Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Gestación .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Secuenciación del exoma en el retardo del crecimiento fetal. La pregunta original del usuario era "Ante el diagnóstico de una gestante con un feto CIR precoz (crecimiento fetal restringido antes de la 26-28 semanas de gestación): ¿cuándo estaría indicado solicitar un estudio genético ampliado que incluya exoma?" Exome sequencing in intrauterine growth restriction

Según la documentación revisada, no parece estar claro el papel de la secuenciación prenatal del exoma en fetos con restricción del crecimiento intrauterino (o crecimiento intrauterino restringido [CIR]). No obstante, podría plantearse su estudio en aquellos casos en los que los test genéticos convencionales (cariotipo o microarray) no sean diagnósticos, sobre todo si presentan acortamiento de huesos largos.

El sumario de evidencia (SE) de DynaMed sobre los cuidados prenatales(1) explica que la secuenciación prenatal del exoma permite el diagnóstico molecular rápido de la etiología monogénica en fetos con anomalías estructurales que han sido detectadas en la ecografía prenatal. Señala, como posibles ventajas de esta técnica, que podría  permitir asesoramiento prenatal y neonatal, ayudar en la toma de decisiones y el tratamiento e, incluso, ampliar las opciones reproductivas en embarazos posteriores.

Por su parte, el  SE de UpTodate sobre la evaluación del CIR(2) comenta que el uso apropiado de la secuenciación genómica y del exoma en los CIR sin anomalías anatómicas está en investigación y añade que resultan métodos prometedores en aquellos casos en los que el microarray cromosómico no es diagnóstico. 

La guía de práctica clínica de la Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada sobre el cribado neonatal de anomalías cromosómicas(3) recomienda (recomendación fuerte, evidencia alta*) que se utilice la secuenciación genómica o del exoma en aquellos fetos con anomalías estructurales (no un marcador impreciso) identificadas en la ecografía del primer-segundo trimestre cuando la detección rápida de aneuploidía sea normal o no concluyente. Añade que el papel diagnóstico de la secuenciación genómica o del exoma está evolucionando rápidamente y los clínicos deberían estar al tanto de esta tecnología para poder ofrecer información y consejo a los pacientes.

Un documento de posicionamiento de la International Society for Prenatal Diagnosis, de 2022, sobre la secuenciación amplia del genoma(4) (secuenciación genómica y secuenciación del exoma) para el diagnóstico prenatal comentaba que la información disponible no era suficiente para poder hacer recomendaciones sobre qué anomalías justificaban la realización esta secuenciación masiva.

Este posicionamiento consideraba que la secuenciación prenatal era beneficiosa en los siguientes casos:

  • Fetos con una anomalía mayor o anomalías de múltiples sistemas cuando
    • no se encuentra un diagnóstico genético tras el microarray cromosómico pero la revisión por parte de un experto en genética clínica considera que el fenotipo sugiere una posible etiología genética;
    • el patrón de anomalías múltiples sugiere firmemente un trastorno monogénico y no se dispone de pruebas genéticas previas; en estos casos, dado que la secuenciación prenatal del exoma no estaba validada para detectar todas las variantes del número de copias, el microarray genético debía realizarse antes o al mismo tiempo que la secuenciación del exoma.
  • Feto o hijo previo (del padre o de la madre) sin diagnóstico con una anomalía mayor o anomalías de múltiples sistemas y
    • feto actual con anomalías similares y no hay diagnóstico genético tras el estudio del cariotipo o el microarray cromosómico en este feto o el embarazo previo;
    • si no es posible analizar muestras fetales (de fetos actuales o previos), se considera apropiado  ofrecer secuenciación a ambos padres biológicos “para buscar la condición de portadores compartidos de mutaciones autosómicas recesivas que podrían explicar el fenotipo fetal”.
  • La evidencia disponible no sustenta el uso rutinario de estas pruebas en muestras fetales obtenidos mediante procedimientos invasivos salvo en caso de anomalías fetales. Una excepción podría ser en caso de antecedentes de una afección genética grave recurrente de inicio en la infancia sin fenotipo prenatal en hijos anteriores a los que no se realizó una evaluación genética.

En nuestro contexto sanitario, un documento de consenso sobre los estudios genéticos en el diagnóstico prenatal(5), de las sociedades científicas nacionales de Medicina de Laboratorio, mencionaba que, debido a la ausencia de datos y estudios de validación, no se recomendaba la secuenciación masiva en el diagnóstico prenatal invasivo fuera de ensayos clínicos y que no había recomendaciones específicas de su uso en diagnóstico prenatal. Consideraba que la secuenciación del exoma podría plantearse en fetos con múltiples anomalías, o en casos de fenotipos fetales recurrentes en los que no se había llegado a un diagnóstico con los test genéticos convencionales (cariotipo o microarray). Entre las limitaciones de la secuenciación masiva el documento señalaba, entre otras, la ansiedad y dificultad en la toma de decisiones en los casos de detección de variantes de significado incierto y el escaso conocimiento de las correlaciones genotipo-fenotipo.

Dos revisiones sistemáticas (RS), citadas por los SE de DynaMed(1) y UpToDate(2),  han evaluado el papel de la secuenciación del exoma en fetos con CIR:

La primera RS, sobre el papel de la secuenciación del exoma en los fetos con CIR o con acortamiento de huesos largos(6), considera que el acortamiento de los huesos largos podría ser la indicación para la realización de la secuenciación prenatal del exoma, pero es necesaria más información para poder establecer recomendaciones en el caso del CIR aislado con insuficiencia placentaria. La revisión encuentra que el incremento de la capacidad diagnóstica  de la secuenciación prenatal del exoma sobre el cariotipo estándar o el análisis del microarray es limitado en los fetos con CIR aislado, moderado en CIR con anomalías multisistémicas y en acortamiento aislado de huesos largos y que presenta gran rendimiento en el caso de acortamiento de huesos largos asociado a otras alteraciones esqueléticas. El incremento del rendimiento diagnóstico fue del 4% en los casos de CIR aislado (7 diagnósticos en 70 casos con secuenciación del exoma versus 4 diagnósticos en 70 casos con cariotipo/microarray estándar; diferencia de riesgo agrupada 0,04, intervalo de confianza [IC] del  95 % de  -0,05 a 0,12). La revisión incluyó 19 estudios con 452 casos: 71 CIR aislados, 45 CIR asociados a otras anomalías, 84 acortamiento de hueso largo aislado y 252 acortamiento de hueso largo asociado a otras anomalías.

La segunda RS más específica, se enfocó en el rendimiento diagnóstico de la secuenciación del exoma en el CIR aislado(7). Se identificaron 8 estudios con 146 fetos, la mayoría estudiados antes de la semana 32 de embarazo. Se logró identificar una variante patogénica posible causante del fenotipo en 17 fetos, lo que resultó en un incremento diagnóstico (sobre el cariotipo y el microarray) del 12% (IC del 95% 7-18%).

De publicación posterior a la búsqueda realizada para estas RS se ha identificado 2 estudios primarios:

  • Un estudio retrospectivo(8) realizado en China en el que se incluyeron 135 fetos con CIR y microarray normal (39 con acortamiento de huesos largos y 96 sin acortamiento). La secuenciación del exoma identificó variantes patogénicas o probablemente patogénicas en 16 de los 135 fetos (13 con acortamiento de huesos largos y 3 sin acortamiento). Los autores consideran que aún son escasos los datos sobre el rendimiento de la secuenciación del exoma en los CIR aislados. 

  • Otro estudio retrospectivo(9), también chino, evaluó la secuenciación del exoma en 512 fetos de 13-33 semanas con anomalías estructurales detectadas en la ecografía. La secuenciación del exoma resultó diagnóstica en 2 de los 46 fetos con CIR.

*Basado en sistema GRADE.

Referencias (9):

  1. DynaMed. Routine Prenatal Care. EBSCO Information Services. https://www.dynamed.com/management/routine-prenatal-care-36 [Consulta: 03/04/2025]
  2. Mari G. Fetal growth restriction: Evaluation. En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [Consulta: 03/04/2025]
  3. Audibert F, Wou K, Okun N, De Bie I, Wilson RD. Guideline No. 456: Prenatal Screening for Fetal Chromosomal Anomalies. J Obstet Gynaecol Can. 2024 Nov;46(11):102694. Epub 2024 Oct 16. [DOI 10.1016/j.jogc.2024.102694] [Consulta: 03/04/2025]
  4. Van den Veyver IB, Chandler N, Wilkins-Haug LE, Wapner RJ, Chitty LS; ISPD Board of Directors. International Society for Prenatal Diagnosis Updated Position Statement on the use of genome-wide sequencing for prenatal diagnosis. Prenat Diagn. 2022 May;42(6):796-803. [DOI 10.1002/pd.6157] [Consulta: 03/04/2025]
  5. Carrasco Salas P, Gómez González C, Prior de Castro C, et al. Estudios genéticos en diagnóstico prenatal. Recomendación (2018). Rev Lab Clin. 2019;12(1):27-37. [DOI 10.1016/j.labcli.2018.10.001] [Consulta: 03/04/2025]
  6. Mone F, Mellis R, Gabriel H, Baptiste C, Giordano J, Wapner R, Chitty LS. Should we offer prenatal exome sequencing for intrauterine growth restriction or short long bones? A systematic review and meta-analysis. Am J Obstet Gynecol. 2023 Apr;228(4):409-417.e4. Epub 2022 Oct 7. [DOI 10.1016/j.ajog.2022.09.045] [Consulta: 02/04/2025]
  7. Pauta M, Martinez-Portilla RJ, Meler E, Otaño J, Borrell A. Diagnostic yield of exome sequencing in isolated fetal growth restriction: Systematic review and meta-analysis. Prenat Diagn. 2023 May;43(5):596-604. Epub 2023 Mar 25. [DOI 10.1002/pd.6339] [Consulta: 02/04/2025]
  8. Shi X, Huang Y, Ding H, Zhao L, He W, Wu J. Utility of whole exome sequencing in the evaluation of isolated fetal growth restriction in normal chromosomal microarray analysis. Ann Med. 2025 Dec;57(1):2476038. Epub 2025 Mar 11. [DOI 10.1080/07853890.2025.2476038] [Consulta: 03/04/2025]
  9. Jin P, Hong J, Xu Y, Qian Y, Han S, Dong M. Molecular diagnostic yield of exome sequencing in a Chinese cohort of 512 fetuses with anomalies. BMC Pregnancy Childbirth. 2024 Sep 9;24(1):591. [DOI 10.1186/s12884-024-06782-8] [Consulta: 03/04/2025]

Estas referencias son del tipo:

  1. Sumario de evidencia: 2 referencias
  2. Guías de práctica clínica: 1 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 2 referencias
  5. Capítulo de libro: 0 referencia
  6. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 2 referencias
  7. Ensayos clínicos: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 2 referencias

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Secuenciación del exoma en el retardo del crecimiento fetal. Murciasalud, 2025. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/26319

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )