Uso de cookies Cerrar [X]

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación del usuario. Las cookies utilizadas no contienen ningún tipo de información de carácter personal. Si continua navegando entendemos que acepta su uso. Dispone de más información acerca de las cookies y cómo impedir su uso en nuestra política de cookies.

Murciasalud >> BVMS >> Preevid
Consejería de Salud
Servicio Murciano de Salud
Compartir:
  • Enviar a Me gusta en Facebook
  • Twittear
  • Whatsapp

Incluida en el banco de preguntas el .
La información ofrecida puede no estar actualizada (es posible que nuevos estudios o publicaciones modifiquen o maticen la respuesta dada).

Health professionals Servicio Murciano de Salud. Consejería de Salud. Región de Murcia

¿Hay indicación de anticoagular en el diagnóstico de una fibrilación auricular paroxística? La pregunta original del usuario era "¿Está indicado anticoagular con dicumarínicos en un paciente de 64 años que ha presentado un único episodio de fibrilación auricular, que cedió espontáneamente en unas horas?. El estudio ha descartado afectación valvular cardíaca y no es hipertenso."

Para la respuesta hemos revisado las recomendaciones de las guías de práctica clínica más recientemente publicadas(1,2,3,4). Todas reconocen un riesgo de trombosis superior al de la población general en los pacientes con fibrilación auricular paroxística(FAP); aunque esta revierta espontáneamente a ritmo sinusal. Así mismo coinciden en que, para la indicación de prevención con fármacos, deben ser revisados los factores de riesgo que el paciente presenta para trombosis o ictus. La Guía inglesa de NICE, publicada en el 2006(1); sobre la terapia antitrombótica en pacientes con FAP, recomienda que las decisiones no estén basadas en la frecuencia o duración de la fibrilación paroxística (sintomática o asintomática), sino en una apropiada estratificación del riesgo; al igual que se realiza para la fibrilación auricular permanente. La guía no localiza ensayos randomizados realizados con pacientes con FAP y las recomendaciones se basan en metaanálisis de ensayos clínicos en que los pacientes con FAP son un subgrupo de pequeño tamaño. Esta guía considera tres escalas de riesgo: elevado, moderado y bajo.Un paciente quedaría clasificado como de:

  • Riesgo elevado si:
    • Ha presentado previamente un accidente cerebro vascular, un episodio isquémico o una enfemedad tromboembólica
    • Si tiene más de 75 años y presenta una, al menos, de las siguientes condiciones: Hipertensión arterial, diabetes, enfermedad vascular.
    • Evidencia de enfermedad valvular cardíaca, insuficiencia cardíaca o disfunción ventricular izquierdo en ecocardiografía.
  • Riesgo moderado si:
    • Tiene más de 65 años sinfactores de riesgo de los señalados en el apartado anterior.
    • Tiene menos de 75 años y presenta, al menos, hipertensión arterial o diabetes o enfermedad vascular.
  • Riesgo bajo si:
    • Tiene menos de 65 años y no presenta factores de riesgo entre los señalados en el riesgo elevado o moderado.

En los pacientes de riesgo bajo, la recomendación es iniciar terapia con aspirina en dosis de 75 a 300 mg. al día y una evaluación periódica del riesgo. Si este paciente, en concreto, no presenta factores de riesgo, la recomendación sería tratamiento con aspirina. Las conclusiones de las otras guías revisadas son similares y, para un paciente con una FAP considerado de bajo riesgo, la recomendación es de prevención con aspirina diaria. Lo que varía es la dosis de aspirina recomendada, que oscila entre los 325 mg. al día de una guía de USA (2), a los 300 mg. que sugiere la de Nueva Zelanda(3), o el rango de 81 a 325 mg. al día recomendada por cardiólogos europeos y norteamericanos(4).

Referencias (4):

  1. National Collaborating Centre for Chronic Conditions. Atrial fibrillation. National clinical guideline for management in primary and secondary care. London (UK): Royal College of Physicians; 2006. [http://www.nice.org.uk/nicemedia/pdf/cg036fullguideline.pdf] [Consulta: 10/09/2010]
  2. Singer DE, Albers GW, Dalen JE, Go AS, Halperin JL, Manning WJ. Antithrombotic therapy in atrial fibrillation: the Seventh ACCP Conference on Antithrombotic and Thrombolytic Therapy. Chest 2004 Sep;126(3 Suppl):429S-56S
  3. New Zealand Guidelines Group (NZGG). The management of people with atrial fibrillation and flutter. Wellington (NZ): New Zealand Guidelines Group (NZGG); 2005 May. 177 p.
  4. Fuster V. et al.ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for the Management of Patients with Atrial Fibrillation: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines and the European Society ofCardiology Committee for Practice Guidelines (Writing Committee to Revise the2001 Guidelines for the Management of Patients With Atrial Fibrillation):developed in collaboration with the European Heart Rhythm Association and theHeart Rhythm Society.Circulation. 2006 Aug 15;114(7):e257-354. [http://circ.ahajournals.org/cgi/reprint/CIRCULATIONAHA.106.177031v1] [Consulta: 10/09/2010]

Estas referencias son del tipo:

  1. Cohortes, casos controles, serie de casos clínicos: 0 referencia
  2. Sumario de evidencia: 0 referencia
  3. Información/ material de ayuda para pacientes: 0 referencia
  4. Capítulo de libro: 0 referencia
  5. Guías de práctica clínica: 4 referencias
  6. Metaanálisis y/o revisiones sistemáticas: 0 referencia
  7. Ensayos clínicos: 0 referencia
  8. Consenso de profesionales: 0 referencia

Más Información

Pregunta contestada por

Cita recomendada

Banco de Preguntas Preevid. ¿Hay indicación de anticoagular en el diagnóstico de una fibrilación auricular paroxística? Murciasalud, 2008. Disponible en http://www.murciasalud.es/preevid/8795

Advertencia sobre la utilización de las respuestas

Las contestaciones a las preguntas formuladas, se elaboran con una finalidad exclusivamente formativa. Lo que se pretende, es contribuir con información al enriquecimiento y actualización del proceso deliberativo de los profesionales de la Medicina y de la Enfermería. Nunca deberán ser usadas como criterio único o fundamental para el establecimiento de un determinado diagnóstico o la adopción de una pauta terapéutica concreta.

De ningún modo se pretende sustituir, avalar o tutelar la responsabilidad del médico. Esta deriva de sus propias decisiones y sólo por él debe ser asumida, no pudiendo ser compartida por quienes sólo le han informado. La Consejería de Salud y el Servicio Murciano de Salud, rechazan a priori toda responsabilidad respecto de cualquier daño o perjuicio que se pueda imputar a la utilización total o parcial de la información aportada y que fue solicitada previamente por el profesional médico o de enfermería.

Murciasalud, el portal sanitario de la Región de Murcia

(c) Consejería de Salud de la Región de Murcia

Contacto: Ronda de Levante, 11, 30008, Murcia 5ª Planta

( - )