Titulo landing noticias

Publicador de contenidos

8.000 murcianos participarán en un proyecto nacional que estudiará cómo prevenir enfermedades y mejorar los tratamientos

Fecha: 26-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

Un total de 8.000 murcianos van a participar en el estudio de la Cohorte IMPaCT (Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología), que tiene como objetivo realizar un exhaustivo análisis de salud de la población española durante los próximos 20 años para comprender mejor el origen de las principales enfermedades y ayudar así a prevenirlas y tratarlas. El proyecto, en que participarán 200.000 personas en todo el país, recopilará información de los participantes a través de cuestionarios, exploraciones físicas, pruebas fisiológicas y análisis de biomarcadores. Los proyectos de cohortes son estudios en los que se selecciona a un amplio grupo de personas representativas de la población para recoger datos exhaustivos de los participantes a lo largo de los años. Los datos recopilados estarán disponibles para el desarrollo de otros proyectos científicos de interés para la sociedad. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, visitó el espacio IMPaCT cedido por la Consejería de Salud en el centro de salud de Floridablanca para el desarrollo del proyecto, donde explicó que la posibilidad de disponer de un registro dinámico de datos individuales y poblacionales, clínicos, genéticos, epidemiológicos y de hábitos de vida, permitirá construir modelos predictivos de enfermedad, identificar desigualdades en salud, monitorizar indicadores clave y evaluar el impacto de políticas sanitarias. Para el desarrollo de este proyecto en la Región, se ha habilitado una consulta que se destinará de forma permanente al estudio y unas dependencias o laboratorio para la extracción de analíticas en el que trabajan un médico y dos técnicos de laboratorio. Por otra parte, se ubicarán otras dependencias en Molina de Segura, que se dotarán con los mismos recursos humanos y materiales. Pedreño indicó que queremos conocer el papel de los hábitos, la susceptibilidad genética y las características específicas de la población murciana y de nuestro entorno en el origen de los principales problemas de salud y en la predicción de enfermedades. En este sentido, resaltó que la colaboración de la ciudadanía es esencial. Confiamos en que la población atendida entienda el potencial del proyecto, que repercutirá en la mejora de la salud de toda la población, y participe si le llaman desde su centro de salud. La Región de Murcia participa en este proyecto con dos nodos o unidades de trabajo para organizar de forma efectiva el reclutamiento de los futuros participantes: el nodo Murcia, que incluye los centros de salud de Floridablanca, Barrio de El Carmen e Infante, y el nodo de Molina de Segura, formado por los centros de salud de Jesús Marín y Antonio García. Las personas que tienen estos centros de salud de referencia ya han comenzado a ser contactados para participar en el estudio. Durante los primeros cinco años de desarrollo del proyecto cada nodo reclutará 4.000 usuarios, lo que suma 8.000 usuarios totales para la Región de Murcia y supone 800 usuarios por año y nodo. Participantes al azar de 16 a 79 años Para garantizar una fiel representación de la población española, los participantes son elegidos al azar entre personas de 16 a 79 años residentes en España con cobertura sanitaria pública. El proyecto está impulsado por el Instituto de Salud Carlos III, a través del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER). En la Región de Murcia, el Servicio Murciano de Salud (SMS), encomendó el desarrollo del proyecto y la realización de las acciones pertinentes a la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región (FFIS). Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, sobre la participación de la Región en el estudio nacional IMPaCT. [mp3]

Salud amplía 90 días la receta electrónica de tratamientos crónicos para evitar desplazamientos a los centros sanitarios

Fecha: 26-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

Los pacientes cuyos tratamientos caduquen entre el 1 de julio y el 15 de septiembre de 2024 tendrán ampliadas sus recetas electrónicas por un periodo de 90 días, con el fin de facilitar el acceso a sus medicamentos durante la época estival y evitar que se desplacen a los centros sanitarios para renovarlas. Con esta medida también se libera a los médicos de Atención de Primaria de la gestión administrativa que supone la renovación de las recetas de pacientes con tratamientos crónicos. Para una mayor comodidad del paciente, el Servicio Murciano de Salud se ampliará en 90 días la fecha de caducidad de las recetas electrónicas correspondientes a tratamientos crónicos y a demanda (incluido visado) cuya vigencia caduque entre el 1 de julio y el 15 de septiembre de 2024. Esta actuación, que se llevará a cabo de forma escalonada, beneficiará a 90.887 pacientes con 280.520 tratamientos que caducarían en ese periodo y a quienes se les ampliará automáticamente su validez 90 días. La receta electrónica es un sistema informatizado que habilita la transmisión de la información de los tratamientos prescritos directamente a las oficinas de farmacia para su dispensación. La retirada en la farmacia de los medicamentos para tratamientos agudos o la primera dispensación de tratamientos crónicos debe realizarse en un plazo de 10 días desde su prescripción. En el caso de los tratamientos crónicos, si hay una interrupción de las dispensaciones superior a 90 días, el tratamiento se bloquea y el paciente debe acudir a la consulta para que se le autorice nuevamente la dispensación. Los tratamientos farmacológicos que requieran receta médica deben prescribirse en el sistema de receta electrónica, salvo en casos de imposibilidad técnica, cuando podrán emitirse las prescripciones usando el formato tradicional. Los facultativos médicos podrán revisar la adecuación de los tratamientos para evitar la inercia terapéutica ocasionada por las sucesivas prórrogas

Salud dispondrá de 5.900 profesionales más en verano para garantizar la asistencia sanitaria en toda la Región

Fecha: 25-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

El Servicio Murciano de Salud contratará a 5.900 profesionales más en verano para garantizar la asistencia sanitaria en todos los puntos de la Región de Murcia. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, presentó hoy el plan de atención sanitaria en los centros y dispositivos del Servicio Murciano de Salud durante el periodo estival, y destacó que de los 5.900 nombramientos que se están ofertando para la cobertura de las vacaciones y permisos del personal en los centros sanitarios, 166 son médicos y cerca de 4.000 personal sanitario no facultativo, de los que alrededor de 2.000 son enfermeros. Para personal no sanitario serán alrededor de 1.800 profesionales. Pedreño añadió que este despliegue de medios humanos y materiales en todas las áreas de salud se destina a garantizar la atención sanitaria durante la época vacacional y a un singular refuerzo de aquellas zonas que ven incrementada su población de referencia. La Comunidad destina de forma inicial alrededor de 35 millones de euros para la reorganización y el refuerzo de la atención a los pacientes. El dispositivo especial de atención sanitaria estará operativo hasta el 30 de septiembre, reorganiza la asistencia atendiendo a las nuevas necesidades y al aumento de la demanda asistencial producida por los desplazamientos de la población a zonas de costa o de interior y prevé la apertura en verano de consultorios y puntos para atención a la población, como se ha hecho otros años. El consejero también señaló que pese a la falta de iniciativa de la ministra de Sanidad, que no pone soluciones al déficit de facultativos en toda España, el Servicio Murciano de Salud ha organizado el calendario de verano, como todos los años, para continuar ofreciendo una buena cobertura sanitaria, gracias al apoyo de sus profesionales. Ante cualquier necesidad se habilitan todos los recursos necesarios porque se garantiza la asistencia a todos los ciudadanos de la Región y a quienes la visitan en los meses de verano. A este respecto añadió que todos los 85 centros de salud permanecen abiertos y de los 175 consultorios solo 11 reorganizan su actividad en el mes de julio, gracias a la colaboración de nuestros profesionales. Refuerzo en Urgencias extrahospitalarias para el verano 2024 Además de los ocho Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) estables de Águilas, Mazarrón, Cartagena (dos), La Unión, San Javier, San Pedro del Pinatar y Torre Pacheco; y las siete Unidades Móviles de Emergencias (UME) estables en Águilas, Mazarrón, Cartagena (dos), Torre Pacheco, La Manga- Centro y San Javier-San Pedro del Pinatar, se han previsto actuaciones específicas orientadas al refuerzo en las zonas costeras. El Puerto de Mazarrón se dota de personal médico y de enfermería todas las noches y 24 horas en festivos, además de un Soporte Vital Avanzado (SVAE) las 24 horas hasta el 1de septiembre. El SUAP de Águilas contará asimismo con un refuerzo de médico y enfermero de lunes a jueves desde las 15:00 hasta las 00 horas; viernes y sábado desde las 15:00 hasta las 8:00 horas del día siguiente; y domingos y festivos de 10:00 a 00 horas, hasta el 1 de septiembre. Además, Los Alcázares contará con una UME compuesta por médico, enfermería y dos técnicos de emergencias sanitarias desde el 29 de junio hasta el 13 de octubre. También se refuerza La Manga Norte con un SVAE. Igualmente, como refuerzo del 061, en Puntas de Calnegre se contará con una ambulancia no asistencial. En Mazarrón habrá ambulancia con Soporte Vital Básico de Cruz Roja y otras tres más de Protección Civil en los municipios de San Pedro del Pinatar, San Javier y Los Alcázares. Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, en la presentación del plan de atención sanitaria en los centros y dispositivos del SMS durante el periodo estival

Salud captará a los menores de 36 meses que no hayan recibido la vacuna de neumococo para protegerles de la enfermedad

Fecha: 24-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

El Gobierno regional apuesta por ofrecer uno de los calendarios vacunales más amplios para proteger a la población de enfermedades, por lo que ha incorporado desde el 20 de junio la nueva vacuna frente al rotavirus. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, presentó hoy el calendario regional de vacunas, del que destacó que una de las novedades de este año consiste en el cambio de una de las vacunaciones frente a meningococo a los 4 meses para incluir la vacuna frente a 4 serogrupos en lugar de proteger solo frente a uno. También se ha ampliado la protección frente a neumococo con la nueva vacuna de 20 serotipos a los menores de 36 meses. Esta nueva vacuna ya comenzó a administrarse en mayo a más de 21.000 lactantes (bebés menores de un año) de la Región con el cambio de la vacunación frente al neumococo. Otra nueva medida es la captación de menores de 36 meses (nacidos a partir del 1 de junio de 2021) que no hayan recibido una dosis de la nueva vacuna antineumocócica de 20 serotipos, para ampliar su protección en los 7 serotipos adicionales que contiene esta vacuna frente a los 13 que contenía la vacuna con la que estaban vacunados estos niños. Más de 29.000 niños se beneficiarán de esta vacunación de rescate. La Región de Murcia ha ampliado la protección frente al neumococo en las edades infantiles en las que el riesgo de enfermedad grave y complicaciones es mayor y con intención de que esta vacunación ampliada proteja a otros grupos de edad. De esta manera, la Región es la primera comunidad de España en administrar esta protección más amplia. Junto a estas novedades, el calendario de 2024 incluye la vacuna de Herpes Zóster a los 80 años y la inmunización en niños frente al Virus Sincitial Respiratorio. Protección frente al rotavirus En España, la infección por rotavirus es la primera causa de gastroenteritis aguda en la población infantil menor de 5 años y produce un importante número de ingresos hospitalarios. Por este motivo, la Consejería de Salud incluye la vacunación frente a rotavirus en el calendario de vacunación a lo largo de toda la vida 2024. Se inicia la vacunación con la vacuna pentavalente con 3 dosis a los 2, 4 y 6 meses de edad, junto con el resto de vacunas de calendario, lo que supondrá en torno a 9.000 menores en el año 2024. Los nacidos en los primeros meses del 2024 cuyos padres hayan iniciado la vacunación por prescripción privada de su pediatra, que se calculan en torno a unos 3.000, se beneficiarán igualmente de la inclusión de esta vacuna en calendario, ya que continuarán la pauta de vacunación de manera financiada, independientemente del preparado vacunal recibido con anterioridad. Para poder cubrir la vacunación de la población candidata se han adquirido en torno a 40.000 dosis de vacuna. Esta medida entró en vigor el 20 de junio de 2024, lo que convierte a la Región de Murcia en la cuarta comunidad en incluirla, si bien el margen establecido para ponerla en marcha se extiende hasta finales del año 2025. Previamente, se vacunaba en la Región a los recién nacidos prematuros de hasta 32 semanas de gestación por su mayor riesgo; sin embargo, al incluirse en calendario para todos los bebés, se alcanzará una mayor cobertura y un mayor beneficio para toda la población infantil de la Región. Hasta ahora, el 60 y el 70 por ciento de las familias han estado vacunando a sus hijos frente al rotavirus de forma privada, con un coste superior a los 200 euros por niño. De este modo se consigue proteger también al 30 por ciento restante, que no se pueden vacunar por falta de recursos, y se cumple el objetivo de equidad en la sanidad pública. La vacuna resulta muy beneficiosa para el sistema sanitario, ya que previene el 90 por ciento de los ingresos hospitalarios y supone un avance sanitario que cuyo coste asume el gobierno regional en favor de las familias. Vacuna frente al meningococo Desde el Programa de Vacunaciones se va a realizar el cambio de la vacuna frente al meningococo C que se administra a los 4 meses, por la vacuna frente a meningococo ACWY, lo que proporciona una protección adicional frente a los serogrupos A, W e Y en los menores de 12 meses. Con anterioridad, en la Región ya había realizado el cambio de esta vacuna a los 11 años, así como en el año 2022 en la dosis que reciben los niños a los 12 meses. Con este nuevo cambio se amplía la protección frente a un germen que produce patología tan grave como la sepsis o la meningitis. De esta medida se beneficiarán también en torno a 12.000 bebés a lo largo de 2024. Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, sobre el calendario de vacunas 2024. [mp3]

150 mayores de 55 años con patología cardiaca participan en un plan piloto para monitorizar su hogar y proporcionarles una vida más autónoma

Fecha: 23-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

Un total de 150 mayores de 55 años con patologías cardiacas participan en un plan piloto a través del cual se les monitoriza en su propio hogar para proporcionarles una vida más autónoma y segura con el apoyo de dispositivos y herramientas digitales. La gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS), Isabel Ayala, intervino en la gala de entrega de diplomas a los participantes en el primer ciclo del proyecto europeo Pharaon, del que forman parte desde hace más de cuatro años el SMS y la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS). Este proyecto, implantado en la Región de Murcia, financiado con fondos europeos y en el que están presentes más de 12 países, consiste en la monitorización a través de tres dispositivos: un tensiómetro, una pulsera inteligente y una báscula digital, que están integrados en una aplicación de telefonía móvil para el paciente. Los dispositivos envían los datos a una central de llamadas donde son recibidos y analizados por cinco enfermeros especialistas del SMS que tienen acceso a la historia clínica del paciente a través de Atención Primaria, lo que facilita su seguimiento y conexión con el resto de los sanitarios. Los enfermeros se encargan de responder y resolver cada alerta predictiva, muchas de ellas anteriores a los síntomas de los pacientes, mediante una intervención precoz que evita complicaciones posteriores, evitando así consultas, traslados a urgencias e ingresos hospitalarios. El objetivo es conocer cómo se desarrolla la vida del paciente, sus hábitos y costumbres, de manera que se puedan identificar de forma precoz signos de complicaciones e intervenir incluso antes de que manifieste ningún síntoma. Se trata, en definitiva, de un enfoque sanitario proactivo y centrado en los signos objetivos y no en los síntomas, dentro del reto europeo del Envejecimiento Activo y Saludable. Alrededor de medio centenar de participantes más vulnerables cuentan con sensores adicionales en sus hogares como detectores en camas y sillones o en algunos electrodomésticos. De esta manera, se puede conocer tanto la humedad y temperatura ambiental como su nivel de sedentarismo, si se levantan mucho por la noche o sufren alguna caída. El objetivo principal del proyecto europeo Pharaon es hacer realidad una vida inteligente y activa para el envejecimiento de la población europea mediante la creación de un conjunto de plataformas abiertas, interoperables, integradas y altamente personalizables con servicios avanzados, dispositivos y herramientas que incluyen inteligencia artificial, robótica, computación en la nube o big data. Está formado por seis ecosistemas autónomos (Murcia y Andalucía en España, Portugal, Países Bajos, Eslovenia e Italia) que desarrollan distintos productos de teleasistencia que se integrarán finalmente en una sola plataforma. El ecosistema de Murcia está liderado por el SMS y ha desarrollado un centro de tele-monitorización y asistencia domiciliaria para 150 pacientes mayores con insuficiencia cardíaca congestiva, al ser esta la enfermedad más prevalente e incapacitante en el envejecimiento. Junto al SMS participan en el proyecto otros socios como la Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS) ¿que actúa como tercera parte del SMS-, la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), la Asociación Empresarial de Investigación Centro Tecnológico del Mueble y la Madera de la Región de Murcia (Cetem) y la empresa My Energía Oner, SL (MIWenergía). Con este proyecto, el SMS ensaya la atención líquida, una nueva forma de asistencia más eficiente y moderna que se adapta a la situación de cada paciente en ayuda de sus profesionales sanitarios. Está basada en la capacitación sobre su autocuidado, apoyado en el seguimiento de síntomas y signos mediante cuestionarios programados en la aplicación móvil de los pacientes en la que se integran los datos recogidos por los dispositivos. Esta nueva forma de asistencia y seguimiento pretende ser más eficiente, segura, personalizada y proactiva, en ayuda de pacientes, cuidadores y en alivio de la Atención Primaria, con la que se coordina íntimamente. Pharaon permite construir las bases de esta nueva plataforma virtual de tele-asistencia para los pacientes, comenzando con pacientes crónicos y ancianos. No se limita a un grupo de edad, sino que este modelo de tele-monitorización y tele-asistencia domiciliaria podría extenderse a usuarios de cualquier edad en situaciones de vulnerabilidad que incluso pueden ser transitorias, como vivir solos y sufrir un problema de discapacidad en cualquier momento. Más información

El hospital Reina Sofía celebra su II Encuentro de Coros para favorecer la humanización de la atención sanitaria a través de la música

Fecha: 22-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

El hospital general Universitario Reina Sofía celebró ayer el 'II Encuentro de Coros en el Hospital', en el que participaron los coros invitados Mini Russingers y Ochote Abonico junto al conjunto oficial. La gerente del Servicio Murciano de Salud, Isabel Ayala, participó en este acto, donde destacó la importancia de liderar proyectos que humanicen aún más la sanidad y el trato tanto hacia el paciente como hacia los profesionales. Este encuentro ha llenado de música y canciones el hospital y hemos podido disfrutar de un evento diferente y original, resaltó Ayala, quien felicitó a los integrantes de las tres corales por su labor. Los tres conjuntos recorrieron distintas unidades del centro hospitalario como Psiquiatría, Diálisis y la sexta planta de hospitalización. La actuación finalizó en el vestíbulo del hospital con un repertorio seleccionado de los tres coros, en el que se incluyó un canto común con la canción emblema del coro hospitalario anfitrión: ¿Inventa otros besos¿, compuesta por los propios miembros del coro durante el confinamiento por la pandemia Covid en 2020. El objetivo fundamental de este encuentro es la realización de una actividad diferente a través de la música como parte del proceso global de humanización de la atención sanitaria, por y para los pacientes, a través de la música. Cantantes de toda la comunidad sanitaria El Coro del hospital Reina Sofía de Murcia es una agrupación formada en 2018, dirigida por Alfonso Serra e integrada por 30 cantantes. Este grupo representa a toda la comunidad sanitaria y no sanitaria del centro, desde jefes de servicio a personal de limpieza, enfermería o medicina de diferentes especialidades, y personal jubilado. Han actuado en varios proyectos solidarios y actos oficiales del hospital, como el de apoyo al Proyecto Ropero, consistente en aportar comida y ropa a los enfermos con menos recursos económicos, el concierto de Navidad o en el día mundial de la higiene de manos para concienciar sobre la importancia de este gesto en la disminución de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. También hay que destacar su colaboración con el proyecto 'Saca la Voz de la Prisióni de la Federación de Coros de la Región de Murcia, con el que ha realizado dos conciertos en el centro penitenciario de Campos del Río de Murcia junto con el coro de internos.

Más de 165 profesionales debaten los métodos diagnósticos y de tratamiento en la V Jornada Multidisciplinar de las Unidades de Mama de la Región de Murcia

Fecha: 21-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, inauguró hoy las V Jornadas Multidisciplinares de las Unidades de Mama de la Región de Murcia, celebradas en el hospital Morales Meseguer. En este encuentro se han dado cita más de 165 profesionales para debatir las nuevas técnicas, consensos, métodos diagnósticos y de tratamiento relacionados con el cáncer de mama. El titular de Salud destacó el gran esfuerzo en renovar, mejorar y tecnificar los equipos de nuestro sistema sanitario que se está haciendo desde el Gobierno regional, y como ejemplo apuntó la reciente adquisición de cinco mamógrafos de contraste: dos destinados al hospital Virgen de la Arrixaca, uno para el hospital Santa Lucía, uno al Comarcal del Noroeste y otro al Virgen del Castillo de Yecla, para sustituir a otros tantos, con una inversión de 1,6 millones de euros procedentes de fondos europeos REACT-EU. Asimismo, Pedreño ensalzó la gran labor de las unidades de mama en la Región y, en concreto, la del hospital Morales Meseguer, que fue reconocida con la acreditación de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria. Se estima que una de cada ocho mujeres tiene probabilidad de desarrollar un cáncer de mama en nuestro país. Se trata del cáncer más frecuente entre las mujeres de todo el mundo, y el segundo más extendido tras el de pulmón, pero debemos mandar un mensaje de esperanza a la sociedad murciana, pues el 84 por ciento de las mujeres que padecen este cáncer consiguen vencer la enfermedad y curarse, gracias al enorme trabajo desarrollado por nuestro sistema sanitario, concluyó el consejero.

El nuevo centro de salud de Santomera ampliará las consultas y ofrecerá fisioterapia, odontología y atención a la mujer

Fecha: 21-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

El municipio de Santomera contará con un centro de salud renovado y con mayor superficie que, además de ampliar el número de consultas de medicina familiar y enfermería, ofrecerá nuevos servicios como fisioterapia, odontología y una unidad de atención a la mujer. Además, se dotará de un nuevo Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) en el mismo emplazamiento del antiguo, cuyo edificio será derribado. Al término de la reunión celebrada en el Ayuntamiento de Santomera, el consejero de Salud, Juan José Pedreño, acompañado por el alcalde, Víctor Manuel Martínez, presentó las principales características de esta actuación de ampliación y mejora del actual centro de salud. La inversión prevista en la reforma y ampliación del centro, y el equipamiento necesario, es de aproximadamente tres millones de euros. Durante este año se prevé realizar el proyecto y el trámite administrativo de la contratación de la obra, para iniciar la construcción durante el primer semestre de 2025. La superficie del centro se incrementará y llegará hasta los 2.627 metros cuadrados tras la ampliación. Pedreño detalló que la ampliación del centro de salud permitirá, entre otras mejoras, pasar de 8 consultas de medicina de familia a 12, y de las 7 de enfermería de familia se alcanzarán las 11 y añadió que esta actuación pone de manifiesto el compromiso del Gobierno regional con la mejora de la atención sanitaria y la prestación de servicios a los ciudadanos de Santomera y de localidades limítrofes. Esta actuación, que se incluye en las líneas de actuación de la Estrategia de Mejora de Atención Primaria 2023-2026, se desarrollará en varias fases. Una primera consistirá en la demolición del actual SUAP para iniciar la construcción del nuevo y la ampliación del centro de salud en el nuevo edificio, en el que la planta baja albergará el SUAP y la primera planta las unidades de odontología y consultas de medicina familiar y comunitaria. La segunda planta se destinará a zona de personal y más consultas de medicina familiar. Durante las obras, el servicio se reubicará en otro emplazamiento de la localidad. La fase final incluye la reforma del edificio que alberga el actual centro de salud. En la planta baja se ubicarán las unidades de fisioterapia -consulta, sala cinesiterapia y tres boxes-, así como la de adultos, para curas y extracciones, técnicas diagnósticas ecografías y consulta de urgencias. La primera planta estará dedicada a las consultas de ginecología y la sala de lactancia, consulta de trabajador social, vestuarios y consultas de Medicina de Familia. Cabe destacar que el centro contará con una unidad de la mujer, dotada con consultas para matrona, ginecología, sala de exploraciones y sala de usos múltiples para educación maternal y preparación al parto. Estos son servicios que antes no se podían prestar en Santomera por falta de espacio. Con la ampliación, se evitarán desplazamientos de los usuarios a otros centros de salud limítrofes. Las salas de técnicas especiales, curas y extracciones pasan de las tres actuales a cinco. Ello permitirá albergar en condiciones adecuadas los nuevos medios diagnósticos implantados en atención primaria como ecografía, espirometría, dermatoscopios y otros que se puedan incorporar en el futuro. La Estrategia de Mejora de Atención Primaria 2023-2026 recoge, para el área de Santomera, el incremento de personal con un médico de familia, un enfermero, un fisioterapeuta y un auxiliar administrativo. Sonido/ Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, sobre el nuevo centro de Atención Primaria de Santomera.

Cerca de cien profesionales se dan cita en las IV jornadas de enfermería del área de salud Murcia Oeste

Fecha: 20-06-2024
Fuente: Consejería de Salud

El consejero de Salud, Juan José Pedreño, inauguró hoy en el hospital Virgen de la Arrixaca las IV Jornadas de Enfermería del Área I de Salud-Murcia Oeste, donde se dieron cita cerca de un centenar de profesionales. El encuentro abordó el papel de la enfermería en diferentes servicios, así como el trabajo especializado de los profesionales en ámbitos como la cirugía robótica. También se analizó la promoción de nuevas competencias enfermeras, con la creación de la Unidad de Terapias de Soporte Vital Extracorpóreo o los grupos de trabajo para impulsar el trabajo de la enfermería en Atención Primaria. Pedreño recordó que el Gobierno regional ha incrementado la plantilla de enfermería del Servicio Murciano de Salud (SMS) cerca de un 23 por ciento desde el comienzo de la pandemia en marzo de 2020, y que actualmente trabajan en el SMS un total de 8.615 enfermeras. Resaltó también que su trabajo es reconocido por toda la sociedad murciana, ya que en la última encuesta de calidad se refleja que la profesionalidad de la enfermeras en la Región es valorada como muy buena o buena por más del 95 por ciento de las personas encuestadas y del 97 por ciento la valoración del paciente por el trato recibido SONIDO/ Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, en las IV Jornadas de Enfermería del Área I de Salud-Murcia Oeste.