Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Anestesia, Cirugía, Endocrinología .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

¿Es necesario suspender semaglutida antes de un procedimiento quirúrgico electivo? La pregunta original del usuario era "En un paciente en tratamiento con semaglutida por obesidad que precisa una intervención quirúrgica electiva, ¿se debería suprimir el tratamiento previamente a la cirugía?" Is it necessary to suspend semaglutide before an elective surgical procedure?

No se ha encontrado una decisión unánime respecto a la necesidad de suspender, previamente a la cirugía, el tratamiento con semaglutida, un agonista de los receptores del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1 RA, por sus siglas en inglés), en un paciente tratado por obesidad que se va a someter a un procedimiento quirúrgico electivo. La decisión se debería tomar de forma individualizada, tras la evaluación, junto con el paciente, de los potenciales riesgos asociados tanto al mantenimiento como a la suspensión del tratamiento.

Para llegar a esta conclusión nos hemos basado en recientes documentos de consenso publicados por diferentes Sociedades Científicas (SSCC). Mientras que algunas de estas  SSCC(1,2) abogan por mantener en el preoperatorio el tratamiento con un GLP-1 RA, en ausencia de factores de riesgo de vaciamiento gástrico retardado, en una guía de práctica clínica (GPC)(3) de otra SSCC se considera que se ha de suspender dicho tratamiento el día de la cirugía o 2 semanas antes (dependiendo de si el paciente con obesidad toma un preparado de dosificación diaria o semanal).

En la actualización de 2025 de la GPC de la American Diabetes Association sobre el cuidado de la diabetes en el hospital(4) se aborda el manejo perioperatorio y, en relación al paciente en tratamiento con GLP-1 RA,  indica que existe poca información sobre el uso seguro y/o la influencia de estos fármacos en la glucemia y el vaciamiento gástrico retardado durante el perioperatorio. Añade que estos fármacos pueden estar asociados con náuseas, vómitos y vaciamiento gástrico retardado, y que tienen el potencial de aumentar el riesgo de aspiración pulmonar durante la anestesia general y la sedación profunda. Hace referencia al posicionamiento de 2023 de la American Society of Anesthesiologists (ASA) (ver) en el que proponía considerar suspender los GLP-1 RA el día del procedimiento/cirugía para los preparados de dosis diaria y una semana antes del procedimiento/cirugía en pacientes con dosis semanales. Añadía que esta sugerencia era independiente de la indicación del tratamiento (diabetes mellitus tipo 2 o pérdida de peso), la dosis o el tipo de procedimiento/cirugía.

Sin embargo, la misma ASA y otras SSCC, publicaron en diciembre de 2024 un documento de consenso(1) en el cual se establecía como conclusión que la mayoría de los pacientes pueden continuar en el periodo perioperatorio con el tratamiento con fármacos GLP-1 RA para la diabetes y la pérdida de peso antes de la cirugía. Este documento describe como factores que aumentan el riesgo de vaciamiento gástrico retardado y aspiración con el uso perioperatorio de GLP-1 RA:

  • Estar en fase de escalada (fase de intensificación de la dosis) en comparación con la fase de mantenimiento.
  • Utilizar dosis elevadas (cuanto mayor sea la dosis de GLP-1 RA, mayor será el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales).
  • Presentar síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos, dolor abdominal, dispepsia o estreñimiento).
  • Presentar otras afecciones médicas que pueden exacerbar los síntomas gastrointestinales y retrasar el vaciamiento gástrico, como, entre otras, dismotilidad intestinal, gastroparesia o enfermedad de Parkinson.

Señalan los autores que la evaluación de estos factores de riesgo debería realizarse con suficiente antelación a la cirugía para permitir ajustes en la atención preoperatoria, si está indicado, incluyendo la modificación de la dieta y la evaluación de la viabilidad de un tratamiento puente con la medicación si se considera indicada la interrupción del AR-GLP-1.

En definitiva proponen que:

  • El tratamiento con GLP-1 RA puede continuarse preoperatoriamente en pacientes sin un riesgo elevado de vaciamiento gástrico retardado y aspiración
  • Cuando exista un riesgo elevado de vaciamiento gástrico retardado y aspiración, la suspensión de los GLP-1 RA debería sopesarse con el riesgo quirúrgico y médico de inducir la posibilidad de una enfermedad metabólica peligrosa, como la hiperglucemia (con sus posibles efectos adversos en el resultado quirúrgico). Además, los autores consideran que la interrupción del tratamiento con AR-GLP-1 puede requerir muchos recursos, resultar prohibitiva para el costo o el seguro, y conllevar el riesgo de otros efectos secundarios adversos, como la hipoglucemia. Adicionalmente sostienen que, la suspensión perioperatoria del tratamiento con AR-GLP-1 solo a pacientes con obesidad y sobrepeso (sin una indicación por aumento del riesgo) podría constituir sesgo o discriminación, por lo que debería evitarse.
  • Si la decisión de suspender los GLP-1 RA está indicada dado un perfil de seguridad inaceptable tras la toma de decisiones compartida en el período preoperatorio, se desconoce la duración de la suspensión del tratamiento aunque se sugiere seguir la pauta anteriormente propuesta por la ASA que propone suspender el tratamiento el día de la cirugía para las formulaciones diarias y una semana antes para las semanales.

En todo caso, al mantener los GLP-1 RA en el período perioperatorio se deberían adoptar medidas para minimizar el riesgo de aspiración por vaciamiento gástrico retardado, por ejemplo mediante la modificación de la dieta preoperatoria (dieta líquida preoperatoria durante al menos 24 horas), la realización de una ecografía gástrica en el punto de atención para evaluar el contenido gástrico y riesgo de aspiración, o la modificación del plan anestésico para considerar la inducción rápida de la anestesia general para la intubación traqueal.

De igual forma, otro documento de consenso multidisciplinar(2), publicado en abril de 2025, concluye que los pacientes que toman GLP-1 RA deberían continuar con estos fármacos antes de la cirugía, someterse a una evaluación y estratificación completa del riesgo, y recibir técnicas perioperatorias que puedan mitigar el riesgo de aspiración pulmonar antes, durante y después de la sedación o la anestesia general.

Las recomendaciones concretas serían:

  • El riesgo de aspiración pulmonar y las estrategias para mitigarlo deberían discutirse con el paciente mediante un enfoque de toma de decisiones compartida.
  • Los pacientes deberían continuar tomando GLP-1 RA durante todo el período perioperatorio.
  • Los pacientes y los médicos deberían seguir las pautas de ayuno recomendadas.
  • La presencia de síntomas gastrointestinales superiores por sí solos no deberían utilizarse para determinar el contenido gástrico.
  • La anestesia regional debería considerarse como la técnica anestésica principal, si es posible.
  • Se debería considerar la realización de una ecografía gástrica en el punto de atención antes de la inducción anestésica para facilitar la estratificación del riesgo, si es apropiado.
  • Se debería realizar una evaluación individualizada del riesgo de aspiración pulmonar, considerando los factores relacionados con el fármaco, el paciente y el procedimiento.
  • La anestesia y el manejo de la vía aérea deberían tener como objetivo reducir el riesgo de aspiración pulmonar durante la inducción anestésica, durante el mantenimiento y tras la emergencia anestésica. Esto podría incluir: administración de procinéticos; uso de un tubo traqueal; intubación de secuencia rápida modificada (con o sin fuerza cricoidea, según la práctica local); posición con la cabeza erguida para la inducción anestésica; posible uso de sondas gástricas para vaciar el estómago antes de la inducción anestésica y la extubación traqueal; y extubación traqueal con el paciente despierto.

Sin embargo, en la actualización de la GPC de la European Society of Anaesthesiology and Intensive Care sobre evaluación preoperatoria de adultos sometidos a cirugía electiva no cardíaca(3) se plantea, entre otras, la cuestión de si el uso de GLP-1 RA cambia el manejo perioperatorio de los pacientes sometidos a procedimientos que requieren sedación/anestesia. En este caso, se describen como recomendaciones (todas posicionamientos basados en evidencia de muy baja calidad) que:

  • Cuando se prescribe un GLP-1 RA como inyección semanal, considerando su larga vida media, se recomienda  suspender su administración al menos una semana antes de un procedimiento programado que requiera sedación/anestesia. Si estos fármacos se administran para la obesidad, se recomienda la suspensión 2 semanas antes (tres vidas medias).
  • Si el fármaco se prescribe como administración oral o subcutánea diaria, se recomienda suspender la administración del GLP-1 RA el día del procedimiento.
  • No existe evidencia que demuestre que suspender estos medicamentos, incluso una semana antes del procedimiento, elimine el riesgo de vaciamiento gástrico retardado, a pesar de seguir el ayuno habitual para la cirugía.
  • Se debería considerar una dieta con líquidos claros durante 24 horas antes de cualquier procedimiento en pacientes que toman GLP-1 RA.
  • Se debería considerar que todos los pacientes que toman GLP-1 RA corren el riesgo de tener el estómago lleno a pesar de no presentar síntomas gastrointestinales.
  • Siempre que sea posible, se debería realizar una ecografía gástrica. Si se detecta contenido gástrico mediante ecografía y este se considera de alto riesgo de aspiración, se debería informar al paciente sobre este riesgo antes de decidir si se debe proceder con sedación/anestesia general.
  • Si el procedimiento es tan urgente que no se desea posponerlo, se recomienda la intubación endotraqueal mediante inducción/intubación de secuencia rápida.

Por último destacar que la búsqueda realizada en las bases de datos de estudios habituales identifica, un reciente y amplio estudio de cohortes retrospectivo(5) con objetivo de comprobar si los pacientes adultos con diabetes en tratamiento con GLP-1 RA y sometidos a anestesia endotraqueal general, en comparación con quienes no los usan, presentan una mayor tasa de complicaciones peri o postoperatorias. Se analizaron los datos de 13.661 pacientes diabéticos en tratamiento activo con un GLP-1 RA y se observó que los usuarios de GLP-1 RA, en comparación con los no usuarios, tuvieron un riesgo significativamente menor de resultados de vaciamiento gástrico desacelerado postoperatorio [odds ratio (OR) 0,81; intervalo de confianza (IC) del 95 % 0,68-0,98] y uso de antieméticos [OR 0,81; IC del 95 % 0,67-0,97]. Además, en los usuarios de GLP-1 RA, en comparación con quienes no los usaban, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en el  riesgo de íleo  [OR: 1,75; IC del 95 % 0,45-8,19], aspiración/neumonitis [OR: 0,78; IC del 95 % 0,29-2,09], hipoglucemia [OR: 1,00; IC del 95 % 0,43-2,31] o mortalidad a los 30 días [OR: 2,00; IC del 95 % 0,18-22,10].

Referencias (5):

  1. Kindel TL, Wang AY, Wadhwa A, Schulman AR, Sharaiha RZ, Kroh M, Ghanem OM, Levy S, Joshi GP, LaMasters TL; American Gastroenterological Association; American Society for Metabolic and Bariatric Surgery; American Society of Anesthesiologists; International Society of Perioperative Care of Patients with Obesity; Society of American Gastrointestinal and Endoscopic Surgeons. Multisociety clinical practice guidance for the safe use of glucagon-like peptide-1 receptor agonists in the perioperative period. Surg Obes Relat Dis. 2024 Dec;20(12):1183-1186. [DOI 10.1016/j.soard.2024.08.033] [Consulta: 24/03/2025]
  2. El-Boghdadly K, Dhesi J, Fabb P, Levy N, Lobo DN, McKechnie A, Mustafa O, Newland-Jones P, Patel A, Pournaras DJ, Clare K, Dhatariya K. Elective peri-operative management of adults taking glucagon-like peptide-1 receptor agonists, glucose-dependent insulinotropic peptide agonists and sodium-glucose cotransporter-2 inhibitors: a multidisciplinary consensus statement: A consensus statement from the Association of Anaesthetists, Association of British Clinical Diabetologists, British Obesity and Metabolic Surgery Society, Centre for Perioperative Care, Joint British Diabetes Societies for Inpatient Care, Royal College of Anaesthetists, Society for Obesity and Bariatric Anaesthesia and UK Clinical Pharmacy Association. Anaesthesia. 2025 Apr;80(4):412-424. [DOI 10.1111/anae.16541] [Consulta: 24/03/2025]
  3. Lamperti M, Romero CS, Guarracino F, Cammarota G, Vetrugno L, Tufegdzic B, Lozsan F, Macias Frias JJ, Duma A, Bock M, Ruetzler K, Mulero S, Reuter DA, La Via L, Rauch S, Sorbello M, Afshari A. Preoperative assessment of adults undergoing elective noncardiac surgery: Updated guidelines from the European Society of Anaesthesiology and Intensive Care. Eur J Anaesthesiol. 2025 Jan 1;42(1):1-35. [DOI 10.1097/EJA.0000000000002069] [Consulta: 24/03/2025]
  4. American Diabetes Association Professional Practice Committee. 16. Diabetes Care in the Hospital: Standards of Care in Diabetes-2025. Diabetes Care. 2025 Jan 1;48(Supplement_1):S321-S334. [DOI 10.2337/dc25-S016] [Consulta: 24/03/2025]
  5. Klonoff DC, Kim SH, Galindo RJ, Joseph JI, Garrett V, Gombar S, Aaron RE, Tian T, Kerr D. Risks of peri- and postoperative complications with glucagon-like peptide-1 receptor agonists. Diabetes Obes Metab. 2024 Aug;26(8):3128-3136. [DOI 10.1111/dom.15636] [Consulta: 24/03/2025]

Estas referencias son del tipo:

  1. Sumario de evidencia: 0 referencia
  2. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  3. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 1 referencia
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Guías de práctica clínica: 2 referencias
  6. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  7. Ensayos clínicos: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 2 referencias

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. ¿Es necesario suspender semaglutida antes de un procedimiento quirúrgico electivo? Murciasalud, 2025. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/26302

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )