Incluida en el banco de preguntas el 22/11/2010.
Categorías:
Endocrinología,
Gestación,
Salud de la mujer
.
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible
que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).
Health professionals
Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia
Indicación de lactancia materna ante el diagnóstico de un prolactinoma. Efecto del embarazo en un microadenoma productor de prolactina.
La pregunta original del usuario era "¿Es recomendable la lactancia materna en una paciente diagnosticada de prolactinoma? ¿Es cierto que con el embarazo, se contraería la hipófisis después del parto y quizás desaparecería el microadenoma?
"
Una revisión de Uptodate(1) revisa el manejo del prolactinoma (adenoma lactotropo o productor de prolactina) durante el embarazo y comenta que el principal riesgo durante el embarazo para la mujer que lo presenta es el crecimiento del
adenoma lo suficiente como para que provoque síntomas neurológicos (deterioro visual como el más importante). Añade que la base teórica de
este aumento de tamaño durante el embarazo es que el ambiente
hiperestrogénico de la gestación causa hiperplasia de las células
lactotropas (células secretoras de prolactina) y que el riesgo de que el crecimiento sea clínicamente
importante depende del tamaño del adenoma antes del embarazo. Así, en base a series de casos y a un estudio de cohortes, en el
caso de que la mujer presente un microadenoma (tumor de menos de 10 mm
de diámetro) el riesgo de un aumento de tamaño clínicamente importante
durante el embarazo es pequeño.
Respecto a la lactancia
materna se indica, también basándose en los resultados de series de casos, que la lactancia materna no aumenta
el riesgo de crecimiento de un adenoma lactotropo y, por lo tanto, la
lactancia materna es posible en mujeres con micro y macroadenomas que se
mantuvieron estables en tamaño durante el embarazo con la consideración de que el
tratamiento con agonistas de la dopamina debe suspenderse hasta que la
lactancia finalice. Por el contrario, la lactancia materna está
contraindicada en mujeres que presentaron síntomas neurológicos en el
momento del parto (lo que sugiere crecimiento del tumor), ya que éstas
deben ser tratadas con un agonista de la dopamina.
En la revisión que contiene First Consult(2) sobre el prolactinoma encontramos similar información respecto al embarazo y lactancia:
- La hiperplasia de las células lactotropas debido a los estrógenos del embarazo puede causar el agrandamiento de los adenomas.
- El riesgo de crecimiento del tumor cuando se trata de un microadenoma
es muy pequeño, pero hay un riesgo más alto con los macroadenomas (estas
pacientes deben ser seguidas muy de cerca con exploraciones del campo
visual y/o resonancia magnética). La incidencia de un aumento de tamaño
clinicamente significativo del tumor durante el embarazo es de alrededor del 1,4% en mujeres con microadenomas y del 16% en las mujeres con
macroadenomas
- La mayoría de los pacientes con un microadenoma tienen un embarazo sin complicaciones.
- La lactancia materna no está contraindicada en presencia de un microadenoma secretor de prolactina.
Referencias (2):
-
Snyder PJ. Management of lactotroph adenoma (prolactinoma) during pregnancy. In: UpToDate, Rose, BD (Ed), upToDate,Waltham, MA, 2010. (Consultado el 21/11/2010 en www.uptodate.com)
-
O'Hanlon K, Garg S. Prolactinoma. Last updated: 24 Aug 2007. First Consult. Elsevier. 2010. (Consultado en www.mdconsult.com el 22/11/2010)
Estas referencias son del tipo:
- Sumario de evidencia: 2 referencias
- Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
- Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
- Capítulo de libro: 0 referencia
- Guías de práctica clínica: 0 referencia
- Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
- Ensayos clínicos: 0 referencia
- Consenso de profesionales: 0 referencia
Pregunta contestada por Centro Tecnológico de Información y Documentación Sanitarias
Advertencia sobre la utilización de las respuestas
Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso
deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.
De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.