MurciaSalud

Certifica

Portal sanitario de la Región de Murcia

TITULO Unidad 3 Métodos de análisis

Unidad 3 - Utilidad de las estadísticas de mortalidad: métodos de análisis

Aplicaciones anidadas

Métodos de análisis

Introducción

A continuación se relacionan y describen someramente algunos de los métodos estadísticos más utilizados en el análisis de mortalidad, con el objetivo de subrayar las posibilidades que ofrece éste análisis. Para una mayor profundización, el lector deberá dirigirse a las publicaciones referenciadas o a otras específicas.

1. Tasa cruda o bruta de mortalidad

La tasa bruta de mortalidad es el indicador de más fácil confección a partir de los datos de mortalidad. Tiene tres elementos esenciales:

  1. Una población.
  2. Un período de tiempo.
  3. Un número de defunciones en la población durante el período de tiempo.

Se calcula dividiendo el número de fallecimientos durante un período especificado entre el número de personas con riesgo de fallecer durante ese período. El resultado de la división se multiplica por un factor (10n). Habitualmente se calcula dividiendo el número de fallecimientos ocurridos durante un año por la población a la mitad o al final de ese período. Se calcula con las defunciones y la población de todas las edades y por sexos.

Ejemplo. Gobierno de Canarias. Estadística de mortalidad. Análisis de la mortalidad en Canarias año 2003. (primera fila).

2. Mortalidad proporcional

Expresa el porcentaje de defunciones por una causa o grupo de causas, en un lugar y período determinado, en relación al total de defunciones en el mismo lugar y período.

Ejemplo: Departamento de Sanidad. Servicio de Registros e Información Sanitaria. Informe de la mortalidad en la Comunidad Autónoma del País Vasco 2006. Figura 3. pdf 381 KB.

3. Tasa de mortalidad infantil y la tasa de mortalidad perinatal

Tasa de mortalidad infantil

La tasa de mortalidad infantil se calcula como el cociente entre el número de defunciones ocurridas en niños menores de un año en un año determinado por el número de nacidos vivos en el mismo año. El resultado se multiplica por 1.000.

La tasa de mortalidad infantil puede desagregarse en tasa de mortalidad neonatal ¿en la que se tiene en cuanta los fallecidos los primeros 28 días de vida- y la tasa de mortalidad postneonatal - en la que se tiene en cuenta los fallecidos después de los primeros 28 días de vida.

Ejemplo: Ruiz Ramos M, Nieto García A. Evolución de la mortalidad infantil, neonatal y postneonatal en Andalucía, 1975-1998. Rev Esp Salud Publica, 2003;77(3). (tabla 2) pdf 780 KB.

Tasa de mortalidad perinatal

La tasa de mortalidad perinatal mide en número de fallecimientos perinatales por cada 1000 nacimientos. Las defunciones perinatales incluyen las muertes fetales (nacidos muertos) y los nacidos vivos que mueren dentro de los primeros siete días de vida. El total de nacimientos del denominador incluye las defunciones fetales más el número de nacidos vivos.

La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de las 22 semanas de gestación o 500 gramos de peso como límite a partir del cual considerar las defunciones fetales. La legislación española solo obliga a declarar las muertes fetales de más de 180 días de gestación de forma que las muertes perinatales incluyen las defunciones de fetos de 26 semanas o más de gestación y las defunciones de nacidos vivos dentro de los primeros siete días de vida.

Cirera L, Martínez C, Salmerón D, Navarro C. Subcertificación de las muertes perinatales en obstetricia y neonatología. An Pediatr. 2008;69(2):129-33. pdf 780 KB.

4. Tasas específicas

Son tasas referidas a un grupo determinado de edades o de edades y causas de muerte. Tanto el numerador (defunciones) como el denominador (población) se refieren al mismo grupo de edad.

Ejemplo: Servicio de Salud Pública. Informe de mortalidad de Galicia, 1999. Mortalidad por edades y grupos de enfermedades. Estadística de Mortalidad. Galicia, 1999

5. Estandarización o ajuste

Las diferencias existentes al comparar las tasas crudas de mortalidad entre distintas áreas o países, o al valorar su tendencia en el tiempo, no se pueden explicar exclusivamente en función de las características de los patrones de mortalidad de las poblaciones a comparar, sino también de otras variables, como por ejemplo, la estructura demográfica de cada población, la estructura por clase social u ocupación, por grupo étnico o género.

La estandarización de tasas es una manera de neutralizar el efecto de confusión de estas variables. Habitualmente, la que tiene más influencia en la tasa bruta de mortalidad es la distribución por edades de la población, por lo que suele ser la edad la variable por la que se ajusta o estandariza en la mayoría de las ocasiones.

Ejemplo: Comparación de las tasas de mortalidad crudas y estandarizadas por edad de grandes grupos de causas, entre Andalucía y Castilla y León. Fuente de datos INE. Elaboración propia. [Fuente: INE] [Elaboración propia]

Tasa de mortalidad cruda y tasa de mortalidad ajustada por edad por 100.000 habitantes en cuatro grandes grupos de causas de muerte. Andalucía y Castilla y León, 2006
Tasa cruda Tasa ajustada
Andalucía Castilla y León Andalucía Castilla y León
Enfermedades del aparato circulatorio 284,8 337,9 199,6 133,2
Cáncer 194,0 298,3 158,5 162,5
Enfermedades del aparato digestivo 79,2 110,8 54,5 42,1
Causas externas 34,6 56,9 30,7 30,5

6. Años potenciales de vida perdidos (APVP)

Este indicador expresa los años que no ha vivido una persona muerta prematuramente en relación a la expectativa de vida que se considere razonable (generalmente se utilizan los 65, 70 o 85 años como limites superiores para calcular este indicador, o la esperanza de vida). Habitualmente se utiliza como límite inferior la edad de 1 año. Los APVP pueden calcularse para todas las causas de muerte o para causas específicas. Si se usa la esperanza de vida como límite superior para el cálculo, el indicador también se llama Años Esperados de Vida Perdidos (AEVP). Cabe señalar que los límites de edad establecidos determinan en gran medida la magnitud del indicador, hecho que hay que tener en cuenta a la hora de comparar estos indicadores si han sido calculados por distintas fuentes.

Al igual que en el caso de las tasas crudas, los APVP se ven afectados por la estructura de edad de la población, por lo que, a efectos de comparación es recomendable utilizar los APVP ajustados por edad.

Ejemplo: Murcia salud. Consejería de Sanidad. Razón de años poteniales de vida perdidos (RAPVP) por causas seleccionadas y sexo. Razones por 1000 habitentes . (excel 22 KB.

7. Tablas de mortalidad (tablas de vida)

Las tablas de mortalidad permiten el cálculo de la esperanza de vida y las probabilidades de supervivencia a determinadas edades.

La esperanza de vida es un indicador sintético del estado de salud de las poblaciones al ser una medida resumen de la mortalidad estandarizada por edad.

Para su cálculo se somete a una generación ficticia, habitualmente 100.000 individuos, a los riesgos de mortalidad por edad de la población a estudio.

Ejemplo: Tabla de vida de Andalucía, 2007. Fuente: Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Elaboración propia. pdf 1 MB.

8. Mortalidad innecesariamente prematura y sanitariamente evitable (MIPSE)

El concepto en que se basa este indicador se remonta a la puesta en marcha, a mediados de los años cincuenta, de los llamados "trazadores" o diagnósticos centinela. Su adaptación a una lista de causas de muerte se debe a Rutstein y se basa en el razonamiento de que si todos los aspectos del sistema sanitario funcionaran correctamente, las defunciones por determinados procesos no deberían producirse. En caso de que ocurran, debe considerarse como una señal de alarma para iniciar una investigación sobre las intervenciones sanitarias que puedan haber fallado.

Este indicador, propuesto inicialmente para la vigilancia de la calidad en la atención hospitalaria, se ha extendido y generalizado como indicador de calidad asistencial general. En términos generales se denomina "mortalidad evitable" aunque también se identifica con otras acepciones relacionadas con el hecho que son causas de muerte susceptibles de intervención sanitaria para evitarlas o retardarlas. En España se adaptó e introdujo bajo el acrónimo MIPSE a finales de los años ochenta.

El indicador se basa en una relación de enfermedades o causas de muerte (acotados según edad) en los que se asume que existe un arsenal de medidas suficientemente efectivas (preventivas o terapéuticas) para hacerles frente. Aunque no ha sido validado a nivel poblacional, se ha extendido su uso en Salud Pública para comparaciones entre distintas áreas y como indicador de alerta del funcionamiento del sistema sanitario. El inconveniente es que la lista de procesos ha de adaptarse a las condiciones de cada país en función del desarrollo de su sistema sanitario y a los cambios tecnológicos y terapéuticos que tienen impacto sobre la mortalidad de las distintas enfermedades. Este hecho limita su comparabilidad y determina la existencia de un número importante de lista distintas.

Ejemplo: Gispert R, Barés MA, Puigdefàbregas A, Grupo para el Consenso en la Mortalidad Evitable. La mortalidad evitable: lista de consenso para la actualización del indicador en España. Gac. Sanit. 2006;3:184-93. (tablas 4a y 4b). (pdf 80 KB.)

9. Análisis de mortalidad por cohortes

Es un método de análisis que se utiliza para estudiar la mortalidad por aquellas enfermedades en cuya evolución puedan haber influido hechos concretos ocurridos en algún momento determinado del tiempo. Se basan en analizar las muertes en función tanto del período en que nacieron las personas como en el de su muerte. El efecto cohorte se basa en eventos que afectaron profundamente a determinadas cohortes en un punto determinado de su historia, como guerras o grandes epidemias.

En epidemiología se define "cohorte" como " los componentes de una población nacidos durante un período determinado e identificados por dicho período, de modo que puedan determinarse sus características (p. e. causas de muerte y número de sobrevivientes), a medida que van entrando en sucesivos períodos de tiempo y edad". El término "cohorte" se ha ampliado para describir cualquier grupo designado de personas que son seguidas o trazadas en un periodo de tiempo (estudio de cohorte o estudio prospectivo).

En el análisis de las cohortes, además, hay que tener en cuenta el efecto de la edad (la cohorte va envejeciendo a lo largo del seguimiento y el efecto cohorte (cada cohorte tiene unas características intrínsecas en función del período en que se generó, características que hay que valorar al comparar cohortes que se generaron en períodos distintos). Por este motivo el tipo de análisis que se realiza mas habitualmente es el denominado Edad, período, cohorte, puesto que estas tres variables están íntimamente relacionadas.

Ejemplo: López-Abente G, Pollán M, Aragonés N, Pérez-Gómez B, Llácer A, Pérez J, Medrano MJ, Boix R, Díez M, González P, Navas A, Almazán J, Jiménez MT, de Pedro J. Tendencias de la mortalidad en España, 1952-1996. Efecto de la edad, de la cohorte de nacimiento y del periodo de muerte. Madrid: Instituto de Salud Carlos III; 2002. (pdf 3 MB.)

10. Análisis de tendencias temporales

El estudio de tendencias en mortalidad consiste en el seguimiento de los patrones de mortalidad de las poblaciones, generalmente, en función de las variables lugar y tiempo.

En función del tiempo: Permite plantear hipótesis sobre si los cambios en el patrón de mortalidad se deben a diversas variaciones demográficas, historia natural de las enfermedades, servicios de salud, sistemas de información sanitarios.

En función del lugar: Permite las comparaciones regionales e internacionales a lo largo del tiempo.

Ejemplo: Ruiz-Ramos M, Hermosín T. Gamboa F. Tendencias de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Andalucía entre 1975 y 2004. Rev Esp Salud Pública 2008; 82: 395-403. (pdf 216 KB.)

11. Proyecciones

La información sobre la distribución de los grupos de edad y el tamaño de las poblaciones en el futuro tiene importancia para la planificación sanitaria y la provisión de recursos. En este contexto la información sobre las futuras tendencias de la mortalidad y sus causas adquiere gran importancia, a pesar de las limitaciones derivadas de cambios no predecibles en los perfiles de la mortalidad y de la estructura de la población en el futuro.

Las proyecciones de mortalidad se calculan, generalmente, mediante dos tipos de métodos: Proyecciones basadas en la extrapolación de las tendencias de mortalidad anteriores y proyecciones basadas en la determinación de las funciones de mortalidad en el futuro.

Ejemplo: Instituto Nacional de Estadística. Demografía y población. Estimaciones de la Población Actual Resultados: período 2002-2009 (05 febrero 2009)

12. Estudios ecológicos

En este ámbito, los estudios de comparación relacionan datos de mortalidad y datos sobre factores de riesgo de morbimortalidad obtenidos de diversas fuentes estadísticas. Habitualmente adoptan la forma de estudios de correlación ya sea temporal o de de distribución geográfica en la que se trata de comparar la distribución de la mortalidad con la de las otras variables de interés.

En este tipo de estudios hay que tener en cuenta que las relaciones encontradas a nivel poblacional no son extrapolables a nivel individual.

Ejemplo: López-Abente G, Ramis R, Pollán M, Aragonés N, Pérez-Gómez B, Gómez-Barroso D, Carrasco JM, Lope V, García-Pérez J, Boldo E, García-Mendizabal MJ. Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España 1989-1998. Área de Epidemiología Ambiental y Cáncer del Centro Nacional de Epidemiología, ISCIII, año 2007.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario.

Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal.

Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies (ir a página de cookies).