Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cirugía, Digestivo, Salud Infantil .

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Dilatación endoscópica o miotomía de Heller-Dor en niños con acalasia esofágica y síndrome de Allgrove. La pregunta original del usuario era "En pacientes pediátricos con Síndrome de Allgrove y acalasia esofágica sintomática, ¿cuál es el mejor tratamiento, dilatación endoscópica del esfínter esofágico o la miotomía de Heller-Dor?" Endoscopic dilation or Heller-Dor myotomy in children with esophageal achalasia and Allgrove syndrome.

[El síndrome de Allgrove (síndrome de acalasia-addisonismo-alacrimia o  síndrome triple A, entre otras nomenclaturas), es una enfermedad multisistémica muy poco frecuente, que se caracteriza por insuficiencia suprarrenal con déficit aislado de glucocorticoides, acalasia, alacrimia (ausencia congénita de secreción lagrimal) disfunción autonómica y neurodegeneración (ver en Orphanet).]

La evidencia identificada, limitada a estudios observacionales retrospectivos, sugiere que en niños con acalasia esofágica (en el contexto de un síndrome de Allgrove o de otra causa) el tratamiento de primera elección sería la miotomía de Heller (con funduplicatura anterior de Dor) frente a la dilatación endoscópica

La búsqueda en las fuentes bibliográficas habituales no identifica guías de práctica clínica (GPC), sumarios de evidencia o protocolos que revisen de forma específica el manejo quirúrgico de la acalasia en niños con síndrome de Allgrove. 

En consecuencia, nos hemos centrado en la revisión de documentos que abordan el tratamiento de la acalasia esofágica en niños y establecen una evaluación comparativa entre las técnicas mencionadas, dilatación endoscópica del esfínter esofágico o miotomía de Heller con funduplicatura de Dor. Sin embargo, la revisión realizada tan sólo se identifica una GPC publicada en 2018 por la International Society for Diseases of the Esophagus(1) en la que se hace mención al manejo de la acalasia en los niños y se establece que la miotomía quirúrgica (miotomía laparoscópica de Heller) o endoscópica (en comparación con la dilatación) es el tratamiento preferido para pacientes pediátricos con acalasia idiopática, especialmente para aquellos de 5 años o más.

Sobre la miotomía de Heller explica que numerosos artículos han demostrado que es una terapia segura y eficaz y que, al igual que en adultos, suele ir acompañada de una funduplicatura parcial, sin ninguna conclusión sobre la superioridad de una funduplicatura de Dor o Toupet. Hace referencia al estudio de Lee et al(2) en el que se realiza una comparación retrospectiva entre la miotomía de Heller y la dilatación esofágica y que concluye que miotomía puede proporcionar resultados más duraderos a largo plazo, definidos por la recurrencia de los síntomas y la necesidad de una intervención posterior, y puede considerarse el procedimiento de elección para la acalasia infantil. 

Entre las recomendaciones que propone la guía se encuentra la de que se recomienda la miotomía (ya sea a través de un abordaje laparoscópico o endoscópico flexible) como tratamiento de elección en niños con acalasia (recomendación condicional; grado: muy bajo)*.

Tras la búsqueda en las bases de datos PubMed,  Embase y CENTRAL tampoco se localizan ensayos clínicos que comparen la eficacia y seguridad de ambos procedimientos en niños con acalasia esofágica. Los resultados comparativos disponibles proceden únicamente de estudios observacionales(3-7).  Por ejemplo, en una serie comparativa de casos(3) se recopilaron de forma retrospectiva los datos de 97 niños (edad media, 12 años; 57% varones) tratados por acalasia durante un período de 11 años en 8 centros pediátricos terciarios. El período medio de seguimiento fue de 27 meses y 16 de los niños tenían un síndrome triple A. El éxito del tratamiento se definió a priori como una mejoría clínica y la ausencia de necesidad de un nuevo tratamiento. Sesenta pacientes (61,9%) fueron tratados mediante dilatación endoscópica y 37 (38,1%) mediante miotomía de Heller. Como primera línea de tratamiento, la miotomía de Heller fue significativamente más exitosa que la dilatación endoscópica (mayor riesgo de fracaso con la dilatación, hazard ratio [HR]: 3,56 [1,73; 7,29]; P = 0,0005). Se encontraron resultados similares después del ajuste por edad en el momento del diagnóstico, retraso en el tratamiento y antecedentes de síndrome triple A (mayor riesgo de fracaso con la dilatación, HR ajustado: 3,93 [1,74; 8,88]; P = 0,001 para la comparación con dilatación endoscópica). La frecuencia general de complicaciones, tempranas (antes de las 48 horas) o tardías, y graves o no, no difirió significativamente después de la dilatación endoscópica o la miotomía de Heller (29,7% y 35,2%, respectivamente, P = 0,56).

Similares hallazgos, a favor de la miotomía de Heller, se observan en otros estudios retrospectivos(4-6) en los que se comparan ambos procedimientos. Sus resultados hacen considerar a los autores que la miotomía de Heller en el procedimiento de elección en niños con acalasia. En uno de los estudios(5), 4 de los 48 niños incluidos tenían síndrome de Allgrove, sin que se indique que hubiesen diferencias en los resultados clínicos de estos niños con respecto al resto. 

Destacamos, por último, otra serie comparativa de casos(7) por haber sido realizada en nuestro contexto sanitario. Se realizó una revisión retrospectiva de 13 niños con edad media de 12 años (4- 18) tratados por acalasia mediante dilatación neumática y/o miotomía de Heller. En base a los resultados obtenidos los autores también concluyen que la miotomía de Heller (más funduplicatura anterior de Dor) debería ser la primera opción terapéutica.

*Ver en el texto completo de la guía.

Referencias (7):

  1. Zaninotto G, Bennett C, Boeckxstaens G, Costantini M, Ferguson MK, Pandolfino JE, Patti MG, Ribeiro U Jr, Richter J, Swanstrom L, Tack J, Triadafilopoulos G, Markar SR, Salvador R, Faccio L, Andreollo NA, Cecconello I, Costamagna G, da Rocha JRM, Hungness ES, Fisichella PM, Fuchs KH, Gockel I, Gurski R, Gyawali CP, Herbella FAM, Holloway RH, Hongo M, Jobe BA, Kahrilas PJ, Katzka DA, Dua KS, Liu D, Moonen A, Nasi A, Pasricha PJ, Penagini R, Perretta S, Sallum RAA, Sarnelli G, Savarino E, Schlottmann F, Sifrim D, Soper N, Tatum RP, Vaezi MF, van Herwaarden-Lindeboom M, Vanuytsel T, Vela MF, Watson DI, Zerbib F, Gittens S, Pontillo C, Vermigli S, Inama D, Low DE. The 2018 ISDE achalasia guidelines. Dis Esophagus. 2018 Sep 1;31(9). [DOI 10.1093/dote/doy071] [Consulta: 22/01/2025]
  2. Lee CW, Kays DW, Chen MK, Islam S. Outcomes of treatment of childhood achalasia. J Pediatr Surg. 2010 Jun;45(6):1173-7. [DOI 10.1016/j.jpedsurg.2010.02.086] [Consulta: 22/01/2025]
  3. Nicolas A, Aumar M, Tran LC, Tiret A, Duclaux-Loras R, Bridoux-Henno L, Campeotto F, Fabre A, Breton A, Languepin J, Kyheng M, Viala J, Coopman S, Gottrand F. Comparison of Endoscopic Dilatation and Heller's Myotomy for Treating Esophageal Achalasia in Children: A Multicenter Study. J Pediatr. 2022 Dec;251:134-139.e2. [DOI 10.1016/j.jpeds.2022.07.010] [Consulta: 22/01/2025]
  4. Hung YC, Westfal ML, Chang DC, Kelleher CM. Heller myotomy is the optimal index procedure for esophageal achalasia in adolescents and young adults. Surg Endosc. 2019 Oct;33(10):3355-3360. [DOI 10.1007/s00464-018-06625-6] [Consulta: 22/01/2025]
  5. Saliakellis E, Thapar N, Roebuck D, Cristofori F, Cross K, Kiely E, Curry J, Lindley K, Borrelli O. Long-term outcomes of Heller's myotomy and balloon dilatation in childhood achalasia. Eur J Pediatr. 2017 Jul;176(7):899-907. [DOI 10.1007/s00431-017-2924-x] [Consulta: 22/01/2025]
  6. Zagory JA, Golden JM, Demeter NE, Nguyen Y, Ford HR, Nguyen NX. Heller Myotomy Is Superior to Balloon Dilatation or Botulinum Injection in Children with Achalasia: A Two-Center Review. J Laparoendosc Adv Surg Tech A. 2016 Jun;26(6):483-7. [DOI 10.1089/lap.2015.0435] [Consulta: 22/01/2025]
  7. Lasso Betancor CE, Garrido Pérez JI, Gómez Beltrán OD, Castillo Fernández AL, Granero Cendón R, Paredes Esteban RM. La acalasia en la infancia y la adolescencia, un reto terapéutico [Achalasia in children and adolescents, a therapeutic challenge]. Cir Pediatr. 2014 Jan;27(1):6-10. [https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24783639/] [Consulta: 22/01/2025]

Estas referencias son del tipo:

  1. Guías de práctica clínica: 1 referencia
  2. Sumario de evidencia: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 6 referencias
  6. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  7. Ensayos clínicos: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Dilatación endoscópica o miotomía de Heller-Dor en niños con acalasia esofágica y síndrome de Allgrove. Murciasalud, 2025. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/26142

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )