MurciaSalud
Vacunación
Vacunación antineumocócica - FAQ para profesionales
Streptococcus pneumoniae, conocido como neumococo, es una bacteria con más de 100 serotipos diferentes. Un serotipo es una variante de la bacteria diferenciada por su cápsula, lo que influye en su capacidad para causar enfermedad y en la eficacia de las vacunas. Aunque la mayoría de los serotipos pueden causar alguna forma de enfermedad, no todos producen neumonía ni enfermedad neumocócica invasiva (ENI) con la misma frecuencia. Por esta razón, la vacunación antineumocócica está dirigida principalmente a los serotipos más frecuentemente implicados en estas enfermedades.
La enfermedad causada por Streptococcus pneumoniae es una de las principales causas de enfermedades prevenibles por vacunación a nivel mundial, con una alta mortalidad y secuelas significativas.
Las personas con patologías de riesgo, como enfermedad pulmonar crónica, hepatopatía crónica, enfermedad cardiovascular, asma o diabetes mellitus, así como los mayores de 65 años y aquellos con un sistema inmunológico debilitado, son especialmente susceptibles a las infecciones neumocócicas y pueden experimentar cuadros más graves.
Los menores de 5 años, particularmente los menores de 1 año, también tienen un riesgo elevado de enfermedad neumocócica. Por esta razón, se introdujo en la Región de Murcia la vacunación contra el neumococo con la vacuna conjugada de 13 serotipos para los niños nacidos a partir de enero de 2015.
La neumonía neumocócica es una enfermedad común causada por el neumococo. Los síntomas incluyen aparición abrupta de fiebre, escalofríos intensos o temblores, dolor torácico, tos, disnea, taquicardia y taquipnea, debilidad y ocasionalmente, rigidez cervical. La tasa de letalidad es del 5 % al 7 % y es mayor en adultos de 65 años o más y en personas con ciertas condiciones médicas subyacentes.
La enfermedad neumocócica puede ser no invasiva o invasiva, lo que significa que el neumococo infecta o no un fluido que normalmente es estéril (sangre, LCR, líquido sinovial). Existen dos síndromes clínicos principales de la enfermedad neumocócica invasiva: bacteriemia y meningitis. Ambas son causadas por la infección de la misma bacteria, pero producen diferentes signos y síntomas. También puede manifestarse como artritis séptica, entre otras manifestaciones. Dentro de la enfermedad no invasiva, podemos encontrar neumonía u otitis, entre otras.
En caso de neumonía neumocócica, ésta puede asociar complicaciones y secuelas a largo plazo en todos los grupos de edad, entre los que se incluyen fallo respiratorio que precise ingreso hospitalario, empiema o neumonía necrotizante, reagudización de enfermedades crónicas, empeoramiento de la calidad de vida y un riesgo significativamente aumentado de fallecimiento entre el mes y el año siguiente tras padecer la enfermedad.
El neumococo se transmite por gotas, ya sea de saliva o secreciones respiratorias de personas que contienen la bacteria, y que son expulsadas al hablar, toser o estornudar. Las personas portadoras de la bacteria no tienen por qué estar enfermos para transmitir el microorganismo, dado que existen portadores asintomáticos, especialmente los niños pequeños. Se puede aislar el neumococo de la nasofaringe del 5 % al 90 % de las personas sanas. Es por eso que hay que tener en cuenta que podemos estar colonizados por la bacteria (ser portadores), pero no tener síntomas.
Las vacunas conjugadas antineumocócicas, como la anteriormente usada Prevenar 13®, han demostrado ser efectivas en reducir la prevalencia de portación nasofaríngea de serotipos vacunales en niños menores de 5 años. Estudios previos muestran que la introducción de estas vacunas ha disminuido significativamente la colonización por serotipos incluidos en la vacuna, como se observó en un estudio en Sevilla, donde la colonización disminuyó del 35 % en el periodo en que se administraba Prevenar® (vacuna anteriormente administrada de 7 serotipos) al 19 % en el periodo de uso de Prevenar 13®. La prevalentcia de portadores de serotipos ncluidos en esta segunda vacuna disminuyó del 38 % en el primer periodo al 11 % en el segundo. En este y en otro estudio se vio que la reducción de portadores fue mayor a los 2-3 años.
Las vacunas conjugadas antineumocócicas, como la anteriormente usada Prevenar 13®, han demostrado ser efectivas en prevenir la enfermedad neumocócica invasiva (ENI) causada por serotipos incluidos en las mismas. Estudios en diferentes países, como en Reino Unido, Gales y España, han documentado una reducción significativa de hasta un 50 % en la incidencia de ENI por serotipos vacunales tras la implementación de estas vacunas en la población infantil. Además, la introducción de Prevenar 13® ha resultado en una marcada disminución de la ENI no solo en los niños vacunados, sino también en otros grupos de edad debido a la protección de grupo. En cualquier caso, la vacuna Prevenar 20® incluida en el calendario vacunal infantil a partir de mayo de 2024 y anteriormente en el calendario del adulto a los 65 años, se espera que consiga una efectividad frente a ENI superiores a los de Prevenar 13®, por su mayor cobertura de serotipos y dado que, según el último informe nacional del año 2023 de ENI, 4 de los 5 serotipos más prevalentes forman parte de los 7 serotipos adicionales incluidos en la vacuna Prevenar 20®, siendo 2 de ellos adicionales a los de Prevenar 13®.
Existen dos tipos de vacunas para el neumococo, las conjugadas y las polisacáridas. En el siguiente cuadro se presentan las características de cada una de ellas y los nombres comerciales de las actualmente disponibles de cada tipo:
Característica | Vacunas conjugadas | Vacunas polisacáridas |
---|---|---|
Desarrollo | Polisacáridos capsulares unidos a una proteína transportadora | Polisacáridos purificados de la cápsula bacteriana sin unir a una proteína transportadora |
Respuesta inmunológica | Mediadas por células T, con memoria inmunológica fuerte y duradera | Principalmente T-independiente, sin memoria inmunológica duradera |
Eficacia en niños pequeños | Eficaz en bebés y niños menores de 2 años | Menos eficaz en niños menores de 2 años |
Efecto protector indirecto | Reduce la transmisión de la bacteria en la comunidad (inmunidad de grupo) | No tiene un efecto significativo en la inmunidad de grupo |
Efecto en la portación nasofaríngea | Reduce la portación nasofaríngea del neumococo | No reduce significativamente la portación nasofaríngea |
Duración de la inmunidad | Más duradera debido a la respuesta mediada por células T | Menos duradera |
Recomendaciones de uso | Preferida en estrategias de vacunación para proteger a los más vulnerables y controlar la transmisión | Utilizada principalmente en adultos mayores y personas con ciertas condiciones médicas |
Actualmente disponibles en el mercado | Prevenar 20® (20 serotipos) y Vaxneuvance® (15 serotipos) | Pneumovax 23® (23 serotipos) |
En España se dispone de datos de vigilancia epidemiológica de la ENI, según el último informe publicado de 2023, con un serotipado del 62,3 % de los casos de ENI. En este trabajo, el más frecuente es el serotipo 8 (21,0 % del total de la ENI, 2,7 % en menores de 5 años y 17,3 % en 65 años o más) y el siguiente es el 3 (20,0 % del total, 25,2 % en menores de 5 años y el 20,9 % en 65 años o más).
Por grupo de edad, los serotipos más frecuentes fueron:
- Menores de 1 año: 3 (incluido en Prevenar 20® y Vaxneuvance®), el 24F (no incluido en Prevenar 20® ni Vaxneuvance®), 8 y 10A (sí incluidos en Prevenar 20®, no en Vaxneuvance®), así como 19F y 22F (incluidos en ambas vacunas).
- 1 a 4 años: 3 (incluido en Prevenar 20® y Vaxneuvance®), 24F (no incluido en Prevenar 20® ni en Vaxneuvance®), 22F (incluido en ambas vacunas) y 10A (incluido en Prevenar 20®, no en Vaxneuvance ®).
- A partir de 65 años: 3, 8 y 22F (incluidos en Prevenar 20® todos ellos, mientras que Vaxneuvance ® no incluye el serotipo 8).
En base a dicho informe, el 69,4 % de las ENI fueron causadas por serotipos de neumococo cubiertos por Prevenar 20®, la vacuna incluida en el calendario vacunal de la Región de Murcia, y el 40,5 % de las ENI fueron causadas por serotipos de neumococo cubiertos por Vaxneuvance®, otra vacuna antineumocócica conjugada de 15 serotipos también autorizada y que se está administrando en el calendario vacunal de otras comunidades autónomas.
Los últimos datos de la vigilancia epidemiológica de enfermedades transmisibles en España se recogen referentes al año 2023 en el que se declararon 4.814 casos de enfermedad neumocócica invasiva. En cuanto a la distribución por edad, se observa claramente un patrón con un pico en menores de 5 años (especialmente en menores de 1 año) y, sobre todo, en personas a partir de 65 años.
El número de casos de enfermedad neumocócica, así como sus complicaciones es difícil de evaluar, a pesar de ser considerada entre las más importantes de las enfermedades inmunoprevenibles. A nivel mundial según datos publicados en 2016, la neumonía neumocócica es la principal infección del tracto respiratorio inferior en cuanto a número de casos y mortalidad en niños y adultos; en adultos de 70 años o más se estima un total de 494.340 defunciones por esta causa.
Con respecto a la carga de enfermedad neumocócica total en España, un trabajo publicado estimó para el año 2015, a partir de bases de datos hospitalarias y de atención primaria, en adultos de 45 años y más, un total de 10.842 ingresos y 1.694 muertes entre las personas hospitalizadas, mientras que en personas de 65 años y más el total de ingresos estimados fue de 7.556 y 735 muertes entre las personas hospitalizadas, siendo la tasa media de personas que fallecen del total de ingresan del 8,9%. Esto se acompaña de un total de 176.453 consultas en Atención Primaria, lo que supone una importante carga de enfermedad. Además, se disponen de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del año 2023, donde se declararon 10.280 defunciones cuya causa de muerte fue neumonía. Para contextualizar, antes de la pandemia, en 2019 se registraron 9.384 defunciones por neumonía y en 2018 fueron 10.415, lo que refleja unos valores similares al periodo prepandemia
Las personas de mayor edad (a partir de 65 años), así como personas con determinadas condiciones de riesgo (por ejemplo enfermedad pulmonar crónica, hepatopatía crónica, enfermedad cardiovascular, asma o diabetes mellitus) y los inmunodeprimidos son especialmente susceptibles a padecer una enfermedad neumocócica, así como presentar un cuadro más grave en caso de padecerla.
A modo de ejemplo, en menores de 65 años con determinadas patologías sin inmunosupresión, como en el caso de enfermedad pulmonar obstructiva crónica o hepatopatías crónicas, el riesgo de enfermedad neumocócica es el doble que en personas de la misma edad. En aquellas personas con patologías que sí se asocian inmunosupresión el riesgo es aún mayor, como ocurre en el mieloma múltiple con un riesgo casi multiplicado por 12, o la infección por VIH con un riesgo que se multiplica por 7. Además, el riesgo es mayor si una persona presenta varias condiciones de riesgo, hasta un riesgo que se multiplica por 5 en caso de 3 o más condiciones de riesgo en una misma persona.
Los menores de 5 años, especialmente los menores de 1 año, también tienen riesgo aumentado de padecer enfermedad neumocócica, motivo por el cual se introdujo la vacunación frente a neumococo en la Región de Murcia con vacuna conjugada de 13 serotipos para los nacidos a partir de enero de 2015, cambiando desde mayo de 2024 a la vacuna conjugada de 20 serotipos, para aumentar su protección en 7 serotipos más. Además, en junio de 2024, se ha iniciado en la Región de Murcia, una recaptación con una dosis de la vacuna antineumocócica Prevenar 20® en aquellos niños nacidos a partir del 1 de junio de 2021 con pauta de vacunación antineumocócica completa con Prevenar 13®.
La vacunación frente al neumococo en la Región de Murcia ha evolucionado significativamente desde 2002. Inicialmente, se utilizó la vacuna polisacárida de 23 serotipos para mayores de 65 años, junto con la vacunación antigripal. Posteriormente, se ajustaron las edades y se introdujeron nuevas vacunas conjugadas para adultos y niños, aumentando la protección frente a esta enfermedad. La siguiente tabla resume los principales hitos y cambios en el protocolo de vacunación antineumocócica en la región.
Año | Vacuna | Edad / Grupo | Detalles |
---|---|---|---|
2002-2003 | Polisacárida de 23 serotipos (Pneumovax 23®) | ¿65 años | Se inicia junto con la vacunación antigripal. Protege frente a formas graves de la enfermedad. Menor protección frente a neumonía, sinusitis y otitis. |
2006-2007 | Polisacárida de 23 serotipos (Pneumovax 23®) | ¿60 años | Dosis de recuerdo a los 65 años si la primera fue antes de esta edad, pero no cuando se recibe a partir de los 65 años. |
2012 | Conjugada de 13 serotipos (Prevenar 13 ®) | Adultos en riesgo | Vacunación reservada para población adulta con determinadas condiciones de riesgo. |
2015 | Conjugada de 13 serotipos (Prevenar 13®) | Infantil | 3 dosis en el primer año de vida (2, 4 y 11 meses) para nacidos a partir del 1 de enero de 2015. |
Octubre 2022 | Conjugada de 20 serotipos (Prevenar 20®) | ¿65 años y adultos con riesgo | Adultos ¿18 años con condiciones de riesgo que no asocian problemas de defensas. |
Mayo 2024 | Conjugada de 20 serotipos (Prevenar 20®) | Infantil y grupos de riesgo | Pauta de 4 dosis (2, 4, 6 y 11 meses) para nacidos a partir del 1 de mayo de 2024 y completar pauta en los que hubiesen iniciado con Prevenar 13®. Cambio de vacunación antineumocócica de los niños con cualquier condición de riesgo y adultos con condiciones de riesgo que asocian problemas de defensas. |
Junio 2024 | Conjugada de 20 serotipos (Prevenar 20®) | Infantil | Recaptación para niños/as nacidos a partir del 1 de junio de 2021 sin dosis previa de Prevenar 20®. |
En mayo de 2024, la Región de Murcia sustituyó la vacuna conjugada de 13 serotipos (Prevenar 13®) por la vacuna conjugada de 20 serotipos (Prevenar 20®), que había sido autorizada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en marzo de 2024 para población pediátrica a partir de 6 semanas de vida. . Actualmente, se administra según el calendario de vacunación con 4 dosis (2, 4, 6 y 11 meses) en menores de un año y a los 65 años. Además, las personas mayores de 65 años también se vacunan si no lo han hecho previamente o si recibieron una dosis de vacuna antineumocócica por debajo de los 65 años de edad y a cualquier edad para grupos de riesgo. Además, en junio de 2024 se ha iniciado en la Región de Murcia una recaptación con una dosis de la vacuna antineumocócica Prevenar 20® para aquellos niños nacidos a partir del 1 de junio de 2021 con pauta de vacunación completa con la vacuna 13 serotipos (Prevenar 13®), que se administraba previamente.
La vacuna antineumocócica actualmente disponible en la Región de Murcia es la vacuna conjugada de 20 serotipos. Desde su autorización en marzo de 2024 para población pediátrica a partir de 6 semanas su nombre comercial es Prevenar 20®. Su nombre comercial anterior era Apexxnar®.
Aunque en los centros de salud y puestos de vacunación haya disponible Apexxnar®, esto es debido a que su fabricación y etiquetado es anterior al cambio oficial de nombre, pero ambas son la misma vacuna y se pueden administrar a partir de las 6 semanas de vida.
Desde mayo de 2024, se cambia la vacunación en los bebés de Prevenar 13® a Prevenar 20®. Por tanto, los nacidos a partir de marzo de 2024 (y los niños nacidos en los días anteriores que no hayan iniciado el calendario de vacunación), llevarán una pauta de 4 dosis, a los 2, 4, 6 y 11 meses de edad.
En cambio, vamos a tener niños (los nacidos entre enero y febrero de 2024, fundamentalmente), que van a llevar ya una dosis de Prevenar 13® a los 2 meses; en estos niños, se continuará con una dosis de Prevenar 20® a los 4, otra a los 6 y otra a los 11 meses. Aquellos niños ya vacunados con Prevenar 13® a los 2 y 4 meses pero que aún no hayan recibido la de los 11 meses (los nacidos entre junio y diciembre de 2023, fundamentalmente), no precisarán una dosis de Prevenar 20® a los 6 meses, sino que directamente la recibirán a los 11 meses. En el momento actual, los niños que hayan recibido Prevenar 13® a los 2, 4 y 11 meses nacidos a partir del 1 de junio de 2021 y no tengan administrada una dosis de Prevenar 20® deberán recibirla.
Dispone también de la siguiente tabla resumen:
Grupo de niños | Vacunación a los 2 meses | Vacunación a los 4 meses | Vacunación a los 6 meses | Vacunación a los 11 meses | Vacunación a partir de los 13 meses * |
---|---|---|---|---|---|
Nacidos a partir de marzo de 2024 | Prevenar 20® | Prevenar 20® | Prevenar 20® | Prevenar 20® | - |
Nacidos entre enero y febrero de 2024 | Prevenar 13® | Prevenar 20® | Prevenar 20® | Prevenar 20® | - |
Nacidos entre junio y diciembre de 2023 | Prevenar 13® | Prevenar 13® | - | Prevenar 20® | - |
Nacidos antes de junio de 2023 y después del 1 de junio de 2021 | Prevenar 13® | Prevenar 13® | - | Prevenar 13® | Prevenar 20® |
* Intervalo mínimo desde la última dosis de vacuna antineumocócica de 8 semanas
Los niños y niñas que llevan una dosis de Prevenar 13® a los 2 meses recibirán 3 dosis más de Prevenar 20®, una a los 4, otra a los 6 y otra a los 11 meses.
Los niños y niñas que llevan una dosis de Prevenar 13® a los 2 y 4 meses recibirán solo una dosis más de Prevenar 20® a los 11 meses. No precisa de la dosis de Prevenar 20® a los 6 meses.
Dependerá de la fecha de nacimiento del niño/a, en junio de 2024, se ha iniciado en la Región de Murcia, una recaptación con una dosis de vacuna antineumocócica con Prevenar 20® en aquellos niños nacidos a partir del 1 de junio de 2021 con pauta de vacunación antineumocócica completa que no hayan recibido previamente una dosis de VNC20 (Prevenar 20®).
En caso de tratarse de un niño/a nacido a partir del 1 de junio de 2021, pese a contar con una pauta de vacunación antineumocócica completa, si no ha recibido previamente una dosis de vacuna de 20 serotipos (Prevenar 20®), deberá recibirla, ya así se estipula en el protocolo de recaptación de vacuna antineumocócica introducido en la Región de Murcia en junio de 2024.
A partir de octubre de 2022, se sustituyó la vacuna polisacárida de 23 serotipos (Pneumovax 23®) por la conjugada de 20 serotipos (oficialmente Prevenar 20®, antes Apexxnar®) en personas a los 65 años de edad, edad a la que recomiendan la vacunación antineumocócica gran parte de países de nuestro entorno.
Dado que hasta la temporada previa, la vacunación con Pneumovax 23® tenía lugar en personas de 60 años, actualmente casi el 50 % de las personas de 65 años o más de edad ya están vacunadas con al menos una dosis de esta vacuna. Debido a que hasta el año 2027, en la que todas las personas que ese año cumplen 65 años no van a iniciar la vacunación antineumocócica, se está aprovechando desde la Dirección General de Salud Pública y Adicciones y el Servicio Murciano de Salud una campaña de captación activa de las personas que ya hayan cumplido esa edad no vacunadas frente a neumococo con anterioridad. Asimismo, en aquellas personas que ya han cumplido 65 años en los que se haya administrado la vacuna frente al neumococo por debajo de los 65 años y haga más de 5 años de que hubiesen recibido la dosis de Pneumovax 23® (por lo que estarían pendientes de una dosis de recuerdo), también se les administrará una dosis única de Prevenar 20® (antes Apexxnar®).
Sin embargo, en aquellas personas vacunadas con una única dosis de Pneumovax 23® a partir de los 65 años no precisarán ninguna dosis de recuerdo de vacuna antineumocócica, ya que se consideraran correctamente vacunados.
A medida que las personas alcancen los 65 años, aquellos que no tengan condiciones de riesgo recibirán una única dosis de la nueva vacuna conjugada de 20 serotipos (Prevenar 20®, anteriormente conocida como Apexxnar®). Esta recomendación se basa en estudios que muestran un riesgo incrementado de enfermedad neumocócica a esta edad, y es una práctica adoptada por muchos países de nuestro entorno.
Se administra una única dosis, tanto en el caso de personas no vacunadas de 65 años o más de edad, como en aquellas que hayan recibido solo una dosis de Pneumovax 23® debajo de los 65 años y haga más de 5 años desde que recibieron la misma.
- Enfermedad cardiovascular crónica.
- Enfermedad respiratoria crónica, incluida asma.
- Diabetes mellitus.
- Hepatopatía crónica.
- Enfermedad neurológica y neuromuscular u otros trastornos que dificulten la movilización de secreciones respiratorias o aumenten el riesgo de aspiración.
- Fibrosis quística.
- Fístula de LCR e implante coclear (o en espera de realizarlo).
- Antecedente de enfermedad neumocócica invasiva confirmada por PCR o cultivo para cualquier serotipo (no incluye la neumonía no bacteriana).
- Patología pulmonar confirmada tras padecimiento de COVID-19.
- Hemopatía maligna.
- Tumor de órgano sólido.
- Asplenia anatómica o funcional, disfunción esplénica (drepanocitosis homocigota), tratamiento con eculizumab y otros inhibidores del complemento.
- Inmunodeficiencias de células B o T, deficiencias de complemento y trastornos de la fagocitosis.
- Infección por VIH.
- Insuficiencia renal crónica avanzada, síndrome nefrótico y diálisis.
- Enfermedad inflamatoria crónica en tratamiento inmunosupresor.
- Trasplante de órgano sólido.
- Trasplante de progenitores hematopoyéticos o médula ósea.
- Síndrome de Down.
- Personas institucionalizadas de manera prolongada.
Para las personas de 18 a 64 años con alguna condición de riesgo, también se administra una única dosis en caso de no haberse vacunado previamente. En caso de vacunación previa:
- Las personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad respiratoria crónica, incluida asma y fibrosis quística, diabetes mellitus, enfermedad celiaca, problemas crónicos de hígado y alcoholismo crónico, enfermedad neurológica y neuromuscular o trastornos que dificulten la movilización de secreciones respiratorias o aumenten el riesgo de aspiración, antecedente de enfermedad neumocócica invasiva (ENI) o patología pulmonar confirmada tras padecimiento de COVID-19 deberán seguir el siguiente esquema:
Vacuna Recibida Previamente | Recomendación de Vacunación |
---|---|
No haber recibido nunca una vacuna contra el neumococo | Recibir una dosis de Prevenar 20® (antes Apexxnar®). |
Vacuna conjugada de 13 serotipos (Prevenar 13®) | Recibir una dosis de Prevenar 20® (antes Apexxnar®), dejando un intervalo mínimo de un año entre ambas dosis. |
Vacuna polisacárida de 23 serotipos (Pneumovax 23®) | No precisarán nueva vacunación antineumocócica, porque se consideran correctamente vacunados. |
- Las personas con fístula de LCR e implante coclear (o en espera de realizarlo), cánceres de la sangre, cáncer en tratamiento con quimio- o radioterapia, ausencia de bazo o no funcionamiento del mismo (asplenia anatómica o funcional) y tratamiento con eculizumab e inhibidores del complemento, problema de defensas debido a un tratamiento, problema congénito de defensas, infección por VIH, insuficiencia renal crónica avanzada, síndrome nefrótico y diálisis, trasplante de órgano sólido o Síndrome de Down deberán seguir el siguiente esquema:
Vacuna Recibida Previamente | Recomendación de Vacunación |
---|---|
No haber recibido nunca una vacuna contra el neumococo | Recibir una dosis de Prevenar 20® (antes Apexxnar®). |
Vacuna conjugada de 13 serotipos (Prevenar 13®) o vacuna polisacárida de 23 serotipos (Pneumovax 23®) | Recibir una dosis de Prevenar 20® (antes Apexxnar®), dejando un intervalo mínimo de un año entre ambas dosis. |
Vacunación antineumocócica secuencial (Prevenar 13® + Pneumovax 23®) | Recibir una dosis de Prevenar 20® (antes Apexxnar®), dejando un intervalo mínimo de 5 años entre ambas dosis. |
Para las personas de 2 a 17 años de edad con alguna condición de riesgo se les administra una única dosis de Prevenar 20® o no en función de sus antecedentes vacunales:
- Las personas con enfermedad cardiovascular crónica, enfermedad respiratoria crónica, incluida asma y fibrosis quística, diabetes mellitus, enfermedad celiaca, hepatopatía crónica y alcoholismo crónico, enfermedad neurológica y neuromuscular o trastornos que dificulten la movilización de secreciones respiratorias o aumenten el riesgo de aspiración, antecedente de enfermedad neumocócica invasiva (ENI) o patología pulmonar confirmada tras padecimiento de COVID-19 deberán seguir el siguiente esquema:
Vacuna Recibida Previamente | Recomendación de Vacunación |
---|---|
No haber recibido nunca una vacuna contra el neumococo | Recibir una dosis de Prevenar 20® (antes Apexxnar®). |
Vacuna conjugada de 13 serotipos (Prevenar 13®) | Recibir una dosis de Prevenar 20® (antes Apexxnar®), dejando un intervalo mínimo de un año entre ambas dosis. |
Vacuna polisacárida de 23 serotipos (Pneumovax 23®) | No precisarán nueva vacunación antineumocócica, porque se consideran correctamente vacunados. |
- ¿ Las personas con fístula de LCR e implante coclear (o en espera de realizarlo), hemopatías malignas, cáncer en tratamiento con quimio- o radioterapia, asplenia anatómica o funcional y tratamiento con eculizumab e inhibidores del complemento, inmunosupresión 2aria a tratamiento, inmunodeficiencia 1aria, infección por VIH, insuficiencia renal crónica avanzada, síndrome nefrótico y diálisis, trasplante de órgano sólido o Síndrome de Down deberán seguir el siguiente esquema:
Vacuna Recibida Previamente | Recomendación de Vacunación |
---|---|
No haber recibido nunca una vacuna contra el neumococo | Recibir una dosis de Prevenar 20® (antes Apexxnar®). |
Una dosis de vacunación conjugada de 13 serotipos (Prevenar 13®) | Recibir una dosis de Prevenar 20® (antes Apexxnar®) con un intervalo mínimo de 8 semanas entre ambas dosis. |
Una dosis de vacuna polisacárida de 23 serotipos (Pneumovax 23®) | Recibir una dosis de Prevenar 20® (antes Apexxnar®) con un intervalo mínimo de un año entre ambas dosis. |
Vacunación antineumocócica secuencial (Prevenar 13® + Pneumovax 23®) | Recibir una dosis de Prevenar 20® (antes Apexxnar®), dejando un intervalo mínimo de 5 años entre ambas dosis. |
Para los niños entre 1 y 2 años con condiciones de riesgo, se puede consultar la infografía según antecedentes vacunales.
Para las personas institucionalizadas de manera prolongada, tanto en centros de personas mayores como de discapacidad, el riesgo de enfermedad neumocócica invasiva es mayor, por lo que recibirán una única dosis de Prevenar 20® en caso de no haberse vacunado previamente. Sin embargo, en caso de vacunación previa, se debe seguir el siguiente esquema:
Vacuna Recibida Previamente | Recomendación de Vacunación |
---|---|
No haber recibido nunca una vacuna contra el neumococo | Recibir una dosis de Prevenar 20® (antes Apexxnar®). |
Vacuna conjugada de 13 serotipos (Prevenar 13®) | Recibir una dosis de Prevenar 20® (antes Apexxnar®), dejando un intervalo mínimo de un año entre ambas dosis. |
Una o dos dosis de vacuna polisacárida de 23 serotipos (Pneumovax 23®), ambas por debajo de los 65 años | Recibir una dosis de Prevenar 20® (antes Apexxnar®), dejando un intervalo mínimo de 5 años entre ambas dosis. |
Dos dosis de vacuna polisacárida de 23 serotipos (Pneumovax 23®), una de ellas a partir de los 65 años | No precisarán nueva vacunación antineumocócica, porque se consideran correctamente vacunados. |
Vacunación antineumocócica secuencial (Prevenar 13® + Pneumovax 23®), una de ellas a partir de los 65 años | No precisarán nueva vacunación antineumocócica, porque se consideran correctamente vacunados. |
Para las personas que han recibido un trasplante progenitores hematopoyéticos (o médula ósea) no se tiene en cuenta el antecedente de vacunación frente al neumococo antes del mismo.
Situación de Vacunación Posterior al Trasplante | Recomendación de Vacunación |
---|---|
No vacunado frente al neumococo tras el trasplante | Recibir 4 dosis de Prevenar 20® (3 dosis separadas por al menos 4 semanas, comenzando a los 3-6 meses del trasplante, y cuarta dosis al menos 6 meses tras la tercera dosis, siempre que hayan pasado al menos 12 meses del trasplante). |
Recibido 3 dosis de vacuna conjugada de 13 serotipos (Prevenar 13®) pero falta la dosis de polisacárida de 23 serotipos (Pneumovax 23®) | Sustituir la última dosis pendiente por una de Prevenar 20®. |
Recibido las 3 dosis de vacuna conjugada de 13 serotipos (Prevenar 13®) junto con la dosis de polisacárida de 23 serotipos (Pneumovax 23®) | Considerado correctamente vacunado. |
En estas personas, se administra una única dosis de Prevenar 20® (antes Apexxnar®) cuando hayan pasado 5 años desde la dosis anterior de vacuna antineumocócica.
Estas personas se consideran correctamente vacunadas frente a neumococo y no precisarán administración de ninguna dosis más de vacuna antineumocócica.
Estas personas se consideran correctamente vacunadas frente a neumococo y no precisarán administración de ninguna dosis más de vacuna antineumocócica.
En personas adultas, es necesario haber recibido al menos una dosis de vacuna antineumocócica a partir de los 65 años. Aquellas personas vacunadas solo por debajo de esta edad por cualquier motivo, sea por edad o por condición de riesgo, deberán recibir una dosis de vacuna antineumocócica de 20 serotipos (Prevenar 20®, antes Apexxnar®) a partir de los 65 años. En caso de que la vacunación previa haya sido con una dosis de vacuna antineumocócica de 13 serotipos (Prevenar 13®), el intervalo mínimo entre la dosis de Prevenar 20® y ésta será de un año. En cambio, las personas que haya recibido una dosis de vacuna polisacárida de 23 serotipos (Pneumovax 23®) o una vacunación antineumocócica secuencial (Prevenar 13® + Pneumovax 23®) dejarán pasar al menos 5 años desde la última dosis de vacuna antineumocócica recibida.
Éste suele ser el caso de personas con patologías que asocian inmunosupresión, que antes llevaban vacunación antineumocócica secuencial. Independientemente de la vacuna antineumocócica recibida anteriormente, tanto la conjugada de 13 serotipos (Prevenar 13®) como la polisacárida de 23 serotipos (Pneumovax 23®), la forma de completar la pauta de vacunación será con una dosis de Prevenar 20® dejando un intervalo mínimo de una año desde la dosis anteriormente recibida.
Éste suele ser el caso de personas con patologías que asocian inmunosupresión, que antes llevaban vacunación antineumocócica secuencial. En caso de haber recibido una pauta de vacunación completa con Prevenar 13® según edad + Pneumovax 23® (dosis única o con recuerdo de 5 años), se consideraban correctamente vacunados. Sin embargo, por su inmunosupresión, su mayor riesgo de enfermedad neumocócica y la autorización de la vacuna de 20 serotipos, se administrará una dosis de Prevenar 20® dejando un intervalo mínimo de 5 años desde la última dosis de vacuna antineumocócica recibida, para reforzar su protección.
Cualquiera de las vacunas debe administrarse por vía intramuscular, en la región deltoidea de la parte superior del brazo.
Prevenar 20® (antes Apexxnar®) debe almacenarse en frío entre 2 y 8 C. No congelar.
Como cualquier vacuna, la vacuna frente al neumococo está contraindicada en caso de hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes contenidos en la vacuna.
La vacuna Prevenar 20® (antes Apexxnar®) no se debe administrar en personas menores de 6 semanas de vida.
Cualquier vacuna es un producto muy seguro.
La aparición de efectos adversos de manera inmediata es infrecuente con la vacuna Prevenar 20® (antes Apexxnar®). Los efectos adversos asociados a la vacunación, tanto los locales como los sistémicos, son similares a los evidenciados con otras vacunas. Estos fueron generalmente de intensidad leve o moderada y remitieron en pocos días tras la vacunación.
El perfil de seguridad también se ha evaluado en niños y niñas pretérmino, siendo similar al de Prevenar 13® y al descrito en niños y niñas nacidos a término.
Sí. En lactantes a partir de 6 semanas, se puede administrar Prevenar 20® junto con cualquier vacuna que contenga antígenos de difteria, tétanos, tos ferina acelular, hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo b, así como vacunas contra la poliomielitis, sarampión, parotiditis, rubéola o varicela. En población adulta es posible coadministrarla con otras vacunas, como la antigripal, la dosis estacional de vacuna frente a COVID-19 o la vacuna para el herpes zóster entre otras.
En caso de que se administren dos vacunas de manera simultánea, se administrarán cada una de ellas en un lugar anatómico diferente. En caso de que sea necesaria la administración de tres o más vacunas de manera simultánea, dos de ellas se administrarán en el mismo lugar anatómico con una separación entre ellas de al menos 2,5 cm.
En las personas con antecedente de enfermedad neumocócica invasiva o ENI (no incluye la neumonía no bacteriana) confirmada por PCR o cultivo para cualquier serotipo tienen indicación de vacunación con una única dosis de Prevenar 20® (antes Apexxnar®) por su mayor riesgo de volver a padecer una ENI. La vacunación podrá realizarse en el momento en que la persona esté recuperada de la patología que ha padecido. En caso de que la persona tenga antecedente de vacunación antineumocócica, habrá que consultar el intervalo mínimo a dejar desde la dosis anteriormente recibida.
En personas con trastornos de la coagulación se puede administrar la vacuna siempre que no haya contraindicación médica por el riesgo de sangrado.
En todo caso debe vacunarse bajo el control médico y en condiciones adecuadas.
Las vacunas frente al neumococo son inactivadas. Sin embargo, para la administración de estas vacunas durante el embarazo, especialmente en mujeres con condiciones de riesgo, es fundamental valorar el riesgo/beneficio de la vacunación debido a la falta de información específica sobre su uso en embarazadas.
Según las recomendaciones de algunas autoridades sanitarias como las norteamericanas (CDC), británicas (JCVI) o canadienses (NACI), la vacuna contra el neumococo (Prevenar 20®) se recomienda para mujeres embarazadas con condiciones de riesgo, pero se debe evaluar el riesgo/beneficio individualmente. En general, se sugiere que las vacunas inactivadas son seguras durante el embarazo, aunque la preferencia es administrar la vacuna antes del embarazo o después del parto si es posible.
Si se administrase en una mujer que no conociese su estado de gestación, no se prevén riesgos asociados, ya que se trata de una vacuna inactivada y no puede causar infección ni a la madre ni al feto.
Sí. Esta vacuna no supone ningún riesgo, ni para las madres lactantes ni para sus hijos. Por lo tanto, la vacunación está recomendada en aquellas madres lactantes en las que esté indicada por su condición de riesgo.
Última actualización: 19/02/2025
