Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el . Categorías: Salud Mental .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

Tratamiento psicoterapéutico más eficiente en mujer joven que presenta Síndrome de Estrés Postraumático tras accidente de tráfico. La pregunta original del usuario era "Mujer de 20 años, con politraumatismo por accidente de tráfico, que presenta Síndrome de Estrés Postraumático, Cual es la evidencia científica a cerca del tratamiento psicoterapéutico más eficiente. "

Una Revisión Sistemática (1) sobre el tratamiento psicológico del trastorno por estrés postraumático (EPT) en individuos que lo sufren durante tres meses o más, incluye 23 Ensayos Clínicos Aleatorios (ECAs). Dos de los ECAs con supervivientes de accidentes de tráfico y otros 11 con diversos traumas (accidentes de tráfico, agresiones, duelos y accidentes laborales). El número de pacientes asignados a los ECAs osciló de 16 hasta 360.  Las intervenciones que incluye son: Terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma (TCCCT); Tratamiento del estrés; TCCCT  grupal y otros tratamientos, como la desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular (DRMO). Los autores concluyen en que hubo pruebas de que la TCCCT individual, la DRMO,el tratamiento del estrés y la TCCCT grupal son eficaces en el tratamiento del EPT. Otros tratamientos psicológicos no centrados en el trauma no redujeron los síntomas de EPT tan significativamente. Hubo algunas pruebas de que la TCCCT individual y la DRMO son mejores que el tratamiento del estrés para tratar el EPT en un período de dos a cinco meses después del tratamiento, y también de que la TCCCT, la DRMO y el tratamiento del estrés fueron más efectivos que otros tratamientos. No hubo pruebas suficientes para determinar si el tratamiento psicológico es perjudicial. Hubo algunas pruebas de mayor abandono en los grupos de tratamiento activo. La considerable heterogeneidad inexplicada que se observó en estas comparaciones, y la repercusión potencial del sesgo de publicación en estos datos, sugiere tener cautela al interpretar los resultados de esta revisión.

Un documento (2) del Consejo Sueco de evaluación de tecnologías acerca del DRMO como terapia en jóvenes con EPT, señala entre las ventajas, riesgos y efectos secundarios que en un ECA el DRMO tiene un mejor resultado a corto plazo comparado al tratamiento control (escucha activa). En un segundo estudio, no se encontró ninguna diferencia significativa entre el tratamiento de DRMO conjuntamente con el tratamiento estándar y el tratamiento estándar solo en lo que concierne a la reducción de pensamientos de evitación e invasión. Sin embargo, los desórdenes del comportamiento disminuyeron perceptiblemente en el grupo de DRMO. Además, los estudios sugieren que el DRMO tiene efecto positivo en el tratamiento de niños y adolescentes con EPT. No se ha encontrado ningún efecto perjudicial. En cuanto a los aspectos económicos, se sugiere que el DRMO es un método potencialmente rentable, bajo la asunción de que los efectos del tratamiento son permanentes. Aunque no hay documentación referente a la rentabilidad o efectos más allá de 6 meses.

Una Guía de Práctica Clínica (GPC) (3) sobre el manejo del EPT en adultos y niños en atención primaria y secundaria, recomienda que tanto la terapia cognitiva del comportamiento enfocada al trauma (TCCET) como la terapia de DRMO se debe ofrecer a los pacientes con síntomas de EPT severos en el primer mes después del acontecimiento traumático (Grado de recomendación A). Ambas deben ser de forma individual y en régimen ambulatorio y como tratamiento preferente frente a los farmacológicos. La TCCET se debe ofrecer a las víctimas de EPT sea cual sea el tiempo transcurrido desde el trauma (Grado recomendación B). La duración del TCCET debe normalmente ser 8-12 sesiones, regular y continuo (Gr. Recomendación B). Señala que para algunos pacientes con EPT les es muy difícil seguir el tratamiento psicológico inicial por falta de energía y concentración, inactividad y riesgo grave de suicidio, por lo que se debe tratar primero la posible depresión. Por otro lado al ofrecer TCCET en pacientes con EPT con desorden de la personalidad, se debe considerar el prolongar la duración del tratamiento. Cuando las víctimas de EPT solicitan otras formas de tratamiento psicológico (terapia de apoyo no directiva, hipnosis y terapia psicodinámica o sistémica), deben ser informadas que hasta ahora no hay evidencia convincente sobre el efecto clínico de estos tratamientos en el EPT. Por último indica que se debe ofrecer tratamientos farmacológicos en los adultos que expresan su preferencia de no realizar la TCCET.

El capítulo de emedicine (4) sobre el tratamiento del desorden por EPT indica que el mejor tratamiento es el realizado con una combinación de terapias farmacológicas y no farmacológicas. Las medicaciones se pueden requerir para controlar los síntomas fisiológicos, que pueden permitir al paciente tolerar y trabajar a través del material altamente emocional de la psicoterapia. El tratamiento consiste en terapia de grupo, terapia individual y de familia, terapia cognoscitiva del comportamiento, terapias a través del juego y del arte, manejo de la ansiedad, desensibilización y técnicas de relajación. En adolescentes y niños, el tratamiento de elección es sobre todo psicoterapéutico. También señala otras técnicas específicas: la DRMO y la hipnosis. Los resultados de la primera han sido acertados en la ayuda a los sobrevivientes de diversas situaciones traumáticas (violencia doméstica, abuso sexual, crímenes, guerras).

Referencias (3):

  1. Bisson J, Andrew M. Tratamiento psicológico del trastorno por estrés postraumático (EPT) (Revisión Cochrane traducida). En:La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd.(Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).Fecha de la modificación significativa más reciente: 23 de mayo de 2007
  2. Ingemar Eckerlund. EMDR - psychotherapy in posttraumatic stress syndrome in young people. SBU-Swedish Council on Technology Assessement. 2001-04-17 [http://www.sbu.se/en/Published/Alert/EMDR-psychotherapy-in-posttraumatic-stress-syndrome-in-young-people/] [Consulta: 12/07/2010]
  3. Posttraumatic Stress Disorder: Treatment & Medication. T Allen Gore, Georgianna M Richards-Reid. Emedicine. Updated: Dec 18, 2006 [http://emedicine.medscape.com/article/288154-treatment] [Consulta: 12/07/2010]

Estas referencias son del tipo:

  1. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  2. Sumario de evidencia: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Guías de práctica clínica: 0 referencia
  6. Ensayos clínicos: 0 referencia
  7. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 1 referencia
  8. Consenso de profesionales: 2 referencias

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. Tratamiento psicoterapéutico más eficiente en mujer joven que presenta Síndrome de Estrés Postraumático tras accidente de tráfico. Murciasalud, 2008. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/12455

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )