Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Neumología, Oncología .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Pronóstico y tratamiento actual en el cáncer de pulmón microcelular con tumoración localizada, con o sin afectación de adenopatías locales (en la misma zona de la tumoración).

En una Guía de Práctica Clínica incluida en www.guíasalud y publicada en el 2003,1 se pueden encontrar las siguientes recomendaciones para el tratamiento del cáncer de pulmón de células pequeñas (CCP):"El grupo de trabajo recomienda de manera estándar la quimioterapia-radioterapia concomitante en el caso de enfermedad limitada [1A]* y la quimioterapia paliativa en el caso de enfermedad extendida [1A]*. Existen estudios que sugieren que el tratamiento concomitante es mejor. Las combinaciones de fármacos sugeridas son cisplatino o carboplatino y etopósido. Si hay un nódulo único se valorará cirugía. Cuando haya afectación ganglionar se realizará radioterapia mediastínica. A los enfermos que tienen una respuesta completa o casi completa (es difícil hacer una valoración de respuesta en un área irradiada), se les ofrecerá radioterapia holocraneal profiláctica [1A]."

*La Categoría 1 comprende estudios experimentales con asignación aleatoria (ensayos clínicos aleatorizados o metaanálisis de estos ensayos clínicos). La letra A hace referencia a que el resultado medido es la mortalidad total.

En cuanto al pronóstico un estudio de cohortes de 763 pacientes diagnosticados de CCP de 1982 a 1993 dentro del European Lung Cancer Working Party 2, identifica como factores pronósticos independientes para la respuesta a la quimioterapia el género, la edad, el recuento de neutrófilos y el nivel de hemoglobina. Para la supervivencia global los factores fueron el recuento de neutrófilos, el género y el estado funcional (medido con la escala de Karnofsky). La curación fue infrecuente, con tan sólo 14 pacientes vivos y libres de enfermedad a los 5 años (1,8%). Clasificando a los pacientes en 4 grupos, en función de los factores de riesgo, la mediana de supervivencia en los grupos fue de 60, 47, 36, y 28 semanas . Un 9% sobrevivieron a los dos años del diagnóstico.

Una Guía de Práctica Clínica,del 2003 que contiene una revisión sistemática de la literatura 3ofrece el dato de que la mediana de supervivencia del CCP no extendido fue de 18 meses. La adición de la radioterapia al tratamiento de quimioterapia, mostró un incremento de la sobrevivencia a los 3 años desde un 8.9 al 14.3%.

Otra Guía del mismo año y orientada al CCP no extendido,4 resume los datos del mayor y reciente ensayo con quimioterapia , con 214 pacientes con diagnóstico de CCP no extendido. Compara etoposido-cisplatino con ciclofosfamida- epirubicina- vincristina. El Ensayo mostró un beneficio de la supervivencia a favor del etoposido –cisplatino, con una mediana de 14,5 meses vs 9,7 meses en el otro grupo. Los pacientes de este ensayo recibieron radioterapia torácica de forma concurrente a los tres ciclos de quimioterapia.

Referencias (4):

  1. OncoGuía de Pulmón. Barcelona:Agència d’Avaluació de Tecnología i Recerca Mèdiques. CatSalut. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya.Noviembre 2003 (OG02/2003)
  2. Paesmans M; Sculier JP; Lecomte J; Thiriaux J; Libert P; Sergysels R; Bureau G; Dabouis G; Van Cutsem O; Mommen P; Ninane V; Klastersky J. Prognostic factors for patients with small cell lung carcinoma: analysis of a series of 763 patients included in 4 consecutive prospective trials with a minimum follow-up of 5 years.Cancer 2000 Aug 1;89(3):523-33. [DOI 10.1002/1097-0142(20000801)89:33.0.co;2-6] [Consulta: 28/10/2010]
  3. Simon GR, Wagner H; American College of Chest Physicians. Small cell lung cancer.Chest. 2003 Jan;123(1 Suppl):259S-271S [DOI 10.1378/chest.123.1_suppl.259s] [Consulta: 28/10/2010]
  4. Lung Cancer Disease Site Group. Laurie SA, Logan D, Markman BR, Mackay JA, Evans WK. The role of combination chemotherapy in the initial management of limited-stage small-cell lung cancer [full report]. Toronto (ON): Cancer Care Ontario (CCO); 2003 Dec [online update]. 51 p. (Practice guideline report; no. 7-13-1).

Estas referencias son del tipo:

  1. Guías de práctica clínica: 3 referencias
  2. Sumario de evidencia: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 1 referencia
  5. Capítulo de libro: 0 referencia
  6. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  7. Ensayos clínicos: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Pronóstico y tratamiento actual en el cáncer de pulmón microcelular con tumoración localizada, con o sin afectación de adenopatías locales (en la misma zona de la tumoración). Murciasalud, 2005. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/1646

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )