MurciaSalud
Sitio principal de MurciaSalud
Todos los centros de atención primaria contarán con señalización adaptada para personas con discapacidad
Fecha: 22-07-2025
Fuente: Consejería de Salud
Todos los centros de salud y consultorios de la Región dispondrán de señalización visual adaptada para mejorar la accesibilidad física, cognitiva y sensorial en estos espacios. Por el momento se ha instalado de forma experimental en el centro de salud Floridablanca de Murcia y durante los próximos meses se irá incorporando esta tecnología al resto. El proyecto de accesibilidad NaviLens para los centros de atención primaria de la Región, cofinanciado con fondos del Programa Feder de la Región de Murcia 2021-2027, tiene como objetivo facilitar el acceso de las personas con discapacidad visual y cualquier usuario en todos los centros. El importe estimado de la inversión ronda los 50.000 euros. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, visitó hoy el centro de salud Floridablanca, donde se ha instalado este sistema, y explicó que la puesta en marcha de esta señalización en los centros sanitarios de atención primaria de la Comunidad Autónoma "facilita la movilidad y autonomía de las personas con discapacidad visual y de cualquier usuario". Con esta señalética digital se pretende mejorar la accesibilidad y acceso a información para todos los usuarios, eliminando barreras de comunicación y acceso. NaviLens es un sistema de códigos digitales inteligentes que ayudan a hacer más accesibles los espacios. Se trata de un programa que utiliza unos códigos BIDI, similares a los QR, de colores, para hacer más accesibles los espacios o productos en los que se colocan. De este modo, las personas con discapacidad visual pueden detectarlos con su teléfono móvil, sin conocer con precisión dónde están colocados. Otra ventaja que ofrece esta aplicación es que puede leerse 12 veces más lejos que los QR y los códigos de barras y con gran ángulo hasta 160º sin necesidad de enfocar. Además, el móvil puede leer las etiquetas mientras el usuario está en movimiento y sin importar las condiciones lumínicas del espacio. La señal de acceso de NaviLens es una llamativa etiqueta azul, amarilla y rosa en forma de tablero sobre un fondo negro. Se trata de un proyecto desarrollado durante cinco años, lanzado en 2017 por la empresa murciana Neosistec, con la colaboración del Mobile Vision Research Lab de la Universidad de Alicante, para ayudar a las personas con discapacidad visual a orientarse en espacios desconocidos más fácilmente y obtener información sobre un producto o servicio a través de un sistema de guiado, con instrucciones en diferentes formatos. Su uso se ha expandido a otros colectivos, facilitando la accesibilidad en entornos públicos complejos como estaciones de metro, centros de transporte y ahora, centros de salud. Los códigos NaviLens permiten la lectura instantánea desde grandes distancias y ángulos amplios, ofreciendo a los usuarios información contextualizada en tiempo real sin necesidad de enfoques precisos, todo a través de aplicaciones móviles gratuitas. Para asegurar el éxito de esta medida, una guía elaborada para el seguimiento del sistema proporciona una descripción detallada del proceso de puesta en marcha, las responsabilidades de cada participante, las mejores prácticas y las estrategias de difusión para asegurar el éxito de la implantación. Declaraciones del consejero de Salud sobre el proyecto Navilens para mejorar la accesibilidad de los pacientes con discapacidad visual en los centros de salud [mp3}
Salud subvenciona diez plazas en el centro de día para personas con trastorno de la conducta alimentaria
Fecha: 21-07-2025
Fuente: Consejería de Salud
La Consejería de Salud, a través de la Dirección General de Salud Mental, subvencionará 10 plazas para el tratamiento en centro de día de personas con trastorno grave de la conducta alimentaria, lo que supondrá una inversión de 162.000 euros este año. En coordinación con la Asociación en defensa de la anorexia nerviosa y bulimia de la Región de Murcia (Adaner), la Red de Salud Mental ofrecerá un tratamiento individualizado, intensivo y estructurado para facilitar la recuperación de estos pacientes. "Además, queremos favorecer la autonomía y la estabilidad clínica sin una ruptura drástica con su vida cotidiana. Así promovemos de forma más efectiva y natural la integración social y familiar", manifestó el consejero de Salud, Juan José Pedreño, tras un encuentro celebrado la semana pasada con miembros de esta entidad. Pedreño explicó que los trastornos de la conducta alimentaria tienen una alta prevalencia, especialmente en mujeres jóvenes, "por ello, el centro de día se convierte en un recurso clave para la atención intensiva, porque además de ser una alternativa a la hospitalización, da continuidad asistencial y se adapta a la evolución de los pacientes". Plan de tratamiento individualizado Las personas atendidas en el centro de día se proponen desde la red de Salud Mental en función de la idoneidad de su tratamiento. Tras la admisión, se realiza una evaluación psiquiátrica, psicológica, funcional y nutricional, y junto con la información recibida se elabora un plan de tratamiento individualizado. "Este Plan favorece la permanencia en el programa y la consecución de objetivos del tratamiento", afirmó Pedreño. El modelo de tratamiento para personas con trastorno de la conducta alimentaria se organiza, generalmente, en tres etapas: la primera se centra en abordar la sintomatología propia de la enfermedad; la segunda, en restablecer en cuanto sea posible las actividades cotidianas y su afrontamiento; y la tercera, en lograr la recuperación y evitar las recaídas. El tratamiento centrado en las personas puede extenderse a lo largo de un periodo de 12 a 18 meses. Incluye psicoterapia individual, terapias grupales, consultas de Psiquiatría y sesiones nutrición, además de comedor terapéutico. También se realiza intervención con familias y talleres terapéuticos. La coordinación de Adaner con la Red de Salud Mental durante el tratamiento será frecuente y programada, y se informará periódicamente al equipo de Salud Mental de su evolución.
Salud inspecciona este verano las 194 piscinas públicas de la Región para garantizar sus condiciones higiénicas y sanitarias
Fecha: 20-07-2025
Fuente: Consejería de Salud
Como cada verano, la Consejería de Salud inspeccionará las piscinas públicas de la Región de Murcia a fin de garantizar la prevención de riesgos para la salud derivada de su uso. El programa de vigilancia sanitaria desarrollado por la Dirección General de Salud Pública y Adicciones, a través del Servicio de Sanidad Ambiental, intervendrá este año en 194 instalaciones. Con el objeto de garantizar una calidad del agua óptima para el baño y el cumplimiento de la normativa de piscinas, el servicio de Sanidad Ambiental realiza la inspección y control de las condiciones higiénicas y sanitarias que, además, incluye la comprobación de que estos establecimientos cuentan al menos con un socorrista con experiencia acreditada en salvamento y primeros auxilios. Este debe permanecer en las instalaciones durante todo el horario de funcionamiento de la piscina. El director general de Salud Púbica y Adicciones, José Jesús Guillén, explicó que las enfermedades infecciosas asociadas al uso de las piscinas se deben principalmente a una desinfección incorrecta del agua de la instalación o de las superficies de la piscina y vestuarios. "Debido a que en verano hay un gran número de usuarios en este tipo de instalaciones, y que se produce el intercambio de diversos objetos como toallas, peines o flotadores, se aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades y de proliferación bacteriana", indicó Guillén. Por ello, desde Salud Pública se recomienda secar completamente la piel después del baño, especialmente entre los dedos de los pies, para evitar el asentamiento de los gérmenes. Además, desde el Servicio de Sanidad Ambiental se recuerda a la ciudadanía la importancia de mantener unas condiciones higiénico-sanitarias óptimas en las piscinas privadas a fin de evitar infecciones cutáneas o gastrointestinales, así como problemas del oído y oculares. Para ello, es necesario mantener niveles adecuados de pH y desinfectante; que las piscinas cuenten con sistemas eficientes de filtración mantenidos adecuadamente; ducharse antes de meterse en la piscina; que los niños usen pañales adecuados para el medio acuático; y evitar el baño si se presentan síntomas gastrointestinales o cutáneos. "La piel lesionada puede ser la puerta de entrada de los microorganismos y las personas inmunodeprimidas tienen un riesgo superior a contraer enfermedades infecciosas en estas instalaciones que el resto de bañistas", explicó Guillén. Desde la Consejería de Salud se recomienda que los menores estén siempre acompañados en la piscina donde se vayan a bañar, que además ha de contar con las adecuadas medidas de seguridad, como socorrista o vallado perimetral, para que no puedan acceder libremente. Los niños han de estar vigilados en todo momento cuando estén en el agua o jugando cerca de ella, y si el menor no sabe nadar o no nada bien, es necesario ponerle un chaleco de flotación. Recomendaciones en la playa Es esencial respetar las normas de seguridad en la playa y enseñar a los niños el significado de las banderas. Con menores y personas de edad avanzada es mejor bañarse siempre en playas con vigilancia y respetar siempre las indicaciones de los socorristas. Por otra parte, el consumo de alcohol antes de darse un baño en una playa o piscina disminuye la capacidad de reacción ante un peligro, y puede propiciar conductas que pueden poner en riesgo la salud. Salud aconseja abstenerse del baño de noche en la playa, ya que si ocurre un contratiempo es más difícil pedir ayuda por la poca visibilidad y que alguien pueda percatarse, así como en zonas no autorizadas como pozas, embalses, ríos y cursos de agua turbios por su peligrosidad y por su posible afección al medioambiente. Finalmente, tanto en playas como en piscinas es importante adoptar las medidas para protegerse de los efectos del calor como hidratarse de forma continua, evitar la exposición solar en las horas centrales del día, o mantenerse a la sombra, usar fotoprotector frente a la radiación UVA, UVB e Infrarrojos tipo A, aplicarlo media hora antes de la exposición al sol, cada dos horas y tras el baño, utilizar sombrero y gafas de sol Declaraciones del director general de Salud Púbica y Adicciones, José Jesús Guillén, sobre el cuidado y prevención en las piscinas para garantizar una calidad del agua óptima para el baño y el cumplimiento de la normativa
El hospital del Rosell alcanza las 187 camas instaladas y consolida su papel clave en el área de salud de Cartagena
Fecha: 19-07-2025
Fuente: Consejería de Salud
El Hospital General Universitario Santa María del Rosell consolida su papel clave en la atención sanitaria del Área de Salud II- Cartagena al alcanzar las 187 camas instaladas, lo que lo sitúa como el sexto hospital más grande en capacidad del Servicio Murciano de Salud (SMS). El Rosell se une así al grupo de hospitales regionales con mayor dotación de camas y se afianza como segundo hospital de referencia dentro del Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena, incrementando actividad y reforzando su capacidad asistencial, lo que responde al compromiso del SMS de mejorar la atención hospitalaria y reducir los tiempos de espera en Cartagena y su comarca. Prueba de ello es que el número de intervenciones quirúrgicas en 2024 en el hospital del Rosell fue de 9.946, alrededor de un 25 por ciento más que el año anterior y más del 50 por ciento del número total de cirugías del conjunto del complejo hospitalario el pasado año. Con todas las inversiones y mejoras de los últimos años en el recinto, que suman más de 15 millones de euros sólo en aparataje y renovación de equipos desde 2019, el Complejo Hospitalario de Cartagena podría llegar a disponer de más de 1.000 camas de hospitalización en una situación de emergencia regional o nacional. El Gobierno regional y el SMS han estado dando cumplimiento a los compromisos asumidos en la Ley del Rosell, procediendo en los últimos años de forma paulatina a la puesta en marcha y correcto funcionamiento de diferentes áreas y servicios previstos en la misma ley. Se trata de un proyecto ambicioso que sigue en desarrollo siempre alineado con los objetivos establecidos. Cartera de servicios del recinto El Rosell continúa fortaleciéndose como centro de referencia en servicios como Consultas médicas de Alta resolución, Cirugía Mayor Ambulatoria, Oftalmología, Cuidados Paliativos, Geriatría, Rehabilitación o Cuidados Post UCI. El hospital cartagenero también es de referencia en Cirugía Mayor Ambulatoria y Cirugía con Ingreso Reducido. Además dispone de una Unidad Intervencionista del Dolor, dependiente del servicio de Anestesia, del máximo nivel. Destaca su Clínica Médico-Quirúrgica Oftalmológica, con unidades especializadas de vanguardia, que cubren todo el espectro de la patología ocular. Otro elemento relevante es su servicio de Dermatología, referente para las áreas de salud de Cartagena, Mar Menor y Lorca, con unidades específicas de las patologías más complejas y prevalentes, que desarrolla intervenciones avanzadas, entre las que se incluye la técnica de Mohs. También dispone de un servicio muy destacado de Alergia, que realiza todo tipo de pruebas diagnósticas, su unidad de pruebas con antibióticos, que cuenta con el apoyo de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y una unidad de Asma Grave. La apuesta de Salud por el recinto hospitalario de Cartagena ha posicionado también al hospital del Rosell con el tercer acelerador lineal del área para el tratamiento de pacientes oncológicos, con una inversión de más de un millón y medio de euros. Cuenta además con la cuarta unidad de UCI del Servicio de Medicina Intensiva con capacidad de 16 camas, lo que convierte a este servicio en el que más camas ofrece a su población de referencia y posibilita colaborar con otras unidades de carácter regional cuando lo precisen. Las unidades de hospitalización de Medicina Interna, Paliativos y Geriatría han ido creciendo a medida que han sido necesarias, al alcanzar las 95 camas médicas. Los Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria tienen también su centro operativo en el recinto. El hospital dispone de una Unidad de Hemodiálisis, con capacidad para 45 diálisis por turno; el servicio de Rehabilitación médica y Fisioterapia aplica las técnicas más avanzadas, incluyendo una Unidad de Rehabilitación Intervencionista; el servicio de Radiodiagnóstico ha aumentado las prestaciones y la calidad con nuevos equipos y la renovación integral de aparataje y la adquisición de un mamógrafo digital de altas prestaciones. Se ha acometido la renovación integral de los quirófanos, poniéndolos a la vanguardia europea y las inversiones en equipamiento han permitido la creación de un gran Bloque Oftalmológico. Se trata de un hospital especializado en la alta prevalencia de pacientes crónicos y pluripatológicos, con consultas de 25 especialidades médicas y quirúrgicas diferentes y dentro de su cartera de servicios sigue contando con Urgencias, y otros estratégicos como Análisis Clínicos, Farmacia, Anatomía Patológica, Microbiología y Radiodiagnóstico, la Unidad de Hospitalización a Domicilio y Servicios de soporte: Salud Laboral, Unidad de transporte, Servicio de Admisión, Servicio de Atención al Usuario, Unidad de Codificación, Lavandería, Cocina e Informática. Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, sobre la actividad del hospital Santa María del Rosell [mp3]
El programa de donación de plasma para producir fármacos para pacientes de hemofilia consigue más de mil donaciones en un año
Fecha: 17-07-2025
Fuente: Consejería de Salud
El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, destacó hoy que la solidaridad de todos los murcianos ha permitido obtener más de mil donaciones de plasma en un año gracias al programa regional de donación de este componente sanguíneo que se utiliza para producir fármacos para pacientes de hemofilia y de algunos tipos de inmunodeficiencia. En concreto, en 2024, el Centro Regional de Hemodonación registró un total de 1.007 donaciones de plasma. Además, desde que se puso en marcha el programa de plasmaféresis en la Comunidad, se ha quintuplicado el número de donantes, al pasar de 114 en 2022 a más de 600 en la actualidad, lo que supone alcanzar las 2.575 donaciones en todo el periodo. En este sentido, el Gobierno regional ha ampliado en 2025 el programa de donación de plasma con la apertura de una segunda unidad en el Hospital del Rosell de Cartagena, por lo que el Centro Regional de Hemodonación cuenta con una nueva zona totalmente rehabilitada, lo que ha permitido que el pasado mes de junio se pusiera en marcha el programa de donación de plasma en el municipio. La hemofilia es un trastorno hereditario que afecta al proceso natural de coagulación de la sangre y se estima que en España la padecen en torno a 2.500 personas. En la Región hay 160 pacientes registrados con esta patología genética. La Región fue la primera Comunidad en conseguir que la población hemofílica fuera analizada desde un punto de vista genético, lo que permitió descubrir seis alteraciones que no estaban descritas hasta el momento. Esto se hizo gracias al estudio genético de todos los pacientes y madres portadoras. La línea de investigación clínica y traslacional de hemofilia es una estrategia de investigación prioritaria para el Gobierno regional. Durante este año, a través del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) se han iniciado dos nuevos proyectos de investigación clínica activa, con lo que ya son siete los estudios en marcha en la actualidad en la Región de Murcia. El primero, consiste en un análisis a nivel nacional de los patrones de tratamiento en personas con hemofilia A moderada y grave en tratamiento con agentes miméticos de factor VIII en España, mientras que la segunda investigación iniciada es un ensayo clínico con un nuevo fármaco (concizumab) destinado a niños menores de 12 años con hemofilia A o hemofilia B. Jornadas de formación sobre hemofilia López Miras recibió hoy en el Palacio de San Esteban a 36 niños afectados de hemofilia procedentes de siete provincias españolas que participan del 14 al 24 de julio en las XXXVI Jornadas de Formación sobre la enfermedad. El campamento en el que participan los menores está orientado a fomentar la autonomía de los pequeños y a que aprendan a convivir con la enfermedad. Se desarrolla en el Centro de Día y Formación Permanente en La Charca de Totana, donde un equipo de 16 profesionales realiza acciones sobre educación para la salud mediante talleres, y actividades deportivas y lúdicas. Además, destacó la labor que desarrolla la Asociación Regional Murciana de Hemofilia junto con el Gobierno regional para avanzar en la investigación de la enfermedad.
Salud traslada a la Fundación Ambulancia del Deseo su apoyo a la labor social y humanitaria que realiza por el bienestar emocional de pacientes y sus familias
Fecha: 16-07-2025
Fuente: Consejería de Salud
El consejero de Salud, Juan José Pedreño, mantuvo hoy un encuentro con el cofundador de la Fundación Ambulancia del Deseo, Manuel Pardo, en el que le transmitió el apoyo de su departamento a la importante labor social y humanitaria que realiza esta entidad por su compromiso con el bienestar emocional de los pacientes y sus familias. Pedreño resaltó que esta iniciativa complementa la atención sanitaria con un enfoque humano y personalizado, que permite cumplir, con apoyo de una ambulancia y un equipo sanitario, la voluntad de personas que, por motivos de movilidad o por su enfermedad no pueden salir de su casa, hospital o residencia para cumplir su sueño. La Consejería de Salud está comprometida con el tercer sector y apoya a las entidades que, como la Fundación Ambulancia del Deseo, trabajan por mejorar la calidad de vida de las personas más vulnerables. En este sentido, Pedreño trasladó la disposición a mantener abiertos los canales de comunicación y futuras actuaciones de colaboración con esta asociación, así como a trabajar en la renovación del acuerdo vigente entre ambas instituciones. La reunión sirvió para reforzar el diálogo entre ambas partes y reconocer públicamente la extraordinaria labor de Ambulancia del Deseo, cuyos voluntarios y colaboradores siguen demostrando cada día que pequeños gestos pueden marcar una gran diferencia en la vida de las personas, resaltó el titular de Salud. En este sentido, remarcó que la Fundación ha desarrollado durante años una labor ejemplar, facilitando momentos de alegría y esperanza a quienes atraviesan situaciones de salud especialmente difíciles: su trabajo basado en la solidaridad y la empatía ha dejado una huella imborrable en numerosas personas.
Salud implanta la donación de plasma en el hospital Santa María del Rosell en Cartagena
Fecha: 15-07-2025
Fuente: Consejería de Salud
La Consejería de Salud ha implantado la donación de plasma en el hospital general universitario Santa María del Rosell en Cartagena. El Centro Regional de Hemodonación cuenta ya con una nueva zona totalmente rehabilitada en este hospital, lo que permitió la puesta en marcha el pasado mes de junio del programa de donación de plasma en el municipio de Cartagena. En sólo un mes, el punto de extracción instalado en el edificio de Consultas Externas del centro cartagenero ha registrado 27 donaciones de plasma y, desde enero, se han realizado 1.124 donaciones de sangre. La plasmaféresis es un procedimiento médico que consiste en la separación del plasma de la sangre. Se utiliza para tratar algunas enfermedades autoinmunes, renales y en personas trasplantadas, entre otros. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, visitó hoy la nueva zona del hospital del Rosell que ha sido completamente remodelada para poder implantar la plasmaféresis en el municipio de Cartagena y ofrecer un mejor servicio a los donantes de sangre que, con su generosidad, ayudan a salvar vidas. El proceso de donación, tanto de sangre como de plasma, requiere una serie de pasos consecutivos y ordenados con unas necesidades y características imprescindibles propias de cada uno de ellos. En este sentido, Pedreño explicó que nuestra obligación es asegurar no solo la confidencialidad del donante, sino también su seguridad, vigilancia y confort, y para ello se hizo necesario redistribuir y remodelar los espacios. Las mejoras realizadas, en las que se han invertido 86.000 euros, permiten que pueda haber cuatro personas a la vez realizando una donación efectiva en las instalaciones de donación; otras cuatro en el área de recuperación; cuatro personas más en la zona de espera y, adicionalmente, un donante en el área de reconocimiento médico, junto al menos un administrativo y dos enfermeros. Más de 1.000 donaciones de plasma El pasado año, el Centro Regional de Hemodonación registró 1.007 donaciones de plasma, que se emplea para tratar enfermedades como la hemofilia y algunos tipos de inmunodeficiencia. Además, desde que se puso en marcha el programa de plasmaféresis en la Región de Murcia, se ha quintuplicado el número de donantes, al pasar de 114 en 2022 a más de 600 en la actualidad. Se calcula que en la Región hay unas 2.500 personas afectadas por una de las enfermedades raras más comunes, que pueden tratarse con medicamentos derivados del plasma. Para su producción, son esenciales las inmunoglobulinas producidas a partir del plasma humano, ya que no se pueden sintetizar. El tratamiento de la hemofilia es un ejemplo del impacto de las terapias derivadas del plasma. Hoy día, los pacientes que padecen esta enfermedad y reciben un tratamiento adecuado desde la infancia, tienen una esperanza de vida semejante a la de la población general y relativamente pocos episodios de hemorragia, gracias al tratamiento con Factor VIII. Antes de que esta terapia estuviera ampliamente disponible, la esperanza de vida media de los pacientes con hemofilia grave era de 11 años. Más de 120 puntos de donación este verano El Centro Regional de Hemodonación intensifica su labor de captación de donantes de sangre en verano para hacer frente a la demanda durante el periodo estival. A tal fin, se han habilitado más de 120 puntos de donación y las unidades móviles del centro recorrerán más de 10.000 kilómetros a lo largo de la Región en busca de la solidaridad de la ciudadanía. En julio, la campaña se intensifica con itinerarios que incluyen los hospitales públicos de las nueve áreas de salud, así como puntos de extracción móviles en zonas de playa. El objetivo es mantener un suministro constante y concienciar a la población sobre la necesidad permanente de componentes sanguíneos, también en vacaciones. Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, sobre el servicio que presta el Centro Regional de Hemodonación en Cartagena. [mp4]
El hospital Rafael Méndez de Lorca cuenta ya con su planta de Maternidad y Ginecología totalmente renovada
Fecha: 11-07-2025
Fuente: Servicio Murciano de Salud
La planta de Maternidad y Ginecología del hospital Rafael Méndez de Lorca ha sido completamente renovada y se encuentra a pleno rendimiento desde el pasado lunes, tras concluir la segunda fase de las obras. Esta intervención, con una inversión de más de 125.000 euros, se ha centrado en la mejora de la eficiencia energética, con la sustitución de las ventanas, la reforma de la instalación de fontanería y la renovación de las habitaciones de asilados que se encuentran en la misma planta, pero en un ala diferenciada. Las actuaciones en la planta de Maternidad y Ginecología comenzaron hace algo más un año y han supuesto una inversión total de 199.667 euros por parte del Gobierno regional. En la primera fase se ampliaron y sustituyeron las puertas de acceso a las habitaciones para permitir la entrada y salida de las nuevas camas adquiridas por el hospital, que dotaban de más confort y espacio a las pacientes. Posteriormente, las actuaciones de remodelación se centraron en los pasillos de la planta y en los cuartos de baño de las habitaciones, que fueron totalmente reformados, ampliados y modernizados. Con esta última fase, ya concluida, se dota a la planta de Maternidad y Ginecología de más comodidad para pacientes, recién nacidos y profesionales, aseguró la gerente del Servicio Murciano de Salud, Isabel Ayala, que añadió que la remodelación de la planta se ha hecho de forma escalonada para no entorpecer la labor asistencial y que resultara lo menos incómoda posible. Más de 1.300 partos al año El hospital Rafael Méndez ¿ de referencia para los municipios de Aledo, Águilas, Lorca, Puerto Lumbreras y Totana- atendió el año pasado más de 1.300 partos. En la planta de Maternidad y Ginecología se ingresó a unas 1.800 mujeres en 2024. El personal que presta servicio en esta planta consta de casi 40 profesionales entre médicos, enfermeros o técnicos de cuidados auxiliares de enfermería. Esta actuación en la planta de Maternidad y Ginecología se suma a las últimas mejoras que se están llevando a cabo en el centro hospitalario de Lorca, como la puesta en marcha de las nuevas instalaciones de Urgencias hace un año, que supuso la remodelación y ampliación del espacio hasta llegar a los 2.000 metros cuadrados. Esta obra dotó al Servicio de Urgencias de más del doble de espacio para la atención de pacientes adultos y pediátricos y en ella se invirtieron más de 1,5 millones de euros. También, recientemente, el Servicio de Análisis Clínicos del hospital general universitario Rafael Méndez de Lorca instaló una nueva cadena de automatización de última generación que permite analizar hasta 3.500 muestras diarias. El nuevo equipamiento, que supuso una inversión de 1,5 millones de euros, dispone de un sistema informático de gestión inteligente que permite disminuir los tiempos de respuesta, y que garantiza la trazabilidad total de las muestras dentro de los mayores estándares de calidad en los análisis. Estas actuaciones en el Rafael Méndez de Lorca demuestran la apuesta del Gobierno regional por este hospital, con el objetivo de que los pacientes de su área de referencia sean atendidos con toda la calidad y garantías, concluyó Ayala.
Salud destina más de dos millones de euros a la rehabilitación integral y sostenible del edificio de Salud Pública en Cartagena
Fecha: 09-07-2025
Fuente: Consejería de Salud
La Consejería de Salud va a invertir más de dos millones de euros en mejorar la funcionalidad y la eficiencia energética del edificio de Salud Pública de Cartagena, ubicado en la Plaza de San Agustín. Esta actuación se suma a los 500.000 euros que se destinaron el año pasado, en la primera fase del proyecto, que permitió mejorar la fachada principal. La inversión total supera los 2,5 millones de euros. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, acompañado por la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, visitó hoy el inmueble para conocer las obras previstas en esta segunda fase del proyecto, que saldrán a licitación antes de que finalice el año. En este acto, suscribieron un convenio de colaboración que va a permitir la unión funcional del Laboratorio Regional de Salud con el laboratorio municipal, que pasa a denominarse 'Laboratorio Integrado de Salud Pública de Cartagena'. Respecto a las obras de reforma, Pedreño señaló que la ejecución tendrá un plazo de 15 meses desde la obtención de todos los permisos y consistirá en la optimización funcional del edificio, con ocho nuevos despachos, una nueva sala de reuniones y otra polivalente, lo que supondrá ampliar la capacidad de prestación de servicios de Salud Pública y de Inspección de Servicios Sanitarios en Cartagena. Además, permitirá modernizar las instalaciones, y la reforma y rehabilitación energética del edificio, lo que mejorará la eficiencia energética con la segunda fase de sustitución de la carpintería exterior de la fachada y la puesta en servicio de una instalación fotovoltaica. Otras actuaciones previstas son la reforma íntegra del sistema de climatización, de fontanería, y la instalación de la red de voz y datos. Se mejorará, asimismo, el rendimiento energético de la iluminación mediante leds y la instalación de sistemas de control y regulación. También está previsto mejorar la accesibilidad para usuarios con movilidad reducida o discapacidad sensorial, auditiva o visual, con la instalación de un nuevo ascensor adaptado, aseos adaptados, pavimento táctil y puertas automáticas. Las actuaciones de ambas fases están cofinanciadas en un 60 por ciento por el programa Feder 2021-2027 de la Región de Murcia. Cabe recordar que la Consejería de Salud invirtió 133.000 euros en 2024 en este espacio, lo que permitió habilitar áreas para los servicios de la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) de la Dirección General de Salud Mental, que hasta la fecha se prestaban en el Centro de Salud Mental, en la calle Real. De este modo, se han trasladado a la planta baja de edificio, en el espacio conocido como Antigua Escuela de Enfermería. Laboratorio Integrado de Salud Pública El Laboratorio Integrado de Salud Pública de Cartagena contará con una superficie de 300 metros cuadrados. Al integrarse los laboratorios regional y municipal se van a optimizar recursos, evitar duplicidades y mejorar la eficacia en la protección de la salud frente a riesgos sanitarios. La Consejería de Salud aporta dos facultativos de laboratorio, un técnico y un auxiliar. Pedreño resaltó que el acuerdo alcanzado busca garantizar una gestión más eficiente mediante la unificación de procedimientos, el uso compartido de infraestructuras y la coordinación en el análisis de muestras. De esta forma, se reforzará la capacidad de respuesta en materia de salud pública, tanto en competencias autonómicas como municipales. El Laboratorio de Salud Pública de Cartagena, desde su creación en el año 1984, ha destacado su actividad en materia de protección de la salud de la población de las Áreas Sanitarias II y VIII, trabajando coordinadamente con las unidades de Sanidad Ambiental, Seguridad Alimentaria y Zoonosis, y Vigilancia Epidemiológica. Entre sus funciones está la de realizar todos los controles analíticos necesarios para la supervisión de la adecuada calidad de las aguas de baño en las 65 zonas de baño de Cartagena, La Unión, Los Alcázares, Mazarrón, San Javier y San Pedro del Pinatar. De igual modo, analiza los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos recogidos en el Programa de vigilancia sanitaria de agua de consumo y controla la adecuada salubridad del agua de las piscinas de uso público. También incluye estudios de manipuladores de alimentos implicados en brotes de toxiinfecciones alimentarias en establecimientos públicos y análisis de parámetros microbiológicos (E.coli, enterobacterias, salmonella, estafilococos, bacterias mesofilas, entre otras) en establecimientos públicos. Durante el año 2024 el laboratorio realizó 12.246 analíticas entre análisis de agua de baño, legionella, salmonela, agua potable y de piscina, entre otros. Sonido/ Declaraciones del consejero de Salud sobre la inversión realizada en el Edificio de Salud Pública de Cartagena.