[El cianoacrilato de uso médico, es un adhesivo tisular (AT) que puede sellar el sitio de inserción y unir temporalmente el catéter a la piel y debajo del eje del catéter. Según la composición química, se puede volver a aplicar AT en cada cambio de apósito. Existen varias formulaciones de AT para el cierre de heridas disponibles comercialmente, incluido el N-butil-2-cianoacrilato de primera generación (secado rápido, rígido/quebradizo), el 2-octil-cianoacrilato de segunda generación (tiempo de secado más prolongado, más flexible) y la formación de N-butil-2-octil-cianoacrilato (mayor resistencia a la tracción y flexibilidad) con una indicación adicional para la fijación del acceso vascular. Cada formulación de AT tiene propiedades variadas y la decisión clínica de usarla debe basarse en los resultados de la investigación en relación con el producto elegido].
Una pregunta similar publicada en el Banco de Preevid, en 2017(1), resumía así: “...el AT es una nueva forma de fijación que parece ser una solución segura y puede aportar ventajas respecto al uso aislado de apósitos transparentes, aunque puede no ser adecuada para todos los pacientes. No se han encontrado guías de práctica clínica(GPC) sobre el manejo de los catéteres vasculares que hagan mención al papel que puede tener el AT en la estrategia de fijación de los dispositivos”.
Se ha procedido a actualizar la búsqueda y se ha seleccionado una GPC de The Infusion Nurses Society de reciente publicación y una GPC española.
Ambas recogen la evidencia más actualizada y expresan que, se elegirá el método más apropiado para asegurar los catéteres venosos centrales de inserción periférica (PICC, por sus siglas en inglés) en función de factores como el tipo de dispositivo, la edad del paciente, la turgencia y la integridad de la piel, la duración prevista de la terapia y las lesiones cutáneas adhesivas previas; asimismo concretan, en base a ensayos clínicos aleatorizados (ECA) pequeños que, se podría utilizar el AT en el punto de inserción del PICC como complemento al principal método de fijación ya que podría prolongar el intervalo entre la inserción del PICC y el primer recambio de apósito, así como para una mejor estabilización del catéter y proporcionar una barrera al crecimiento de microorganismos en la punta del catéter.
La GPC de The Infusion Nurses Society publicada en 2024 acerca de las normas en la práctica de la terapia de infusión(2), recoge entre sus recomendaciones* las siguientes en relación a los AT:
- Utilice un método de sujeción, como un dispositivo de sujeción adhesivo (ASD, por sus siglas en inglés), un dispositivo de sujeción integrado (ISD, por sus siglas en inglés), un sistema de sujeción de anclaje subcutáneo (SASS, por sus siglas en inglés) o un AT, además del apósito primario, para estabilizar y asegurar los PICC. Una sujeción inadecuada puede causar desplazamiento y complicaciones que requieran una extracción prematura.
- Elija el método más apropiado para asegurar el PICC en función de factores como el tipo de dispositivo, la edad del paciente, la turgencia y la integridad de la piel, la duración prevista de la terapia, las lesiones cutáneas adhesivas previas.
- Evalúe la eficacia de una combinación de medidas de fijación para reducir las complicaciones y el fracaso. Se necesitan más ECA con tamaños de muestra adecuados para confirmar este enfoque conjunto.
- Utilice un ASD, ISD, SASS o AT para PICC como alternativa a las suturas; son más seguros que las suturas y reducen el riesgo de complicaciones, incluidas las infecciones y desprendimiento.
- Utilice AT como complemento al método principal de fijación, ya que sella inmediatamente el sitio de inserción, prolongando el intervalo entre la inserción del PICC y el primer cambio de apósito.
- Los ECA in vivo, in vitro y algunos ECA pequeños demuestran que, el AT en el sitio de inserción del catéter podría proporcionar una barrera al crecimiento de microorganismos en la punta del catéter. Sin embargo estos ECA no son concluyentes.
- Considere el uso cauteloso de un nuevo método de fijación del catéter, como AT, en la población neonatal. Pocos ECA prospectivos sólidos han estudiado adecuadamente la seguridad y eficacia de este nuevo método de fijación en neonatos prematuros tempranos y neonatos con peso al nacer bajo a extremadamente bajo.
La GPC que ha sido elaborada desde la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMICyUC) sobre el uso de PICC en el paciente crítico(3), cuenta con el aval de la Sociedad Española de Enfermería en Intensivos y Unidades Coronarias (SEEIUC) y la Sociedad Española de Infusión y Acceso Vascular (SEINAV) y recomienda el uso de dispositivos de fijación sin sutura (adhesivos, subcutáneos y tisulares) para asegurar los PICC, siendo un método altamente efectivo y rentable frente a las suturas*.
El Sumario de Evidencia (SE) de Uptodate, sobre los cuidados rutinarios para mantener los dispositivos venosos(4), refiere que, “los AT potencialmente mejoran la seguridad del dispositivo aunque no se ha demostrado que reduzcan las infecciones o el desprendimiento del dispositivo, pueden causar irritación de la piel”.
Los SE de Dynamed sobre catéteres venosos centrales(5) y acceso venoso periférico en adultos(6), no mencionan los AT.