Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cardiovascular .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

¿Es necesario tratar los niveles elevados de HDL? La pregunta original del usuario era "En un paciente con aumento aislado de colesterol HDL, ¿hay establecido algún límite a partir del cual haya que tratar los niveles de HDL, por que se puedan considerar patológicos? " Is it necessary to treat elevated HDL levels?

En base a la información recabada parece que niveles muy elevados de colesterol de lipoproteínas de alta densidad (cHDL, por sus siglas en inglés), por encima de los 80 mg/dl en hombres y de los 100 mg/dl en mujeres, podrían asociarse a un mayor riesgo cardiovascular (RCV). Sin embargo, en cuanto al manejo de esta situación,  se han revisado múltiples guías de práctica clínica (GPC)(1-10) y sumarios de evidencia(11-14), y en ninguno de los documentos se menciona que la elevación de los niveles séricos de cHDL precise tratamiento, farmacológico o no, en prevención cardiovascular (CV) primaria o secundaria.

Sí se comenta en dos de las GPC(4,5) y en uno de los sumarios(11) consultados que niveles excesivamente altos de cHDL pueden indicar un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular ateroesclerótica (ECVA). En una de las guías(5) concretamente se indica que los clínicos deben tener en cuenta que para valores extremos de cHDL (> 2,3 mmol/l [90 mg/dl]) se produce un aumento del riesgo de ECVA y que en estas situaciones no se recomienda utilizar el valor del cHDL como predictor del riesgo. No obstante, entre las lagunas de evidencia identificadas menciona que se necesita más evidencia sobre la asociación aparentemente adversa entre la concentración muy elevada de cHDL y los resultados clínicos.

Un sumario de evidencia de UpToDate sobre los aspectos clínicos de valores anormales de cHDL(13) incluye un apartado sobre el paciente con elevado cHDL sérico (entendido aquí como valores >60 mg/dL [1,6 mmol/L]). Comentan los autores que, aunque niveles séricos de cHDL  > 60 mg/dL se asocian con mayor frecuencia a un menor riesgo de enfermedad cardíaca coronaria, hay estudios que han observado que niveles altos de HDLc pueden asociarse con un mayor riesgo de aterosclerosis y eventos CV y que en estas situaciones, las partículas HDL son disfuncionales en sus propiedades antiaterogénicas. 

Respecto a la relación entre los niveles de cHDL y el riesgo de evento CV o mortalidad CV destacar un metanálisis de reciente publicación(15) en el que se incluyeron 1.004.584 personas sin antecedentes de enfermedad coronaria (procedentes de 8 estudios observaciones), de las cuales 133.646 (13,3%) tenían niveles de cHDL ≥ 80 mg/dL. Al analizar la mortalidad CV no se encontraron diferencias significativas entre individuos con niveles muy altos de cHDL en comparación con aquellos con niveles normales de cHDL (hazard ratio [HR] 1,05; intervalo de confianza [IC] del 95% 0,94-1,17). Sin embargo, un metanálisis de dosis-respuesta estratificado por género reveló una mortalidad CV significativamente elevada en hombres con niveles de cHDL superiores a 94 mg/dL (HR 1,29; IC del 95% 1,01-1,65), mientras que en mujeres dicha significación apareció para valores de mujeres superiores a 116 mg/dL (HR 1,47; IC del 95% 1,01-2,15).  

Similar asociación identifica una revisión narrativa publicada en 2023(16), que tras el análisis de los estudios observacionales seleccionados, describe una relación en U entre los niveles de cHDL y la ECVA. Los autores de la revisión concluyen que, en pacientes con o sin ECVA clínica, tanto los valores bajos de HDL-C (< 40 mg/dl en hombres, < 50 mg/dl en mujeres) como los muy altos (≥ 80 mg/dl en hombres) se asocian con un mayor riesgo de ECVA y mortalidad por todas las causas, independientemente de los factores de riesgo tradicionales. En este caso, en relación a las mujeres se afirma que, si bien los valores muy altos de HDL-C (≥ 100 mg/dl) no han mostrado de forma concluyente un mayor riesgo de ECVA o mortalidad por todas las causas, no parece haber una protección adicional para los valores de HDL-C ≥ 100 frente a los de 50-100 mg/dl. 

Aunque no es objeto de la pregunta comentar que todos los documentos consultados(1-14), respecto al manejo de los niveles anormales de cHDL, se centran en el paciente con niveles bajos (generalmente identificados como valores de cHDL <40 mg/dl en hombres y <50 mg/dl en mujeres) comentando que los estudios epidemiológicos muestran que los bajos niveles de cHDL son un factor independiente del RCV. No obstante, las guías y sumarios coinciden en que el presentar bajos niveles de cHDL, de forma aislada, no se ha de considerar un objetivo de tratamiento farmacológico dado que no hay evidencia de ensayos aleatorizados de que aumentar terapéuticamente el cHDL plasmático reduzca el riesgo de eventos CV. La actitud terapéutica en estos pacientes se basaría en la recomendación de cambios de estilo de vida que se han asociado a un incremento de  los niveles de cHDL (como la realización de ejercicio de forma regular, reducir el peso en caso de haber obesidad, abandonar el tabaco en pacientes fumadores o seguir una dieta mediterránea).

Referencias (16):

  1. Cardiovascular disease: risk assessment and reduction, including lipid modification.NICE guideline [NG238]. Published: 14 December 2023. [https://www.nice.org.uk/guidance/ng238/resources/cardiovascular-disease-risk-assessment-and-reduction-including-lipid-modification-pdf-66143902851781] [Consulta: 29/01/2025]
  2. Pearson GJ, Thanassoulis G, Anderson TJ, Barry AR, Couture P, Dayan N, Francis GA, Genest J, Grégoire J, Grover SA, Gupta M, Hegele RA, Lau D, Leiter LA, Leung AA, Lonn E, Mancini GBJ, Manjoo P, McPherson R, Ngui D, Piché ME, Poirier P, Sievenpiper J, Stone J, Ward R, Wray W. 2021 Canadian Cardiovascular Society Guidelines for the Management of Dyslipidemia for the Prevention of Cardiovascular Disease in Adults. Can J Cardiol. 2021 Aug;37(8):1129-1150. [DOI 10.1016/j.cjca.2021.03.016] [Consulta: 29/01/2025]
  3. Franzi Sisó A (coordinadora), Armengol Alegre J, Baena Díez JM, Barceló Colomer E, Ciurana Misol R, Esteve Lafuente E, Fayet Pérez A, et al. Guia de lípids i risc cardiovascular [En línia] Barcelona: Institut Català de la Salut, 2021. [https://ics.gencat.cat/web/.content/Documents/assistencia/gpc/Guia_lipids_i_risc_cardiovascular.pdf] [Consulta: 29/01/2025]
  4. Visseren FLJ, Mach F, Smulders YM, Carballo D, Koskinas KC, Bäck M, Benetos A, Biffi A, Boavida JM, Capodanno D, Cosyns B, Crawford C, Davos CH, Desormais I, Di Angelantonio E, Franco OH, Halvorsen S, Hobbs FDR, Hollander M, Jankowska EA, Michal M, Sacco S, Sattar N, Tokgozoglu L, Tonstad S, Tsioufis KP, van Dis I, van Gelder IC, Wanner C, Williams B; ESC National Cardiac Societies; ESC Scientific Document Group. 2021 ESC Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Eur Heart J. 2021 Sep 7;42(34):3227-3337. [DOI 10.1093/eurheartj/ehab484] [Consulta: 29/01/2025]
  5. Mach F, Baigent C, Catapano AL, Koskinas KC, Casula M, Badimon L, Chapman MJ, De Backer GG, Delgado V, Ference BA, Graham IM, Halliday A, Landmesser U, Mihaylova B, Pedersen TR, Riccardi G, Richter DJ, Sabatine MS, Taskinen MR, Tokgozoglu L, Wiklund O; ESC Scientific Document Group. 2019 ESC/EAS Guidelines for the management of dyslipidaemias: lipid modification to reduce cardiovascular risk. Eur Heart J. 2020 Jan 1;41(1):111-188. [DOI 10.1093/eurheartj/ehz455] [Consulta: 29/01/2025]
  6. O'Malley PG, Arnold MJ, Kelley C, Spacek L, Buelt A, Natarajan S, Donahue MP, Vagichev E, Ballard-Hernandez J, Logan A, Thomas L, Ritter J, Neubauer BE, Downs JR. Management of Dyslipidemia for Cardiovascular Disease Risk Reduction: Synopsis of the 2020 Updated U.S. Department of Veterans Affairs and U.S. Department of Defense Clinical Practice Guideline. Ann Intern Med. 2020 Nov 17;173(10):822-829. [DOI 10.7326/M20-4648] [Consulta: 07/02/2025]
  7. Handelsman Y, Jellinger PS, Guerin CK, Bloomgarden ZT, Brinton EA, Budoff MJ, Davidson MH, Einhorn D, Fazio S, Fonseca VA, Garber AJ, Grunberger G, Krauss RM, Mechanick JI, Rosenblit PD, Smith DA, Wyne KL. Consensus Statement by the American Association of Clinical Endocrinologists and American College of Endocrinology on the Management of Dyslipidemia and Prevention of Cardiovascular Disease Algorithm - 2020 Executive Summary. Endocr Pract. 2020 Oct;26(10):1196-1224. [DOI 10.4158/CS-2020-0490] [Consulta: 07/02/2025]
  8. Arnett DK, Blumenthal RS, Albert MA, Buroker AB, Goldberger ZD, Hahn EJ, Himmelfarb CD, Khera A, Lloyd-Jones D, McEvoy JW, Michos ED, Miedema MD, Muñoz D, Smith SC Jr, Virani SS, Williams KA Sr, Yeboah J, Ziaeian B. 2019 ACC/AHA Guideline on the Primary Prevention of Cardiovascular Disease: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2019 Sep 10;140(11):e596-e646. [DOI 10.1161/CIR.0000000000000678] [Consulta: 07/02/2025]
  9. Grundy SM, Stone NJ, Bailey AL, Beam C, Birtcher KK, Blumenthal RS, Braun LT, de Ferranti S, Faiella-Tommasino J, Forman DE, Goldberg R, Heidenreich PA, Hlatky MA, Jones DW, Lloyd-Jones D, Lopez-Pajares N, Ndumele CE, Orringer CE, Peralta CA, Saseen JJ, Smith SC Jr, Sperling L, Virani SS, Yeboah J. 2018 AHA/ACC/AACVPR/AAPA/ABC/ACPM/ADA/AGS/APhA/ASPC/NLA/PCNA Guideline on the Management of Blood Cholesterol: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2019 Jun 18;139(25):e1082-e1143. [DOI 10.1161/CIR.0000000000000625] [Consulta: 07/02/2025]
  10. US Preventive Services Task Force; Mangione CM, Barry MJ, Nicholson WK, Cabana M, Chelmow D, Coker TR, Davis EM, Donahue KE, Jaén CR, Kubik M, Li L, Ogedegbe G, Pbert L, Ruiz JM, Stevermer J, Wong JB. Statin Use for the Primary Prevention of Cardiovascular Disease in Adults: US Preventive Services Task Force Recommendation Statement. JAMA. 2022 Aug 23;328(8):746-753. [DOI 10.1001/jama.2022.13044] [Consulta: 07/02/2025]
  11. Leucker T, Ferraro RA. Hypercholesterolaemia. BMJ Best Practice. Jan 2025. https://bestpractice.bmj.com/topics/en-gb/170 [06/02/2025]
  12. DynaMed. Management of Dyslipidemias. EBSCO Information Services. https://www.dynamed.com/management/management-of-dyslipidemias [06/02/2025]
  13. Rosenson RS, Durrington P. HDL cholesterol: Clinical aspects of abnormal values. En: UpToDate, Connor RF (Ed), Wolters Kluwer. [06/02/2025]
  14. DynaMed. Low HDL (High-Density Lipoprotein) Cholesterol Level. EBSCO Information Services. https://www.dynamed.com/condition/low-hdl-high-density-lipoprotein-cholesterol-level [06/02/2025]
  15. Mamede I, Braga MAP, Martins OC, Franchini AEO, Silveira Filho RB, Santos MCF. Association between very high HDL-C levels and mortality: A systematic review and meta-analysis. J Clin Lipidol. 2024 Sep-Oct;18(5):e701-e709. [DOI 10.1016/j.jacl.2024.06.002] [Consulta: 29/01/2025]
  16. Razavi AC, Mehta A, Jain V, Patel P, Liu C, Patel N, Eisenberg S, Vaccarino V, Isiadinso I, Sperling LS, Quyyumi AA. High-Density Lipoprotein Cholesterol in Atherosclerotic Cardiovascular Disease Risk Assessment: Exploring and Explaining the [DOI 10.1007/s11886-023-01987-3] [Consulta: 07/02/2025]

Estas referencias son del tipo:

  1. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  2. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  3. Capítulo de libro: 0 referencia
  4. Revisión narrativa: 1 referencia
  5. Guías de práctica clínica: 10 referencias
  6. Ensayos clínicos: 0 referencia
  7. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 1 referencia
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia
  9. Sumario de evidencia: 4 referencias

Preguntas relacionadas

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. ¿Es necesario tratar los niveles elevados de HDL? Murciasalud, 2025. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/26191

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )