Día Mundial sin Tabaco 2025

Día mundial sin tabaco. Lo normal es no fumar. Gana salud y calidad de vida

El 31 de mayo se celebra el Día Mundial sin Tabaco a instancia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la finalidad de concienciar a la población sobre los riesgos del consumo de tabaco y promover políticas eficaces de control. Uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la salud pública en la actualidad es combatir el atractivo del tabaco, la nicotina y los productos conexos, especialmente entre el público joven. Por este motivo, el lema de la campaña 2025 es:  "Desenmascaremos su atractivo".

En la actualidad el consumo de tabaco y productos relacionados, así como la exposición ambiental de sus emisiones constituyen una de las primeras causas de morbi-mortalidad en todo el mundo, siendo uno de los principales factores de riesgo evitable de las enfermedades no transmisibles más prevalentes. Además, el trastorno por consumo de tabaco queda codificado en la CIE-11 en el capítulo de los Trastornos debidos al consumo de sustancias o comportamientos adictivos.

En España  casi 52 000 muertes se producen al año por este problema. Esto, extrapolado a nuestra Región, supondría algo más de 1500 fallecimientos al año como consecuencia del consumo de tabaco. Por otra parte, conviene no olvidar que en nuestra Región alrededor del 23,9% de la población entre los 16 y los 65 años, es fumadora, siendo el consumo mayor en hombres (26,5%) que en mujeres (21,3%).

La Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES) de 2024 realizada en población de 15 a 64 años, refleja que 6 de cada 10 personas han fumado tabaco alguna vez en su vida; siendo la segunda sustancia más consumida por la población española, después del alcohol.

En los últimos años el consumo diario de tabaco ha experimentado un descenso en términos generales respecto a cifras previas gracias a las medidas de control adoptadas a nivel nacional. Un 36,8% de población ha fumado en el último año, siendo el consumo mayor en hombres (40,9%) que en mujeres (32,7%). Un 25,8% de la población consume diariamente tabaco, más los hombres que las mujeres con independencia de la edad de los individuos.  El grupo de edad que más fuma es el de 45 a 54 años (29,4%) seguido del de 25 a 34 años (26,9%). Entre la población joven de 14 a 18 años, un 33,4% prefiere fumar tabaco y un 28,6% informa consumir cannabis.

La edad media de inicio al consumo se sitúa en 16,6 años, aunque encuestas dirigidas a población juvenil (ESTUDES) lo sitúan entorno a los 14  años.

Además, el 19% de la población afirma haber probado los cigarrillos electrónicos en el último año, El uso de cigarrillos electrónicos está aumentando en jóvenes y constituye una vía de iniciación al consumo de tabaco. La población adolescente que ha probado los cigarrillos electrónicos asciende a  un 46%  más las chicas  (48,1%) que los chicos (43,8%), a su vez un 55,8% la población adolescente que consumen cigarrillos electrónicos ha consumido tabaco.

El tabaco es el responsable directo de unas 35 enfermedades distintas, no existiendo ningún nivel de consumo seguro. Entre los nuevos productos del tabaco señalar que  los cigarrillos electrónicos/vapers  pueden contener compuestos  tóxicos, como nicotina, glicerina y propilenglicol así como nitrosaminas que actúan como agentes cancerígenos, las pipas de agua no están reguladas en su composición, por lo que hay mucha variabilidad en su contenido de sustancias pudiendo tener una exposición superior a sustancias tóxicas y cancerígenas y a su vez los  dispositivos de tabaco calentado también son  peligrosos para la salud y generan adicción.

Sin embargo las  consecuencias para la salud del tabaquismo y productos relacionados puede prevenirse, mitigarse y/o retrasarse si se deja de fumar. En este sentido, la intervención sobre el tabaquismo está considerada como el patrón oro de las intervenciones preventivas siendo la  actuación del profesional de Atención Primaria de Salud (APS) primordial. El hecho de que una intervención breve y sencilla tenga un efecto positivo sobre la salud de la comunidad, reafirma la necesidad de incorporar el consejo sanitario en la práctica diaria,tanto en las consultas a demanda, como programadas de los Equipos de Atención Primaria de Salud.

En este sentido se facilitan los materiales de la campaña "Gánate la vida. Dejar de fumar ahora es más fácil" que proporcionan información sobre las ventajas de dejar de fumar y los beneficios del abandono de tabaco; así como consejos para dejar de fumar.