Dado que la pregunta está planteada de forma genérica, nos hemos centrado para la búsqueda en la valoración del paciente con insuficiencia cardíaca u otras patologías cardíacas según los Patrones Funcionales de Salud (PFS), concretando en los de "manejo de la salud", "cognitivo perceptual" y "valores y creencias. Habiéndose encontrado 1 Guía de Práctica Clínica (GPC), las recomendaciones de la Canadian Cardiovascular Society, 3 estudios descriptivos y 4 estudios de casos:
La GPC(1) para ancianos con enfermedad cardiaca, con respecto a calidad de vida y ética en el final de la vida, recomienda que para la toma de decisiones (por ejemplo, ajuste de medicación o posible retirada de esta, asignación de recursos, voluntad anticipada de no resucitación, etc.), se debe valorar y tener en cuenta, además del estado fisiológico, calidad de vida en general y deseos personales del paciente, sus creencias culturales y espirituales (patrón valores-creencias).
Con respecto al patrón cognitivo-perceptual, señala que este grupo de pacientes corren el riesgo de deterioro cognitivo y problemas en el aprendizaje y en la retención del conocimiento. Por lo que deben estar disponibles para estos pacientes tanto el control de los síntomas como la atención psicológica, pues aunque la insuficiencia cardiaca es una enfermedad crónica, en estos pacientes con frecuencia es terminal. Esto debe establecer los objetivos de los cuidados de estos casos.
Las recomendaciones de la Sociedad canadiense cardiovascular (2) señala que la insuficiencia cardíaca se asocia con deterioro cognitivo en los ámbitos de la atención, memoria a corto plazo y las funciones ejecutivas (insight, juicio, resolución de problemas y toma de decisiones), y se ha asociado con la falta de adherencia al tratamiento, la disminución acelerada funcional y la mortalidad. E indica que, en el paciente anciano con insuficiencia cardiaca conocida o sospechada, se debe evaluar la comorbilidad, incluido deterioro cognitivo, demencia y depresión, que puede afectar el tratamiento, a la adherencia al tratamiento, al seguimiento y al pronóstico.
Un estudio descriptivo(3) de 96 pacientes que habían sufrido cirugía cardíaca, relacionan la valoración de los PFS de Gordon con los resultados y la duración de la atención médica. Se encontró que la disfunción de los PFS se daban principalmente en el área de la actividad/ejercicio. Las razones más comunes para los ingresos fueron el seguimiento del estado cardiopulmonar, cuidado de las heridas y educación sobre dieta, los medicamentos y el régimen cardíaco. La duración de la asistencia domiciliaria fue menor para los casados y para los que refirieron debilidad, cansancio o fatiga como síntoma principal. La readmisión hospitalaria fue más probable en los que presentaron complicaciones durante su estancia hospitalaria inicial y los que requirieron menos ayuda para bañarse, vestirse, comer o ir al baño.
Otro estudio descriptivo retrospectivo(4) de 35 pacientes pediátricos (rango edad: 1 mes-13 años) que fueron sometidos a cierre percutáneo del ductus arterioso persistente, realiza la valoración enfermera de los pacientes según el modelo teórico de los 11 PFS de M.Gordon. El estudio señala que solo se detecta alteración de los patrones I (Percepción y Control de la salud) y X (Afrontamiento y Tolerancia al Estrés).
Un tercer estudio descriptivo(5), evalúa si los diagnósticos enfermeros derivan de las manifestaciones identificadas al valorar al paciente, y determina si los cuidados registrados se corresponden con los diagnósticos enunciados. Para ello evalúa la "hoja de valoración" y "hoja de cuidados" de enfermería de pacientes ingresados en las unidades de Medicina Interna (n 400) y de Cirugía Cardiovascular (n 400) de una Clínica Universitaria. Se ordena la valoración de los pacientes conforme a los PFS de Gordon, que permiten emitir los diagnósticos de enfermería.
Al analizar número de diagnósticos de enfermería enunciados en cada PFS, se evidencia el predominio de los diagnósticos incluidos en los patrones percepción-control de salud (527), actividad-ejercicio (381), nutricional-metabólico (254) y cognoscitivo-de la percepción (244). Diagnósticos más enunciados en el patrón percepción-control de la salud: potencial de infección y alteración en el mantenimiento de la salud. El déficit de conocimientos y el riesgo de transmisión de infección se enuncian alrededor de 35 veces (6,6%).
En el patrón cognoscitivo-de la percepción el diagnóstico que más se emite es el dolor, 186 veces (75,9%), seguido de la alteración del bienestar, 34 veces (13,9%). La alteración sensoperceptiva, alteración del proceso del pensamiento y potencial de aspiración se indican en porcentajes del 5% o inferiores. El patrón percepción-concepto de uno mismo sólo ha comprendido el diagnóstico de ansiedad (se enuncia 100 veces).
En el estudio estadístico comparativo de la corrección/incorrección de los diagnósticos emitidos en ambas Unidades, señala que en la de Cirugía cardiovascular son significativamente más correctos los diagnósticos de alteración del mantenimiento de la salud (p < 0,04), alteración de la mucosa oral (p < 0,01) y alteración del bienestar (p < 0,01); mientras que en la de Medicina Interna es mayor la corrección del diagnóstico potencial de infección (p < 0,01).
Concluye que las áreas de mayor actividad de las enfermeras han correspondido a los patrones de percepción-control de la salud, actividad-ejercicio y cognoscitivo-de la percepción, en este último caso debido principalmente al diagnóstico de dolor, perteneciente a este PFS. El estudio no menciona el patrón valores y creencias.
También se han encontrado 4 estudios de casos que recogen la valoración de pacientes por patrones funcionales:
El estudio de un caso(6) de un varón de 67 años, que acude al servicio de urgencias por una epigastralgia, al que se hace la valoración de los datos, recogidos según PFS de M. Gordon. Señala, con respecto al patrón Percepción y cuidado de salud: el motivo de ingreso es dolor torácico (primera vez que le pasa); antecedentes de: HTA, carcinoma de próstata, artrosis, dislipemia y obesidad; alergias no conocidas niega hábitos tóxicos; detalla la medicación habitual. Con respecto al patrón Cognitivo/perceptivo: durante el triaje se lleva las manos al pecho; valoración del dolor con escala EVA: 6/10, siendo no irradiado y de carácter no opresivo; en el domicilio se ha tomado un paracetamol de 650mg. En el patrón valores y creencias se señala que no procede
.
Otro caso(7) de un paciente de 76 años que ingresa en urgencias por insuficiencia cardíaca y luego es trasladado a la planta de medicina interna, donde se le hace valoración según los 11 PFS (adaptado). Con respecto al patrón Percepción-control de la salud: describe su estado de salud como buena; aunque conoce su estado actual, si no se le pregunta no lo dice; da importancia a la salud procurando siempre seguir las indicaciones médicas (sigue el tratamiento y hace las revisiones); le preocupa que le puedan detectar algo mas
; tiene buena percepción del sistema sanitario; no refiere consumo de tabaco (hasta hace 14 años, que fumaba ocasionalmente puros) y en ocasiones toma algo de alcohol; hace ejercicio, pero no dieta. En cuanto al patrón cognitivo perceptual: se indica estado mental alerta, lenguaje natural, lee y escribe, utiliza gafas y oye sin problemas, tiene sensibilidad a frío/calor, sin problemas de olfato y gusto, no vértigos ni dolor, orientado temporal y espacialmente, sin dificultades de memoria, comprensión y aprendizaje. En relación al patrón valores y creencias: señala que es creyente (católico) y siente que estas creencias le ayudan, formando parte desde hace 18 años de un grupo religioso.
Otro caso(8) sobre el proceso de enfermería en una paciente adulta con insuficiencia cardiaca congestiva, a la que se le realiza la valoración, de forma muy detallada, según PFS de Gordon. Destaca en el patrón 1, mantenimiento control de la salud: despierta, lucida, orientada en lugar, espacio y tiempo; comunicativa; funciones vitales: TA 160/80mmHg, frecuencia cardiaca 108x´, respiratoria 28x´ y temperatura axiliar 36.6°C; manifiesta disnea, fatiga a la actividad; presenta edema en miembros superiores e inferiores, fóvea (+++), con limitación para la actividad; procedimientos invasivos: catéter endovenoso, por lo que hay riesgo de infección; no alergias ni enfermedades infectocontagiosas; niega consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias; viene cumpliendo su tratamiento; se muestra preocupada por estado de salud; cuenta con el apoyo de sus hijos.
Patrón cognitivo perceptual: habla castellano, despierta, alerta, orientada en espacio, lugar y tiempo; Escala de Coma de Glasgow: 15 puntos (AO: 4, RV: 6 y RM: 5); pupilas isocóricas, fotoreactivas, escleras con leve ictericia, conjuntivas con leve palidez, agudeza visual disminuida; audición, capacidad olfativa y gustativa conservada, sensibilidad al frío y calor presente; capaz de identificar partes corporales; manifiesta leve dolor a nivel de epigastrio tipo punzada, que disminuye cuando ingiere alimentos; en la entrevista: alerta, colaboradora y atenta a las preguntas, con cierta dificultad para recordar algunas fechas (muerte de su esposo); pensamientos claros; dificultad para leer y escribir; realiza actividades (ejercicios de relajación), por su estado se han alterado sus actividades cotidianas; pregunta sobre su salud y sus avances, pero las decisiones las están tomando la hija con la que vive; se observan cambios en estado de ánimo (irritación y enojo).
Patrón valores y creencias: la paciente manifiesta que lo más importante es su salud y que sus hijos no sufran; es practicante evangelista desde hace 20 años, a causa de su enfermedad se han alterado sus reuniones. La hija refiere que en esas cosas es muy puntal y siempre va acompañada, a veces nosotros lo acompañamos y eso lo distrae
.
Una vez realizada la valoración, con el análisis de los datos se formularon los diagnósticos enfermeros, se planificaron las estrategias para minimizar o corregir problemas y patrones alterados y se brindaron cuidados de enfermería de forma integral.
El último caso (9) es una paciente pediátrica operada de persistencia de conducto arterioso, a la que se le aplica el proceso enfermero en su hogar, siendo marco de referencia el Modelo de Promoción de la Salud de Nola J. Pender. Se realizó la valoración por PFS, utilizando después las taxonomías NANDA, NIC y NOC. Dado que la paciente es una niña de 2 años, algunos patrones están supeditados a los cuidados de madre y familiares, (La familia muestra gran interés y asume las medidas necesarias para favorecer la salud de Joana
), hay ausencia de figura paterna. Se incluye un cuadro con la valoración de todos los PFS, señalando con respecto al patrón cognitivo perceptual y manejo de la salud: Cuenta con el apoyo de su madre y otros familiares para enfrentar su problema de salud
, La niña al hablar responde adecuadamente, su lenguaje es fluido y con frases amplias, tiene seguimiento visual de las personas y los objetos, sabe ubicarse en tiempo, lugar y espacio, identifica necesidades de hambre, sueño, dolor, entre otros
. Con respecto al patrón valores y creencias: La religión rige el comportamiento de la familia, creen en Dios y confían plenamente en él
.