Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cardiovascular, Musculoesqueléticos .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Riesgo cardiovascular y la utilización de inhibidores de la COX2

Son muy numerosos los artículos publicados sobre este tema y sobre los diferentes AINES inhibidores selectivos de la COX-2 (coxib2) comercializados. Seleccionamos, para responder a esta pregunta, tresSon muy numerosos los artículos publicados sobre este tema y sobre los diferentes AINES inhibidores selectivos de la COX-2 (coxib2) comercializados. Seleccionamos, para responder a esta pregunta, tres revisiones sistemáticas:

  • Una publicada en el año 2001 (1) incluyó 4 ensayos clínicos con un total de 18.064 pacientes, diagnosticados de artritis reumatoide o artrosis, que emplearon rofecoxib o celecoxib. El riesgo relativo (RR) de desarrollar un evento cardiovascular en pacientes que tomaban rofecoxib en comparación con naproxeno o placebo fue de 2.38 (Intervalo de Confianza al 95% de 1.39 a 4.00, P<0.001). Los autores realizaron una comparación de la tasa interanual de infarto de miocardio entre la rama de placebo en un metaanálisis previo de prevención primaria y los ensayos clínicos incluidos en el estudio, encontrando unas tasas de 0.52, 0.74 y 0.80 entre los pacientes que tomaban placebo, rofecoxib y celecoxib, respectivamente. Las conclusiones de los autores es que hay un riesgo potencial de incremento en la tasa de eventos cardiovasculares al utilizar los coxib2. La utilización concomitante de aspirina, probablemente no elimina el exceso de riesgo asociado a los coxib2.
  • Otra revision publicada en el 2004 (2) reunió 18 ensayos clínicos y 11 estudios observacionales realizados con rofecoxib. Se confirmó el exceso de riesgo para sucesos cardiovasculares, que fue independiente de la duración del tratamiento. Al final del 2000 el RR de los ensayos randomizados fue de 2.30 (IC al 95% de 1.22 al 4.33, p=0.010) y un año más tarde del 2.24(1.24 - 4.02, p=0.007).
  • Una revisión de un servicio de informacion para la prescipción de Australia, actualizada en Junio del 2005(3) tras revisar los ensayos y estudios observacionales disponibles resume así la cuestión: “Un incremento de eventos graves cardiovasculares (tales como infarto de miocardio o ictus) ha sido observado en ensayos con coxib2, como celecoxib, rofecoxib y la combinación de valdecoxib y parecoxib. No es conocido si otros AINES , inhibidores selectivos de la COX 2 (meloxicam, lumiracoxib y etoricoxib) están asociados a ese aumento de riesgo dado que no se han realizado estudios de larga duración comparando con placebo".

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) hizo pública una nota en febrero del 2005 sobre el riesgo cardiovascular de estos AINES. Informaba que el Comité Europeo de Medicamentos de Uso Humano (CHMP), había analizado toda la información disponible presentada por las compañías farmacéuticas afectadas, así como los informes de evaluación de diversos expertos."El CHMP ha considerado que los datos disponibles mostraban con claridad que este grupo de medicamentos aumenta el riesgo de que aparezcan diversos trastornos cardiovasculares,sugiriendo además una relación con la dosis y la duración del tratamiento". Por ello la Agencia recomienda: "contraindicar el uso de estos medicamentos para los pacientes que padezcan una enfermedad isquémica cardíaca, hayan presentado un accidente isquémico cerebral o tengan insuficiencia cardíaca de grado II-IV. A la vez es preciso advertir a los médicos de que cuando prescriban estos medicamentos deben de tener especial precaución si los pacientes presentan factores de riesgo cardiovasculares como hipertensión arterial, hiperlipidemia, diabetes mellitus, o bien, son fumadores. Así mismo, se deberá tener especial precaución en los pacientes con enfermedad arterial periférica".[Ver nota de la AEMPS en pdf].

Referencias (3):

  1. Mukherjee D, Nissen S E, Topol E J. Risk of cardiovascular events associated with selective COX-2 inhibitors. JAMA, 2001;286(8):954-959. [DOI 10.1001/jama.286.8.954] [Consulta: 14/10/2010]
  2. Juni P et al. Risk of cardiovascular events and rofecoxib:cumulative meta-analysis. Lancet 2004;364:2021-9 [DOI 10.1016/S0140-6736(04)17514-4] [Consulta: 14/10/2010]
  3. Elevated cardiovascular risk with NSAIDs?.National Prescribing Service Limited. Australian organisation for Quality Use of Medicines. Junio del 2005. [http://www.nps.org.au/health_professionals/publications/nps_radar/archive/august_2005/nsaids] [Consulta: 14/10/2010]

Estas referencias son del tipo:

  1. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  2. Sumario de evidencia: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Guías de práctica clínica: 0 referencia
  6. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 3 referencias
  7. Ensayos clínicos: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Riesgo cardiovascular y la utilización de inhibidores de la COX2 Murciasalud, 2006. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/3287

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )