Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Endocrinología, Gestación, Salud de la mujer .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

¿Cuál es el mejor método para valorar la adiposidad materna durante la gestación?

Las guías de práctica clínica (GPC)(1-4) y sumarios de evidencia(5,6) revisados sobre el diagnóstico y manejo de la obesidad en adultos coinciden en recomendar el Índice de Masa Corporal (IMC) (peso, en kilogramos, dividido por el cuadrado de la altura del individuo,en metros) como la medida internacionalmente aceptada para establecer el diagnóstico de la obesidad. Sin embargo, también mencionan que, en ocasiones, el IMC debería interpretarse con cautela puesto que no es una medida directa de la adiposidad (por ejemplo en adultos con importante masa muscular es una medida menos precisa)(2,4) y presenta otras limitaciones como que no proporciona información sobre la distribución de la grasa corporal. En ninguno de estos documentos se menciona algún tipo de medida adicional a utilizar en mujeres gestantes.

Dos GPC(7,8) sobre obesidad centradas en el embarazo, mencionan igualmente el IMC como medio diagnóstico para identificar si la gestante sufre sobrepeso u obesidad. También, en base al IMC que presenta la mujer, se establece el número de kilos que se sugiere debería ganar una mujer durante su gestación. Ambas guías señalan que se debería calcular el IMC partiendo de los valores de peso y altura pre-gestación o los medidos en la primera visita antenatal (en el primer trimestre)(8) (puesto que estudios poblacionales han mostrado que el peso medio y la composición corporal altura no sufren modificaciones durante la fase precoz del embarazo(9)).

Una revisión narrativa publicada en 2009(10), establece, de forma similar a lo planteado, que, aunque el IMC es el índice internacionalmente aceptado para el diagnóstico de obesidad y que múltiples estudios epidemiológicos han mostrado una fuerte correlación entre su valor y los resultados de la gestación, presenta limitaciones como que es un marcador subrogado de la adiposidad, que no mide de forma directa el tejido adiposo, no discrimina entre masa grasa y masa magra en su determinación y no tiene en cuenta las diferencias que existen en base al género en el porcentaje y la distribución de la masa grasa corporal. En base a estas limitaciones, los autores de la revisión evalúan los distintos métodos disponibles para medir la grasa corporal (métodos antropométricos: peso y altura, IMC, circunferencias de cintura y cadera, espesor del pliegue cutáneo; métodos de composición corporal: densitometría, absorciometría de rayos X de energía dual [DXA], hidrometría, estudios de imagen [TAC, RMN], análisis de impedancia bioeléctrica)  y su aplicación a la mujer gestante. Como conclusión se establece que, en general, los métodos antropométricos son baratos, factibles y aplicables tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo a lo largo del tiempo y que, en particular, y a pesar de sus limitaciones, la utilización del IMC para medir la obesidad materna ha sido útil para identificar a las mujeres que tienen un embarazo de alto riesgo. También ha demostrado ser un sólido identificador de la asociación epidemiológica entre la adiposidad y los resultados clínicos. Por otra parte, los métodos de composición corporal son caros, a menudo poco prácticos y de difícil aplicación fuera de una investigación. De estos métodos, se considera que los actuales avances técnicos del análisis de impedancia bioeléctrica lo sitúan como un método prometedor y que hay en curso estudios prospectivos para determinar si puede ser trasladado a la práctica clínica.

Referencias (10):

  1. Guías Mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología: Obesidad. Organización Mundial de Gastroenterología, 2011. [http://www.worldgastroenterology.org/assets/export/userfiles/Obesity_MASTER_SP.pdf] [Consulta: 02/11/2012]
  2. Prevention and management of obesity (mature adolescents and adults). Institute for Clinical Systems Improvement. Fifth Edition, April 2011.
  3. Management of Obesity. A national clinical guideline. Scottish Intercollegiate Guidelines Network, February 2010. [http://www.sign.ac.uk/sign-115-management-of-obesity.html] [Consulta: 02/11/2012]
  4. Obesity: the prevention, identification, assessment and management of overweight and obesity in adults and children. National Institute for Health and Clinical Excellence - Clinical Guidelines, 2006. [https://www.nice.org.uk/guidance/cg189/evidence/obesity-update-appendix-m-pdf-6960327447] [Consulta: 02/11/2012]
  5. Bray GA. Screening for and clinical evaluation of obesity in adults. This topic last updated: ago 3, 2012. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012. (Consultado en www.uptodate.com el 01/11/2012)
  6. Obesity in adults. Updated 2012 Sep 21. Accesible desde Dynamed: www.ebscohost.com/dynamed (Consultado el 01/11/2012)
  7. Obesity and pregnancy. Clinical practice guideline. Institute of Obstetricians and Gynaecologists, Royal College of Physicians of Ireland and Clinical Strategy and Programmes Directorate, Health Service Executive. June 2011. [http://www.rcpi.ie/Faculties/Institute%20of%20Obstetricians%20and%20Gynaecologists%20Down/Obesity%20and%20Pregnancy%20-%20Clinical%20Practice%20Guidelines.pdf] [Consulta: 02/11/2012]
  8. Obesity in Pregnancy. Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada, 2010.
  9. Fattah C, Farah N, Barry SC, O'Connor N, Stuart B, Turner MJ. Maternal weight and body composition in the first trimester of pregnancy. Acta Obstet Gynecol Scand. 2010 Jul;89(7):952-5. [DOI 10.3109/00016341003801706] [Consulta: 02/11/2012]
  10. Fattah C, Farah N, Barry S, O''Connor N, Stuart B, Turner MJ. The measurement of maternal adiposity. J Obstet Gynaecol. 2009 Nov;29(8):686-9. [DOI 10.3109/01443610903184025] [Consulta: 02/11/2012]

Estas referencias son del tipo:

  1. Sumario de evidencia: 2 referencias
  2. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  3. Guías de práctica clínica: 6 referencias
  4. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 1 referencia
  5. Capítulo de libro: 0 referencia
  6. Revisión narrativa: 1 referencia
  7. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  8. Ensayos clínicos: 0 referencia
  9. Consenso de profesionales: 0 referencia

Más Información

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. ¿Cuál es el mejor método para valorar la adiposidad materna durante la gestación? Murciasalud, 2012. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/19210

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )