Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Cardiovascular .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

¿Cuando estarían indicados el tratamiento farmacológico y/o la ablación por radiofrecuencia en la fibrilación auricular paroxística en pacientes sin cardiopatía estructural?

Una Guía de Práctica Clínica sobre Fibrilación Auricular , publicada en mayo del 2005 1hace las siguientes recomendaciones sobre el tratamiento de la Fibrilación Auricular Paroxística (FAP:

  • Si la FAP revierte de forma espontánea a ritmo sinusal y no es muy molesta, evitar antiarrítmicos y valorar tratamiento con anticoagulantes o aspirina (Grado B: hay evidencia aunque débil)
  • En el caso de que no haya disfunción de ventrículo izquierdo o hipertrofia ventricular severa y que las crisis sean frecuentes o molestas, utilizar flecainida,ó propafenona ó sotalol.
  • Considere la ablación nodal atrioventricular más un marcapasos ventricular cuando la frecuencia cardíaca no ha sido normalizada con medios farmacológicos(Grado B).
  • En una FAP con síntomas particularmente molestos debe ser considerada la ablación del nodo AV combinado con un marcapasos (recomendación I: no existe evidencia suficiente.Los riesgos pueden superar las ventajas).
  • En personas seleccionadas, particularmente personas jóvenes con FAP altamente sintomáticas y válvulas cardíacas de estructura normal y que son refractarios a terapia con fármacos antiarrítmicos, pueden ser considerados candidatos para intentar una ablación por catéter (Recomendación tipo C: consenso de expertos)

La Guía publicada por la Sociedad Europea de Cardiología en 20012 también situaba como primer nivel de tratamiento en una FAP los fármacos:"En primer lugar para pacientes sin problemas estructurales se recomienda flecainida, propafenona y sotalol. Como segundo escalón: amiodarona, dofetilido, disopiramida, procainamida. Una valoración de tratamiento no farmacológico puede ser apropiado para algunos pacientes y debería ser considerado antes de iniciar la terapia con amiodarona."

El Institute for Clinical systems Improvement(ICSI) en una Guía publicada en 20043, recomendaba la ablación por radiofrecuencia en las siguientes circunstancias: "pacientes jóvenes, con una FAP, con un tamaño de la aurícula izquierda normal o casi normal, una enfermedad cardíaca mínima, 2-3 fallos previos de terapia con antiarrítmicos, salvas repetidas de FAP, una taquicardia paroxística auricular en el Holter o frecuentes extrasístoles auriculares monomórficos".

Un Ensayo Clínico controlado, randomizado y multicéntrico que compara ambas terapias como de primera opción ha sido publicado recientemente 4. El ensayo compara los fármacos antiarrítmicos y la ablación por radiofrecuencia (ARF) con aislamiento de la vena pulmonar como tratamiento de primer nivel en la FA. Se incluyeron 70 pacientes entre 18 a 75 años con episodios de FA en los tres últimos meses y que no hubieran sido tratados previamente. El seguimiento fue de un año. En los dos grupos se asoció tratamiento anticoagulante (warfarina). Al final del año, el 63% de los pacientes del grupo de los antiarrítmicos habían presentado al menos una recurrencia de la FA, frente a un 13% de los de la ARF. En el grupo de ARF fue menor el número de hospitalizaciones y la calidad de vida a los seis meses del tratamiento fue más favorable. En dos casos – de un total de 32 tratados con ARF- se documentó una estenosis leve o moderada de la vena pulmonar. Concluye recomendando estudios más amplios y prolongados para confirmar la eficacia y seguridad de la terapia.

Referencias (4):

  1. The Management of people with Atrial Fibrillation and Flutter. The New Zealand Guidelines Group (NZGG).2005
  2. Management of Atrial Fibrillation European Society of Cardiology, 2001. ACC/AHA/ESC guidelines for the management of patients with atrial fibrillation. European Heart Journal (2001) 22, 1852–1923
  3. Atrial fibrillation. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Atrial fibrillation. Bloomington (MN): Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI); 2004 Nov.
  4. Wazni OM, Marrouche NF, Martin DO, Verma A, Bhargava M, Saliba W, Bash D, Schweikert R, Brachmann J, Gunther J, Gutleben K, Pisano E, Potenza D, Fanelli R, Raviele A, Themistoclakis S, Rossillo A, Bonso A, Natale A. Radiofrequency ablation vs antiarrhythmic drugs as first-line treatment of symptomatic atrial fibrillation: a randomized trial. JAMA. 2005 Jun 1;293(21):2634-40. [DOI 10.1001/jama.293.21.2634] [Consulta: 02/11/2010]

Estas referencias son del tipo:

  1. Guías de práctica clínica: 3 referencias
  2. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  3. Sumario de evidencia: 0 referencia
  4. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  5. Capítulo de libro: 0 referencia
  6. Ensayos clínicos: 1 referencia
  7. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. ¿Cuando estarían indicados el tratamiento farmacológico y/o la ablación por radiofrecuencia en la fibrilación auricular paroxística en pacientes sin cardiopatía estructural? Murciasalud, 2005. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/1827

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )