Consulta: 21/05/2014]
  6. Nicolaides KH, Syngelaki A, Ashoor G, Birdir C, Touzet G. Noninvasive prenatal testing for fetal trisomies in a routinely screened first-trimester population. Am J Obstet Gynecol. 2012 Nov;207(5):374.e1-6. [DOI 10.1016/j.ajog.2012.08.033] [Consulta: 20/05/2014]
  7. Norton ME, Brar H, Weiss J, Karimi A, Laurent LC, Caughey AB, Rodriguez MH, Williams J 3rd, Mitchell ME, Adair CD, Lee H, Jacobsson B, Tomlinson MW, Oepkes D, Hollemon D, Sparks AB, Oliphant A, Song K. Non-Invasive Chromosomal Evaluation (NICE) Study: results of a multicenter prospective cohort study for detection of fetal trisomy 21 and trisomy 18. Am J Obstet Gynecol. 2012 Aug;207(2):137.e1-8. [DOI 10.1016/j.ajog.2012.05.021] [Consulta: 20/05/2014]
  8. Langlois S, Brock JA, Genetics Committee. Current status in non-invasive prenatal detection of down syndrome, trisomy 18, and trisomy 13 using cell-free DNA in maternal plasma. J Obstet Gynaecol Can. 2013 Feb;35(2):177-81
  9. Bianchi DW, Oepkes D, Ghidini A. Current controversies in prenatal diagnosis 1: should noninvasive DNA testing be the standard screening test for Down syndrome in all pregnant women? Prenat Diagn. 2014 Jan;34(1):6-11. [DOI 10.1002/pd.4229] [Consulta: 20/05/2014]

Estas referencias son del tipo:

  1. Guías de práctica clínica: 1 referencia
  2. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 3 referencias
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Sumario de evidencia: 1 referencia
  5. Capítulo de libro: 0 referencia
  6. Revisión narrativa: 1 referencia
  7. Evaluación de tecnologías sanitarias: 2 referencias
  8. Ensayos clínicos: 0 referencia
  9. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 1 referencia
  10. Consenso de profesionales: 0 referencia

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Utilidad de la prueba de medición de ADN fetal libre (método ADN dirigido) en sangre de la madre para el diagnóstico prenatal de cromosomopatías. Murciasalud, 2014. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/19967

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )