Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario.

Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal.

Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia Consejería de Sanidad Servicio Murciano de Salud Unión Europea
Buscar Secciones Cuenta
Cerrar
Acceso con DNIe Olvidé la contraseña Nuevo usuario
Fecha de actualización: 30/04/2010

Nombre: Dulcamara (Solanum dulcamara). Sinónimos: uvas del diablo, amara dulce.

Identificación:

planta
Dulcamara: detalle de la flor y fruto verde
flores
Detalle del fruto maduro
fruto
Raíces

Hábitat y caracteres singulares.

Las solanáceas (del latín solamen, "alivio") son plantas difundidas por todo el planeta. Algunas son comestibles y se utilizan en la alimentación, caso de los tomates (Solanum lycopersicum), las patatas (Solanum tuberosum) y las berenjenas (Solanum melongena) ya que las bayas o frutos maduros pierden la toxicidad. Este no es el caso de la dulcamara cuyas bayas siguen siendo tóxicas, aún cuando han madurado. La mayoría de las intoxicaciones se producen en niños que comen los frutos, atraídos por su aspecto y color.

La dulcamara es un arbusto perenne, con largos tallos trepadores cilíndricos de hasta 2 metros de altura. La raíz es cilíndrica y fibrosa. Hojas acorazonadas terminadas en punta y flores que se agrupan en racimos de color violeta. El fruto es una baya oviodal, con abundante zumo y semillas en su interior, que al principio es verde y después rojo, cuando madura. Común en la Península Ibérica e Islas Baleares. Crece de forma espontánea desde el mar a la montaña; en lugares húmedos, a orillas de los arroyos, entre la maleza, en setos y muros. La época de floración es de junio a agosto.

Toxicidad.

Contiene un glucoalcaloide tóxico, la solanina de efectos similares a la atropina. También contiene saponinas, que pueden producir hemólisis.

Clínica.

Tras un intervalo de tiempo variable, en general superior a media hora, se presenta un cuadro en el que predominan las manifestaciones digestivas y del SNC, con náuseas, vómitos, dolor abdominal, midriasis, sequedad de boca, enrojecimiento cutáneo, debilidad, etc. En los casos más graves puede aparecer estupor, agitación, alucinaciones, taquicardia, convulsiones y coma acompañado de hipotensión y depresión respiratoria.

Tratamiento

Debe realizarse un lavado gástrico y administrar carbón activado. El tratamiento de soporte y sintomático puede ser suficiente si la sintomatología es sólo digestiva. Si aparecen síntomas parecidos a la intoxicación atropínica, los pacientes pueden precisar sedación con benzodiacepinas y debe valorarse la utilización del antídoto fisostigmina.

La fisostigmina o eserina es un alcaloide natural del haba de Calabar que por su acción colinérgica se utiliza, entre otras indicaciones, para el tratamiento de los síndromes anticolinérgicos, ya que bloquea de manera eficaz la enzima colinesterasa. Habitualmente se administra por vía i.v, 1-2 mg en 5 minutos, que pueden repetirse al cabo de unos 15 minutos, hasta conseguir el efecto deseado que normalmente es el control de la agitación y del riesgo de auto y heteroagresión. Como la vida media de la fisostigmina es corta, puede rebrotar la sintomatología atropínica al cabo de 15-30 minutos, en cuyo caso se recomienda su administración intravenosa continua en suero glucosado o fisiológico. La fisostigmina tiene efectos secundarios (bradicardia, hipotensión, convulsiones) y por ello su indicación debe estar bien justificada; se aconseja administrar bajo monitorización continua del ECG y está contraindicada en casos de bradicardia o trastornos severos de la conducción cardiaca.

Especies relacionadas.

La hierba mora, tomatillo del diablo o solano negro, tienen toxicidad parecida.

Bibliografía

Acceso a la bibliografía