MurciaSalud
Vacunación
Campaña de vacunación frente a la viruela del mono o Mpox - FAQ profesionales
La asignación de nombre a las enfermedades nuevas y de forma muy excepcional, a las que ya existen, es responsabilidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mediante un proceso consultivo, que incluye a todos los Estados Miembros de la Organización, se introduce la nueva denominación dentro del marco de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) y de la Familia de Clasificaciones Internacionales Relacionadas con la Salud.
Tras una serie de consultas con expertos mundiales, la OMS ha denominado esta enfermedad, en inglés, con el nuevo término "Mpox", como sinónimo de "Monkeypox", que en castellano se denomina viruela símica, o más comúnmente como viruela del mono.
Actualmente, la nueva denominación en castellano está siendo analizada y revisada por la OMS, ya que desde el inicio del brote de esta enfermedad en ocasiones ha tenido un uso racista y estigmatizante.
Están más expuestos al virus los siguientes grupos de población:
- Personas que mantienen prácticas sexuales de más riesgo, especialmente pero no exclusivamente GBHSH (gays, bisexuales y hombres que tienen sexo con hombres), incluyendo personas cuya pareja o parejas tiene a su vez más parejas sexuales, personas que mantienen sexo en grupo o con múltiples parejas.
- Igualmente, una serie de personas están más expuestas al virus por su situación laboral, siempre que no se pueda garantizar el uso adecuado de un equipo de protección individual (EPI):
- Personal sanitario que haya tenido un contacto cercano (inferior a 1 metro en la misma habitación) o que ha presentado alguna incidencia en el uso del EPI.
- Personal de laboratorio que maneje muestras de pacientes sospechosos o confirmados de MPX o que ha presentado alguna incidencia en el uso del EPI.
- Personal que se encarga de la limpieza de superficies en locales específicos donde se mantienen relaciones sexuales de riesgo.
- Personas que viajan a determinados destinos deben consultar las recomendaciones actualizadas sobre salud y las zonas afectadas proporcionadas por el Ministerio de Sanidad, que gestiona las competencias en Sanidad Exterior. Para más información, visite las siguientes páginas:
- Personas con inmunodepresión, incluyendo infección por VIH con <200 CD4/ml.
- Embarazadas en cualquier trimestre de gestación.
- Población infantil de cualquier edad.
Debido a que los virus que causan el Mpox y la viruela humana son genéticamente similares, las vacunas desarrolladas para proteger contra los virus de la viruela pueden usarse para prevenir la infección causada por el Mpox.
En 2013, la Comisión Europea autorizó la vacuna Imvanex® (de Bavarian Nordic) para la inmunización activa frente a la viruela en personas mayores de 18 años. Esta vacuna, considerada de tercera generación, contiene una forma viva modificada del virus de la viruela que no es replicativa (no provoca la enfermedad) y es más segura que las anteriores vacunas frente a la viruela. Esta misma vacuna se autorizó en EE.UU. en 2019 por parte de la FDA (con el nombre comercial de Jynneos®) para la prevención de la viruela y el Mpox, por lo que ambas vacunas son equivalentes.
- Profilaxis preexposición: En personas que se vacunan debido a su pertenencia a grupos de riesgo de infección sin ser contacto estrecho de un caso confirmado de Mpox/viruela del mono la vacuna frente a la viruela del mono (Imvanex®/Jynneos®) se administra en una pauta de dos dosis separadas por un intervalo mínimo de 28 días.
- Profilaxis postexposición: En casos de contacto estrecho con un caso confirmado de Mpox, tras determinación por parte del Servicio de Epidemiología y recomendación por parte del Programa de Vacunaciones, la pauta es de una sola dosis de la vacuna, preferentemente dentro de los 4 días posteriores al contacto con el caso, aunque puede administrarse hasta 14 días después. En aquellas personas que inicien la vacunación como profilaxis postexposición pero que presenten alguna condición de riesgo que indicaría la necesidad de profilaxis preexposición, se completará la vacunación con una segunda dosis a partir de los 28 días de la primera.
Sí es una vacuna segura. Hasta el momento no se ha documentado ninguna reacción adversa grave tras la administración de la vacuna.
Los efectos adversos más frecuentemente descritos son el dolor, eritema, tumefacción o induración en el lugar de la inyección, así como cefalea, cansancio, náuseas o mialgias.
En cualquier caso, estos síntomas son leves y suelen durar unos días. Si los efectos adversos se prolongan en el tiempo o se agravan, no dude en consultar a su médico.
En etapas anteriores, dada la baja disponibilidad de dosis, se administraban 0,1 mililitros de vacuna por vía intradérmica en lugar de los 0,5 mililitros por vía subcutánea (como se realiza actualmente y es habitual en situaciones de alta disponibilidad). En caso de administración por vía intradérmica, es posible que se produzca una decoloración leve de la piel en la zona de la inyección persista incluso más de 6 meses.
Recuerde que debe notificar todas las sospechas de reacciones adversas a medicamentos (según el Real Decreto 1344/2007) al Centro Autonómico de Farmacovigilancia o a través del formulario electrónico disponible en www.notificaram.es.
No. No se puede contraer la enfermedad a través de la administración de la vacuna. Esta es una vacuna en la que el virus, al no ser replicativo, no puede causar la enfermedad.
No obstante, si la vacuna se administra en el periodo de incubación de la enfermedad, la vacuna no es efectiva para prevenir la infección, si bien, probablemente ayude a disminuir la gravedad del cuadro.
Actualmente en España existe una buena disponibilidad de la vacuna Imvanex®/Jynneos®, administrada indistintamente bajo uno de estos dos nombres.
La vacunación se realizará siguiendo las recomendaciones de Salud Pública.
A fecha de elaboración de este documento de preguntas y respuestas, las recomendaciones de vacunación frente a esta enfermedad son:
- Profilaxis preexposición. En personas con mayor riesgo de exposición al virus, previamente a una probable exposición:
- A) Personas que mantienen prácticas sexuales de más riesgo, prácticas sexuales de más riesgo, especialmente pero no exclusivamente GBHSH (gays, bisexuales y hombres que tienen sexo con hombres), incluyendo personas cuya pareja o parejas tiene a su vez más parejas sexuales, personas que mantienen sexo en grupo o con múltiples parejas.
- B) Personas con riesgo ocupacional, siempre que no se pueda garantizar el uso adecuado de elementos de protección individual (EPI), como:
- Personal sanitario en consultas especializadas de atención de ITS/VIH que atiendan a personas que realicen prácticas de alto riesgo.
- Personal de laboratorio que manejan muestras potencialmente contaminadas con virus Mpox.
- Personal que se encarga de la desinfección de superficies en locales específicos donde se mantienen relaciones sexuales de riesgo.
- C) Personas que realizan viajes a determinados destinos. Las recomendaciones de vacunación en personas con características específicas que realizan viajes a las zonas afectadas no son competencia del Programa de Vacunaciones de la Región de Murcia, sino de los centros de vacunación internacional dependientes de Sanidad Exterior, que en la Región de Murcia son gestionados por el Ministerio de Sanidad). Para pedir cita:
https://sisaex-vac-cita.mscbs.gob.es/sanitarios/consejos/inicioAction.do
- Profilaxis postexposición. En personas que han sido contacto estrecho de un caso confirmado de MPOX desde el comienzo del periodo de transmisibilidad, se recomendará la vacunación en las siguientes circunstancias:
- Contacto cercano (<1 metro en la misma habitación) con un caso confirmado, sin EPI (o con incidencias en su utilización). Se tendrá que valorar a los convivientes, el personal sanitario que ha atendido al paciente, contactos en el ámbito laboral y social. Se hará especial hincapié en recabar información sobre las personas que hayan podido mantener relaciones sexuales en contextos de riesgo con el caso.
- Contacto directo con ropas, ropa de cama o fómites usados por un caso confirmado de Mpox durante el periodo infeccioso, sin el EPI adecuado (o con incidencias en su utilización).
- Herida percutánea o exposición de las mucosas a fluidos corporales, tejidos, o muestras de laboratorio de un caso confirmado.
- Personal sanitario que haya tenido un contacto cercano (inferior a 1 metro en la misma habitación) sin EPI o que ha presentado alguna incidencia en el uso del mismo.
- Manejo de muestras de un caso confirmado por personal de laboratorio sin el EPI apropiado (o con incidencias en la utilización del mismo).
- En estos casos, está indicada la vacunación de manera prioritaria en contactos estrechos con alto riesgo de padecer enfermedad grave:
- Personas con inmunodepresión, incluyendo infección con VIH con ¿200 CD4 células/ml.
- Mujeres embarazadas en cualquier trimestre de la gestación.
- Población infantil de cualquier edad.
Si la vacunación se realiza tras el contacto con una persona con la enfermedad confirmada, se administrará una sola dosis en los primeros 4 días tras el primer contacto estrecho, aunque podrá ofrecerse hasta los 14 días.
Según la evidencia científica disponible, es probable que la vacunación prevenga la infección si se administra 4 días después de la exposición con un caso confirmado. En cambio, si la primera dosis de la vacuna se administra entre los 4 y los 14 días después de la exposición, podría no prevenir la enfermedad, pero aun así es probable que reduzca la gravedad de los síntomas.
En el caso en que la vacunación se haya realizado tras un contacto con una persona con la enfermedad confirmada, solo debe administrarse una segunda dosis siempre que el individuo pertenezca a algunos de los grupos recomendados de vacunación como profilaxis preexposición.
No se debe administrar la vacuna contra Mpox a personas con hipersensibilidad conocida a cualquier componente de la vacuna, entre los que se encuentran los residuos vestigiales de proteínas del pollo, benzonasa, gentamicina y ciprofloxacino.
También está contraindicada la vacuna en quienes hayan presentado signos de hipersensibilidad tras una administración anterior de la vacuna.
Como ocurre con otras vacunas, se debe posponer la administración de Imvanex®/Jynneos® en personas con una enfermedad febril grave y aguda. Sin embargo, la presencia de una infección leve no es una contraindicación para la vacunación.
No se recomienda la administración de la vacuna frente a Mpox a la población general.
La vacuna debe usarse únicamente para la protección frente al virus de Mpox en los grupos recomendados
No, cualquier persona con infección por VIH no debe vacunarse. Como ocurre con el resto de la población, la vacunación debe llevarse a cabo únicamente en personas que mantengan prácticas sexuales de alto riesgo, independientemente de su orientación sexual. Esto incluye situaciones como mantener relaciones con al menos una pareja que tenga otras parejas sexuales, participar en sexo en grupo. También se incluyen los viajes a determinados destinos considerados por el Ministerio de Sanidad o estar en riesgo de exposición en el ámbito laboral (consultar las preguntas correspondientes).
No se recomienda la vacunación como profilaxis preexposición para personas con infección por VIH que no se encuentren en los grupos mencionados anteriormente.
En caso de ser contacto estrecho, se deben seguir las recomendaciones de Salud Pública. La
vacunación debe priorizarse para aquellas personas con cifras de CD4 menores a 200 células/mm3.
La vacuna debe administrarse por vía subcutánea, preferiblemente en la parte superior del brazo (zona deltoidea). En etapas anteriores de menor disponibilidad de dosis se ha administrado por vía intradérmica.
La conservación debe realizarse en congelador (-80 a -20ºC). La vacuna puede conservarse a corto plazo en un frigorífico entre 2 y 8°C durante un máximo de 8 semanas antes de su uso desde su descongelación. No se puede volver a congelar un vial una vez descongelado.
En caso de que la vacuna se administre por vía intradérmica y con dosis fraccionadas de 0,1 ml, si i la administración de vacuna a diferentes personas no es consecutiva, el vial debe conservarse refrigerado.
No. Al igual que el resto de vacunaciones en España, la vacuna frente a Mpox no es obligatoria. Sin embargo, recuerde que la vacunación le será indicada por su riesgo de exposición o porque haya sido contacto de un caso confirmado, de ahí la importancia de vacunarse si así se le indica.
Sí. Se pueden coadministrar tanto con vacunas inactivadas como con vacunas vivas atenuadas. Dado que las personas que se vacunan como profilaxis preexposición suelen tener recomendadas otras vacunas por su condición de riesgo, se aprovechará para coadministrar siempre que sea posible para disminuir el número de visitas.
La vacuna frente a Mpox también puede administrarse en personas que hayan recibido recientemente o vayan a recibir en los siguientes días una o más vacunas inactivadas o atenuadas.
En general, es mejor evitar cualquier retraso en la administración de vacunas, incluyendo vacuna de Mpox hepatitis A, hepatitis B o virus del papiloma humano.
No sería necesario la administración de la segunda dosis de vacuna, en el caso en el que tras la primera dosis el paciente contraiga el Mpox, excepto en pacientes con inmunosupresión, que se valorará el completar la pauta.
La segunda dosis de vacuna no proporcionaría ningún beneficio adicional, pero tampoco es perjudicial.
Si una persona desarrolla síntomas compatibles con la infección por viruela del mono/Mpox, no se recomienda la administración de la vacuna, ya que no tendría efecto terapéutico. La única excepción son los pacientes inmunodeprimidos en los que, a pesar del padecimiento de la infección, se puede valorar el beneficio de la vacunación
Si los síntomas aparecen inmediatamente o unos días después de la administración de la vacuna, la vacunación podría no proporcionar ningún beneficio adicional, pero tampoco es perjudicial
En caso de tener un paciente con lesiones que hagan sospechar que puede estar contagiado de viruela del mono y tener cita para vacunación, se debe anular la cita, ya que primero debe descartarse la infección, tomando una muestra de las lesiones.
Se ha estimado una efectividad de la vacunación preexposición con una pauta de dos dosis de un 82 % (IC 95 %: 72-92 %) y con una dosis de un 76 % (IC 95 %: 64-88 %). Para la vacunación postexposición la efectividad de la vacuna se estimó en un 20% (IC 95 %: -24-65 %). Se ha demostrado seroconversión en el 80-100 % de personas sanas tras una pauta de dos dosis.En las personas que experimentaron la infección después de haber sido vacunadas, la enfermedad fue menos grave en comparación con las personas no vacunadas.
Sin embargo, es importante recordar que ninguna vacuna protege al 100 %, por lo que es esencial la adopción de medidas preventivas individuales para prevenir la transmisión de la enfermedad a otras personas.
Como médico/a o enfermero/a responsable de su paciente, puede realizar la solicitud de vacunación al centro gestor del Programa de Vacunaciones correspondiente o al servicio de Medicina Preventiva según el área de salud
Dirección | Correo electrónico | Teléfono | |
---|---|---|---|
Programa de Vacunaciones. DGSPyA. Consejería de Salud (Áreas 1, 4, 5, 6, 7 y 9) | Ronda de Levante 11. Murcia | vacunas@carm.es | 968362249 968366811 |
Programa de Vacunaciones. Salud Pública de Cartagena (Áreas 2 y 8) | Plaza San Agustín SN. Cartagena | vacunas.cartagena@carm.es | 968326677 |
Programa de Vacunaciones. Salud Pública de Lorca (Área 3) | C/Floridablanca. Edificio Santa Rosa de Lima, 6ª planta derecha. Lorca | saludpublicalorca@carm.es | 968468300 |
Si su paciente solicita vacunarse por motivo de un viaje deberá remitirlo exclusivamente a un centro de vacunación internacional que dependen del Ministerio de Sanidad, ya que la indicación de esta y otras vacunas no es competencia del Programa de Vacunaciones de la Región de Murcia. Es necesario solicitar cita previa (https://sisaex-vac-cita.mscbs.gob.es/sanitarios/consejos/inicioAction.do). Dado que la información disponible indica que se logra una protección adecuada a partir de los 14 días de la vacunación, se recomienda acudir al centro de vacunación al menos 6-8 semanas antes de viajar para recibir correctamente las dos dosis de la pauta completa. Es aconsejable pedir cita con suficiente antelación
La vacunación se ha venido centralizando en el puesto de vacunación de Servicios Municipales del Ayuntamiento de Murcia, así como en el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital de Santa Lucía para las Áreas 2 y 8 y en el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Lorenzo Guirao para el Área 9, para permitir una optimización de los viales cuando se administraban dosis fraccionadas por vía intradérmica (0,1 ml).
Sin embargo, dado que la vacuna se administra por vía subcutánea (0,5 ml) y no precisa fraccionamiento de dosis, una vez realizado el informe, se puede vacunar la persona, junto con el resto de las vacunas que precise por su condición de riesgo en su centro de salud o puesto de vacunación habitual, tras la realización de la pauta vacunal correspondiente por parte del Programa de Vacunaciones o un Servicio de Medicina Preventiva con consulta de vacunas
Sí. La enfermedad puede presentar una mayor gravedad y causar secuelas en personas con inmunosupresión, por lo que se recomienda la vacunación para aquellas que pertenezcan a grupos de riesgo. Al igual que otras vacunas, la respuesta inmune en estos pacientes puede ser subóptima; por ende, se recomienda la administración de dos dosis, siguiendo el intervalo establecido.
Las definiciones de inmunodepresión son equiparables a las aplicadas para otras vacunas. Por tanto, se consideran tanto las inmunodeficiencias primarias o congénitas como las secundarias, atribuidas a tratamientos farmacológicos o a enfermedades. En el contexto de una infección por VIH, se clasifica como inmunodeprimido a un paciente cuyas cifras de células CD4 son inferiores a 200 células/mm³.
Su uso durante el embarazo no está contraindicado. Sin embargo, a pesar de que su uso no se ha evaluado de manera formal en mujeres gestantes, sí que existen estudios en animales en los que no se han identificado malformaciones fetales relacionadas con la vacuna. El uso de la vacuna en embarazadas es limitado a menos de 300 mujeres, sin evidenciarse tampoco efectos adversos relacionados con la gestación.
Dado que se trata de una vacuna de virus no replicativo, no hay razón teórica para preocupación durante el embarazo y el perfil de seguridad es esperable a que sea similar a mujeres no gestantes. Cualquier riesgo teórico durante el embarazo debe ser evaluado individualmente frente al riesgo de exposición de Mpox al final del mismo, como el riesgo de enfermedad más severa en el tercer trimestre, y cualquier riesgo para el feto en caso de infección materna en los primeros meses de la gestación.
Dado que la enfermedad puede ser más grave y causar secuelas y la experiencia de utilización de vacunas de viruela en brotes de Mpox se recomienda la utilización de la vacuna tras una valoración individualizada del riesgo/beneficio tras solicitud de consentimiento informado, tal como también se recomienda desde el CDC y Reino Unido.
Se desconoce si la vacuna se excreta por leche materna, pero es poco probable, dado que de trata de una vacuna de virus no replicativo en humanos. Por tanto, se debe ofertar la vacunación a mujeres lactantes y con un riesgo incrementado de exposición a Mpox, tras valorar el riesgo de la infección tanto para la madre como para el hijo
A pesar de que el uso de la vacuna no está autorizado por la ficha técnica en población infantil (<18 años), se han realizado varios estudios pediátricos de otras vacunas que utilizan MVA como vector (a menudo a una dosis considerablemente más alta que la utilizada en Imvanex®/Jynneos®), con un perfil de seguridad tranquilizador y buena tolerancia.
Dado que la enfermedad puede ser más grave y causar secuelas, y considerando la experiencia con la utilización de vacunas contra la viruela en brotes de Mpox, se recomienda la vacunación tras una valoración individualizada del riesgo/beneficio y con consentimiento informado, tal como también se recomienda desde el CDC y el Reino Unido.
Sí. Las personas que reciben tratamiento de anticoagulación estable y mantengan controlado el INR, pueden recibir la vacunación subcutánea sin problema.
Independientemente del estado de vacunación, es esencial para el control del brote la adopción de otras medidas preventivas individuales:
- No es necesario el aislamiento domiciliario, aunque los casos deberán minimizar las interacciones con otras personas, especialmente con población vulnerable, evitando el contacto físico y las relaciones sexuales hasta que las lesiones hayan cicatrizado por completo, las costras se hayan caído y se haya formado una nueva capa de piel. Las lesiones deben estar cubiertas. Sin embargo, en los casos que presenten un elevado número de lesiones, en los que no sea posible cubrirlas por completo, se aconsejará el aislamiento en el domicilio. Siguiendo el principio de precaución, la OMS recomienda el uso de preservativo en las relaciones sexuales durante las primeras 12 semanas tras finalizar el aislamiento.
- Se recomienda usar mascarilla quirúrgica, especialmente en aquellos que presenten síntomas respiratorios, así como en el caso de convivientes que se acerquen a la persona enferma para prestar cuidados.
- La persona enferma debe tener utensilios para el hogar designados únicamente para él, sin que ningún otro conviviente deba usarlos (ropa, sábanas, toallas, cubiertos, vasos, platos, etc.).
- Los/las convivientes deben evitar el contacto con el enfermo y limitar las visitas a las imprescindibles.
- Lavarse las manos con agua y jabón o usar un desinfectante para manos.
- Evitar el contacto con animales silvestres o domésticos. Se deben seguir las recomendaciones emitidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Ganadería.
Última actualización: 30/09/2024