Salud destina más de dos millones de euros a la rehabilitación integral y sostenible del edificio de Salud Pública en Cartagena

Fecha: 09-07-2025
Fuente: Consejería de Salud

La Consejería de Salud va a invertir más de dos millones de euros en mejorar la funcionalidad y la eficiencia energética del edificio de Salud Pública de Cartagena, ubicado en la Plaza de San Agustín. Esta actuación se suma a los 500.000 euros que se destinaron el año pasado, en la primera fase del proyecto, que permitió mejorar la fachada principal. La inversión total supera los 2,5 millones de euros. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, acompañado por la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, visitó hoy el inmueble para conocer las obras previstas en esta segunda fase del proyecto, que saldrán a licitación antes de que finalice el año. En este acto, suscribieron un convenio de colaboración que va a permitir la unión funcional del Laboratorio Regional de Salud con el laboratorio municipal, que pasa a denominarse 'Laboratorio Integrado de Salud Pública de Cartagena'. Respecto a las obras de reforma, Pedreño señaló que la ejecución tendrá un plazo de 15 meses desde la obtención de todos los permisos y consistirá en la optimización funcional del edificio, con ocho nuevos despachos, una nueva sala de reuniones y otra polivalente, lo que supondrá ampliar la capacidad de prestación de servicios de Salud Pública y de Inspección de Servicios Sanitarios en Cartagena. Además, permitirá modernizar las instalaciones, y la reforma y rehabilitación energética del edificio, lo que mejorará la eficiencia energética con la segunda fase de sustitución de la carpintería exterior de la fachada y la puesta en servicio de una instalación fotovoltaica. Otras actuaciones previstas son la reforma íntegra del sistema de climatización, de fontanería, y la instalación de la red de voz y datos. Se mejorará, asimismo, el rendimiento energético de la iluminación mediante leds y la instalación de sistemas de control y regulación. También está previsto mejorar la accesibilidad para usuarios con movilidad reducida o discapacidad sensorial, auditiva o visual, con la instalación de un nuevo ascensor adaptado, aseos adaptados, pavimento táctil y puertas automáticas. Las actuaciones de ambas fases están cofinanciadas en un 60 por ciento por el programa Feder 2021-2027 de la Región de Murcia. Cabe recordar que la Consejería de Salud invirtió 133.000 euros en 2024 en este espacio, lo que permitió habilitar áreas para los servicios de la Unidad de Conductas Adictivas (UCA) de la Dirección General de Salud Mental, que hasta la fecha se prestaban en el Centro de Salud Mental, en la calle Real. De este modo, se han trasladado a la planta baja de edificio, en el espacio conocido como Antigua Escuela de Enfermería. Laboratorio Integrado de Salud Pública El Laboratorio Integrado de Salud Pública de Cartagena contará con una superficie de 300 metros cuadrados. Al integrarse los laboratorios regional y municipal se van a optimizar recursos, evitar duplicidades y mejorar la eficacia en la protección de la salud frente a riesgos sanitarios. La Consejería de Salud aporta dos facultativos de laboratorio, un técnico y un auxiliar. Pedreño resaltó que el acuerdo alcanzado busca garantizar una gestión más eficiente mediante la unificación de procedimientos, el uso compartido de infraestructuras y la coordinación en el análisis de muestras. De esta forma, se reforzará la capacidad de respuesta en materia de salud pública, tanto en competencias autonómicas como municipales. El Laboratorio de Salud Pública de Cartagena, desde su creación en el año 1984, ha destacado su actividad en materia de protección de la salud de la población de las Áreas Sanitarias II y VIII, trabajando coordinadamente con las unidades de Sanidad Ambiental, Seguridad Alimentaria y Zoonosis, y Vigilancia Epidemiológica. Entre sus funciones está la de realizar todos los controles analíticos necesarios para la supervisión de la adecuada calidad de las aguas de baño en las 65 zonas de baño de Cartagena, La Unión, Los Alcázares, Mazarrón, San Javier y San Pedro del Pinatar. De igual modo, analiza los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos recogidos en el Programa de vigilancia sanitaria de agua de consumo y controla la adecuada salubridad del agua de las piscinas de uso público. También incluye estudios de manipuladores de alimentos implicados en brotes de toxiinfecciones alimentarias en establecimientos públicos y análisis de parámetros microbiológicos (E.coli, enterobacterias, salmonella, estafilococos, bacterias mesofilas, entre otras) en establecimientos públicos. Durante el año 2024 el laboratorio realizó 12.246 analíticas entre análisis de agua de baño, legionella, salmonela, agua potable y de piscina, entre otros. Sonido/ Declaraciones del consejero de Salud sobre la inversión realizada en el Edificio de Salud Pública de Cartagena.

La Mesa Sectorial de Sanidad acuerda adecuar las bases del concurso de traslados

Fecha: 09-07-2025
Fuente: Servicio Murciano de Salud

La Mesa Sectorial de Sanidad, en su reunión de hoy, ha dado luz verde a la propuesta para adecuar las bases reguladoras del Concurso de Traslados Abierto y Permanente. Tras su puesta en marcha el pasado año, procedía introducir algunas modificaciones como la posibilidad de suspender la resolución de determinados ciclos por razones justificativas, como la resolución de una Oferta Pública de Empleo (OPE), o incluir las particularidades de las plazas singularizadas que hasta ahora no se habían reconocido. En 2022 se aprobó un Acuerdo en Mesa Sectorial con todas las organizaciones sindicales por el que se fijaron los criterios para determinar las plazas que han de ser objeto de inclusión en los procesos de movilidad como es el Concurso de traslados Abierto y Permanente. También se han negociado las bases reguladoras de las próximas OPE que el Servicio Murciano de Salud (SMS) tiene previsto convocar a partir de septiembre, así como la prórroga de la consideración de difícil cobertura de determinadas especialidades del centro de salud mental de Lorca/Águilas y la actualización del decreto de categorías y opciones del SMS. La última Mesa Sectorial celebrada en abril aprobó la prórroga, prorrogará y ampliará hasta el 1 de enero de 2027 la declaración como puestos de difícil cobertura en las áreas de salud del Altiplano, Noroeste y Vega Alta. Se trata de algunos de los puestos que fueron declarados de difícil cobertura el 1 de enero de 2023 y amplía los puestos de esta calificación con tres nuevas especialidades en las áreas de salud del Altiplano y dos en el área de salud de la Vega Alta del Segura, a fin de poder ofrecer las prestaciones asistenciales a los vecinos en situación de equidad con el resto. Este tipo de puestos son los de carácter asistencial para cuya provisión existe un déficit estructural y necesidad urgente para garantizar la cartera de servicios en un área determinada. El SMS responde así a la falta de facultativos especialistas en algunas zonas pertenecientes a distintas áreas de salud. En la actualidad existen 873 puestos de este tipo en las áreas de salud II, III, IV, V y IX y se amplía su número a 927.

El nuevo centro de salud de Lorquí contará con casi 2.000 metros y espacios más confortables

Fecha: 08-07-2025
Fuente: Consejería de Salud

El nuevo centro de salud de Lorquí abrirá sus puertas a comienzos de 2026, según la previsión de la obra, que se encuentra en su recta final, y ofrecerá a los vecinos un espacio de 1.945 metros cuadrados construidos. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, que visitó hoy este nuevo centro de atención primaria acompañado del alcalde, Joaquín Hernández, destacó que la ampliación del número de consultas y espacios de trabajo va a permitir que los profesionales puedan desempeñar su actividad con mayor comodidad, ya que en la actualidad se comparten consultas y se utilizan espacios para distintos usos. La obra consiste en una infraestructura que sustituirá a la antigua, ubicada en unos locales de titularidad municipal, con una inversión de 4,2 millones de euros, financiados por el Plan de Mejora de Infraestructuras de Atención Primaria (MINAP). Esta actuación forma parte de un plan completo de mejora de infraestructuras sanitarias de atención primaria como parte fundamental de la estrategia de mejora de este nivel asistencial. La nueva edificación contará con 848 metros construidos destinados a sótanos y 1.107 en planta baja, en la que se prestará la asistencia a pacientes. Allí se alojarán las consultas de medicina de familia y de pediatría, así como salas de técnicas especiales, lactancia, atención a la mujer y consultas polivalentes. Con el nuevo centro de salud se pasará de unas instalaciones anticuadas y con falta de espacio a unas instalaciones modernas para pacientes y profesionales, donde va a ser posible desarrollar todo el programa asistencial sin restricciones de falta de espacios o equipamiento, apuntó el consejero. Nueve consultas médicas y siete de enfermería La ampliación del número de consultas y espacios de trabajo va a permitir que los profesionales puedan desempeñar su actividad con mayor comodidad, ya que en la actualidad se comparten consultas y se utilizan espacios para distintos usos. El nuevo centro de salud de Lorquí contará con seis nuevas consultas más para Medicina y Enfermería. Así, ampliará en tres el número de consultas médicas actuales, de modo que pasará de seis a nueve, de las que dos serán polivalentes. También dispondrá de siete consultas de enfermería, frente a las cuatro actuales. Asimismo, la población dispondrá de espacios de espera más confortables y consultas más amplias equipadas con mobiliario y equipamiento sanitario más moderno. La sala de extracciones dejará de estar compartida por otros usos y el almacén del centro tendrá un espacio propio en el que se podrán gestionar de forma más eficiente los recursos materiales. Los nuevos espacios también permitirán la organización de talleres de atención en grupo, educación maternal, nueva consulta de trabajo social más accesible o cirugía menor. Mejora de Atención Primaria Esta actuación forma parte de un plan completo de mejora de infraestructuras sanitarias de atención primaria como parte fundamental de la estrategia de mejora de este nivel asistencial. La Estrategia de Mejora de Atención Primaria 2023-2026 incluye entre sus objetivos la mejora y ampliación de la Red de Centros de Salud, para dar respuesta a las necesidades y demandas de usuarios y profesionales. Sonido/ Declaraciones del consejero de Salud sobre el nuevo centro de salud de Lorquí.

El SMS pone en marcha un nuevo programa para formar en reanimación cardiopulmonar a todos sus profesionales

Fecha: 06-07-2025
Fuente: Servicio Murciano de Salud

El Servicio Murciano de Salud (SMS) ha actualizado el programa 'Perséfone Plus', un plan integral de formación en soporte vital y reanimación cardiopulmonar que se adapta a los distintos perfiles profesionales y contextos asistenciales y se orienta a garantizar la seguridad del paciente y la calidad asistencial. Este nuevo modelo integra todos los niveles y ámbitos de soporte vital e incluye formaciones de soporte vital básico, inmediato y avanzado, además de soporte vital en la edad pediátrica y neonatal. La directora gerente del SMS, Isabel Ayala, señaló, durante la presentación de este programa en el hospital Morales Meseguer el pasado martes, que sitúa la simulación clínica en el centro del aprendizaje, fomenta el trabajo en equipo y el desarrollo continuo de competencias técnicas y no técnicas. Además, destacó el papel clave de los instructores, sin cuya participación este programa no sería viable. Entre las novedades que incluye, Ayala subrayó la incorporación de formación específica para instructores, lo que refuerza así la excelencia del modelo. Se trata una herramienta estratégica para salvar vidas, afirmó, al tiempo que agradeció la labor del equipo técnico asesor y sus colaboradores. Todo el personal residente del SMS recibe formación en soporte vital a lo largo de su estancia formativa, adaptada a las competencias y necesidades específicas de cada especialidad. De este modo, se garantiza que los profesionales sanitarios se incorporen al sistema público regional con una preparación sólida y actualizada, capaz de responder con seguridad y eficacia ante situaciones críticas desde el primer día. Resultados alcanzados Entre 2019 y 2024 se han realizado 459 acciones formativas en soporte vital en las que han participado cerca de 5.000 profesionales. Durante 2024 se llevaron a cabo más de 100 actuaciones, de las que 65 han ido dirigidas a equipos de Atención Primaria, con lo que se ha logrado formar en los últimos dos años al 77 por ciento de los 86 equipos del SMS. El objetivo es alcanzar el cien por cien a lo largo de 2025. La parada cardiorrespiratoria es una situación de gravedad extrema en la que el tiempo es vital y los tratamientos no pueden demorarse ni improvisarse. Por ello se fomenta la formación entre los profesionales, a fin de poner en marcha, de forma precoz, la llamada 'cadena de supervivencia', que incluye actuaciones y maniobras estandarizadas, coordinadas y de aplicación secuencial, de reanimación cardiopulmonar y soporte vital encaminadas a revertir el estado de parada en un plazo de tiempo prefijado. Esta cadena está compuesta por cuatro eslabones que resumen los pasos necesarios para realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP) exitosa: reconocimiento precoz de la situación de urgencia y activación de los servicios de emergencia; inicio de las maniobras de RCP básica; desfibrilación precoz y soporte vital avanzado; y cuidados post-reanimación si la víctima se recupera. Sonido/ Declaraciones de la gerente del SMS, Isabel Ayala, sobre el nuevo programa formativo en reanimación cardiopulmonar.

Más de 120 expertos debaten sobre las buenas prácticas para la prevención de infecciones en los centros sanitarios de la Región

Fecha: 05-07-2025
Fuente: Servicio Murciano de Salud

Más de 120 expertos participaron en la jornada celebrada el 27 de junio en el hospital Morales Meseguer para compartir las mejores prácticas desarrolladas en la Región de Murcia en torno al uso racional y eficaz de antibióticos y la prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria para proteger la salud de la población. El encuentro, titulado 'Programas y Experiencias de Optimización del Uso de los Antibióticos (PROA) y Prevención de las Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (IRAS)' reunió a profesionales de Salud Pública, Farmacia, Medicina Familiar, Microbiología y Prevención de Infecciones, con el objetivo de fomentar la puesta en marcha de estrategias efectivas en la lucha contra la resistencia antimicrobiana. En el evento se destacó la importancia de abordar de manera integral la prevención de las resistencias bacterianas, un desafío global que requiere acciones coordinadas desde todos los niveles asistenciales. La conferencia inaugural se centró en tratamientos mediante vacunas y puso de relieve el papel clave de la inmunización como herramienta preventiva en el ámbito hospitalario y comunitario. Uno de los ejes centrales del encuentro fue la presentación y análisis del Programa IRAS-PROA, una iniciativa impulsada por el Servicio Murciano de Salud (SMS) para optimizar el uso de antibióticos y reducir la incidencia de infecciones asociadas a la atención sanitaria. Este trabajo, actualizado en 2024, busca mejorar la prescripción de antimicrobianos en hospitales y Atención Primaria, así como fortalecer las medidas de vigilancia y control de infecciones. La jornada también sirvió como plataforma para presentar experiencias destacadas en la Región de Murcia, incluyendo proyectos innovadores para la optimización del uso de antibióticos. Además, se reconoció el trabajo de equipos y proyectos ejemplares en la Región en iniciativas hospitalarias y comunitarias, lo que refleja el compromiso de los profesionales murcianos con la mejora continua en la prevención de infecciones y el uso responsable de antibióticos.

La Región reclama mayor participación de las comunidades en la elaboración de la nueva Ley del Medicamento

Fecha: 04-07-2025
Fuente: Consejería de Salud

La Región de Murcia reclama al Ministerio de Sanidad una mayor participación de las comunidades autónomas en la elaboración de nueva Ley del Medicamento. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, quien participó hoy en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, criticó que hasta ahora no se ha respondido a las alegaciones que se han aportado a ese texto, de modo que estamos perdiendo la ocasión de contar con una Ley moderna que permita a los pacientes acceder al medicamento en las mejores condiciones. Pedreño ha recalcado que hemos solicitado varias modificaciones en diferentes artículos del anteproyecto de Ley, pero se ignoran las aportaciones de las comunidades, que somos las que llevamos a cabo la gestión sanitaria y atendemos a las necesidades reales de los ciudadanos. En la sesión de hoy, celebrada de forma telemática, también se expuso el Plan Operativo 2025-2028 de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad, que incorpora recomendaciones concretas orientadas a responder a necesidades específicas de las personas con problemas crónicos de salud, un instrumento operativo para favorecer una atención más integrada, proactiva y centrada en las personas. En este sentido, la Región de Murcia ha condicionado su voto a la presentación previa de una memoria económica para que pueda darse luz verde a esta estrategia. Entre los puntos tratados en el Consejo destaca también la nueva Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud para 2025-2035, en cuya redacción ha participado activamente la Región, y que permitirá desarrollar objetivos que se plantean, como reducir al máximo los posibles daños asociados a la atención sanitaria y dar prioridad a la seguridad del paciente. Sin embargo, exigimos una consulta a las Comunidades, a fin de mejorar la coordinación para su puesta en marcha, señaló Pedreño. En cuanto a los créditos que van a gestionar las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla para la financiación de la Estrategia frente a Enfermedades Raras y la Estrategia frente a Enfermedades Neurodegenerativas (incluida ELA), por un importe total de 2.818.070 euros, la Región recibirá la exigua cantidad de 48.488 euros para la Estrategia frente a las EERR, e idéntico importe para la Estrategia frente a las enfermedades Neurodegenerativas y ELA, agregó el consejero, quien solicitó medidas de simplificación administrativa en la gestión y justificación de las subvenciones. Déficit estructural de facultativos especialistas El consejero de Salud puso de nuevo de manifiesto la inacción de la ministra al no incluir en el orden del día la petición expresa de las comunidades de tratar de forma urgente el verdadero problema del Sistema Nacional de Salud, el déficit estructural de facultativos especialistas en España. Pedreño recordó a la ministra su obligación de convocar un pleno monográfico y urgente para tratar un plan de medidas inmediatas ante la falta de especialistas, sobre todo en Atención Primaria, problema que se acentúa en época estival con las vacaciones del personal facultativo y la falta de médicos para cubrir estos descansos. También solicitó que se habilite una partida extraordinaria para ampliar las ayudas recibidas por Atención Primaria, pues los 5,5 millones de euros propuestos son totalmente insuficientes, ya que esta cifra solo supone un 1 por ciento de lo que lo que destinamos al primer nivel asistencial. La Región de Murcia cuenta para 2025 con 563,5 millones de euros para Primaria, lo que supone 14,6 millones más que el ejercicio anterior, de los que 345 son para gasto del personal y 39,1 para mejorar las infraestructuras de la red de Atención Primaria. El consejero también expresó su preocupación ante la incertidumbre y falta de claridad en el proceso de puesta en marcha de la nueva especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, en el sentido de que la oferta de plazas en la nueva especialidad no debe realizarse en detrimento de otras especialidades, y que se lleve a cabo de forma complementaria, teniendo en cuenta la planificación estratégica y los recursos disponibles. Sonido/ Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, sobre la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, celebrada hoy.

Salud amplía las consultas del hospital de Yecla y lo dota de Unidad de Rehabilitación Cardiometabólica

Fecha: 02-07-2025
Fuente: Consejería de Salud

La Consejería de Salud ha acometido obras de mejora en el hospital Virgen de Castillo -de referencia para Jumilla y Yecla- que permitirán que cuente con siete nuevas consultas para especialidades, además ubicar la nueva Unidad de Rehabilitación Cardiometabólica y ampliar el espacio del Hospital del Día. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, que visitó hoy las instalaciones del Área V de Salud, informó de que el número de consultas se ha ampliado en siete, por lo que ahora el hospital de Yecla cuenta con 31 despachos para la atención de especialidades hospitalarias. El Gobierno regional ha destinado más de 273.000 euros al reacondicionamiento y ampliación de la zona de consultas, donde además se ubica el Hospital de Día y la Unidad de Rehabilitación Cardiometabólica, lo que demuestra, una vez más, nuestro compromiso para que los pacientes sean atendidos con todas las garantías, independientemente del lugar en el que residan, afirmó el consejero. Del total invertido, 239.000 euros provienen de fondos propios de la Comunidad y el resto, de Fondos Europeos. Las obras llevadas a cabo también han permitido duplicar el número de sillones para los pacientes que reciben tratamiento intravenoso en el Hospital de Día. De este modo, se ha pasado de tres a seis puestos destinados a pacientes oncológicos o que reciben tratamiento para la migraña. Además, la ampliación de la zona de consultas ha permitido ubicar la nueva Unidad de Rehabilitación Cardiometabólica que dota al hospital de un nuevo servicio para aumentar la calidad de vida de los pacientes con tensión arterial alta, diabetes o altos niveles de colesterol gracias a un programa de ejercicio físico pautado, supervisado y controlado por profesionales sanitarios de diferentes especialidades como Cardiología o Endocrinología. Asimismo, el Servicio Murciano de Salud (SMS) ha adquirido cuatro bicicletas ergonómicas y un puesto de monitorización para pacientes por valor de casi 35.000 euros procedentes de Fondos Europeos. Casi 5.000 consultas más en 2024 El hospital Virgen de Castillo de Yecla realizó 4.910 consultas más en 2024 respecto al año anterior. Así, hubo 188.155 citas con el especialista hospitalario, entre primeras visitas y sucesivas, casi un tres por ciento más que en 2023. El número de pruebas diagnósticas también aumentó en 2024 respecto al año anterior. Se hicieron un total de 80.700 pruebas, 806 más que en 2023, entre las que destacan más de 35.000 radiografías, 12.000 ecografías, 7.000 resonancias magnéticas o más de 1.200 colonoscopias. En cuanto a las intervenciones quirúrgicas, en 2024 se llevaron a cabo más de 3.700, cifra similar a la del año anterior. Respecto a las cirugías, el consejero recordó que, según los últimos datos publicados por el SMS, el hospital de Yecla redujo su tiempo medio de espera en más de 48 días. Es el mayor descenso de todas las áreas de Salud, y sitúa la demora 43 días por debajo de la media regional, lo que demuestra el enorme compromiso de los profesionales de este centro hospitalario, resaltó Pedreño. El consejero recordó que, en los últimos cinco años, la plantilla en el Área V de Salud ha aumentado un 22 por ciento con la incorporación de más de 200 profesionales, y seguimos trabajando día a día para dotar de recursos humanos suficientes tanto al hospital como a los centros de Atención Primaria. Actualmente, 945 profesionales trabajan en alguno de los centros sanitarios del SMS en Yecla y Jumilla, tanto de Atención Primaria como hospitalaria. Sonido/ Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, durante su visita hoy a las nuevas instalaciones del hospital de Yecla.

El SMS realizó durante 2024 más de 7.500 exámenes de salud de sus trabajadores

Fecha: 02-07-2025
Fuente: Servicio Murciano de Salud

El Servicio Murciano de Salud (SMS) realizó 7.638 exámenes de salud a sus trabajadores durante 2024, lo que equivale aproximadamente un tercio de su plantilla, según se recoge en la Memoria de actividades de Prevención de Riesgos Laborales, presentada hoy en el Comité de Seguridad y Salud del SMS. Esta medida favorece el bienestar en el entorno laboral, ya que detecta posibles problemas de salud de los empleados relacionados con su trabajo. Estas pruebas constituyen un derecho de trabajadores y su objetivo principal es identificar riesgos laborales y recomendar medidas preventivas. Por categorías profesionales: 1.350 se realizaron a auxiliares de enfermería; 1.338 a enfermeros; 728 a facultativos médicos; 417 a administrativos y 288 a residentes, entre otros. En el 82 por ciento de los casos el resultado fue apto, y el 17 por ciento, apto con limitaciones. Tan solo el 0,2 por ciento de los exámenes se calificaron como no aptos. Los exámenes de salud se llevan a cabo por diversos motivos como inicio de la actividad, y también son de carácter periódico, según marcan los protocolos. Además, se cursan por retorno al trabajo debido a una ausencia prolongada, o cuando el propio trabajador solicita a la empresa una adecuación o reubicación por motivo de salud, entre otros. Durante el año 2024, según los datos del Comité de Seguridad y Salud del SMS se realizaron 4.899 consultas de enfermería en el área de salud laboral. Los principales motivos de consulta fueron resultados de pruebas con 1.311 consultas, el 27 por ciento del total, seguido de actualización de historia clínica con 1.290 consultas, con el 26 por ciento. Otros motivos relevantes incluyeron la situación inmunológica/riesgo biológico con 527 consultas, promoción de la salud con 406 y riesgos en puesto con 233. Respecto a las pruebas complementarias, se realizaron 22.846 como parte de los exámenes de salud ocupacional, en cumplimiento con los protocolos nacionales de vigilancia de la salud. Las pruebas más frecuentes fueron antropometría con 7.043 pruebas, el 31 por ciento del total, seguida de control de visión con 5.694 pruebas, el 25 por ciento; 5.080 extracciones de muestras supuso el 22 por ciento, y 3.064 electrocardiogramas, que supusieron el 13 por ciento de las pruebas complementarias realizadas. Las pruebas se realizaron adaptándose a los riesgos laborales específicos de cada puesto de trabajo. El objetivo principal fue la detección temprana de enfermedades profesionales y la promoción de la salud en el entorno laboral, alineado con los principios de prevención de riesgos laborales. Asimismo, durante el pasado ejercicio se llevaron a cabo 22 actualizaciones y revisiones de protocolos de actuación de los planes de autoprotección. Además, se realizaron 48 simulacros en los centros hospitalarios públicos de la Región, y otros 26 en centros de salud y servicios de urgencias de primaria. En total, 5.866 trabajadores realizaron formación teórica y 548 formación práctica relacionada con los planes de autoprotección. Prevención de Riesgos Laborales La combinación de formación online y presencial ha permitido alcanzar a un amplio número de profesionales, mientras que la formación continuada ha fortalecido las competencias del personal especializado. Durante el año 2024, un total de 11.390 profesionales completaron formación básica en Prevención de Riesgos Laborales en la modalidad online. La formación incluyó contenidos esenciales como el manejo de cargas, riesgos biológicos, exposición a agentes químicos y radiaciones, hostilidad en el entorno laboral, planes de emergencia y evacuación, y manejo de medicamentospeligrosos. La modalidad online ha permitido una amplia cobertura y accesibilidad para los profesionales sanitarios. Complementando la formación básica, se impartieron acciones formativas presenciales adaptadas a los riesgos específicos de cada puesto de trabajo. Estas acciones se diseñaron a partir de evaluaciones del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales y solicitudes de las áreas de salud. Las temáticas más frecuentes incluyeron el manejo de productos químicos, prevención de violencia y acoso laboral, movilización de pacientes, y exposición a contaminantes.

La Comunidad incorpora 31,5 millones de euros al Plan de Choque para reducir las listas de espera en sus presupuestos para 2025

Fecha: 30-06-2025
Fuente: Consejería de Salud

La sanidad pública de la Región de Murcia contará con un presupuesto histórico de 2.585 millones de euros para 2025, la mayor cifra hasta ahora, con 81,7 millones de euros más que el año anterior. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, presentó hoy en la Asamblea Regional el proyecto del presupuesto destinado a Sanidad, donde precisó que cerca de cuatro de cada diez euros del presupuesto global de la Comunidad se destina a la salud de todos los ciudadanos de la Región. Las cuentas regionales para 2025 incrementan la partida destinada a reducir la demora en pruebas quirúrgicas, consultas externas y pruebas diagnósticas, hasta llegar a los 31,5 millones de euros, un millón más que el pasado, para seguir reduciendo las listas de espera en todas las áreas de Salud. El aumento presupuestario se traduce en 212 millones de euros al mes o, lo que es lo mismo, 7 millones de euros al día, para la garantizar una asistencia sanitaria de calidad basada en la prevención, la reducción de las demoras, la investigación y la innovación para el acceso a los mejores tratamientos, expuso Pedreño. El Gobierno regional ha diseñado unos presupuestos que ponen el foco en el refuerzo de la Atención Primaria, tanto a nivel de profesionales como de mejora de infraestructuras, de modo que el primer nivel asistencial contará con un presupuesto propio de 563,5 millones de euros, señaló el consejero. Esta cifra supone 14,6 más que el año pasado y de ella, casi 346 millones se destinarán a reforzar la plantilla de profesionales y reducir los tiempos de espera en los centros de salud y consultorios de la Región. Además, se han consignado más de 39 millones de euros para obras de ampliación y mejora en centros de Atención Primaria, así como de equipamientos y dotación de placas fotovoltaicas en 67 centros de salud. Dentro de las políticas de prevención, el desarrollo del programa de vacunaciones suma 26,7 millones de euros para 2025, es decir, 4,2 millones de euros más que en el ejercicio anterior. Destaca como novedad la inclusión, a partir de este otoño, de la vacunación frente al virus respiratorio sincitial para personas con un mayor riesgo de casos graves y complicaciones en caso de padecimiento de la infección, de la que se beneficiarán más de 13.000 personas a partir de 50 años residentes en centros de mayores y de discapacidad, así como personas con problemas de defensas, como son los trasplantados, pacientes oncológicos y personas con tratamiento inmunosupresor. La Región de Murcia se convierte así en una de las primeras comunidades autónomas en incluir esta medida para beneficio de su población de mayor riesgo. Atención a la salud mental La atención a la salud mental, especialmente después de la pandemia, ha sido uno de los ejes prioritarios del Gobierno regional, y con estos presupuestos, lo reforzamos aún más, precisó el consejero de Salud. Para ello, contarán con un total de 82 millones de euros, 1,5 más que el año anterior, de los que 70 millones se destinará al refuerzo de las plantillas de profesionales que integran la Red Regional de Salud Mental, y 2,6 millones a acometer las infraestructuras contempladas en la Estrategia de Mejora de Salud Mental 2023-2026. Además, se destinarán más de 1,8 millones de euros a la continuidad del programa 'Eurovida Salud Mental' para la integración sociolaboral de las personas con trastorno mental grave y/o adicciones, y 2,1 millones para subvenciones a asociaciones de salud mental. Más plazas MIR y refuerzo de plantillas Casi el 70 por ciento del presupuesto va destinado a reforzar la plantilla de los profesionales del sistema sanitario público, aseguró el titular de Salud. En concreto, se consignan 1.785,7 millones de euros para personal sanitario y no sanitario, 26 más que el año anterior. De ellos, 83 millones son para los residentes de Medicina, Enfermería y otras especialidades sanitarias. En este sentido, Pedreño anunció que la Región de Murcia sumará 434 plazas para residentes, 11 más que en la oferta 2024/2025 para la próxima oferta de Formación Especializada. Respecto a inversiones e infraestructuras, el Gobierno regional destinará 71 millones de euros, 7 más que en los anteriores presupuestos. Así, se han consignado 37,3 millones de euros para Atención Hospitalaria, donde destacan 5 millones para acometer la finalización del Centro Integral de Alta Resolución (CIAR) de Águilas y seguir avanzando en el Plan Director del hospital Rafael Méndez de Lorca. En Atención Primaria se invertirán este año más de 39 millones de euros para la construcción y ampliación de diferentes centros de salud, entre los que destacan el Centro de Salud Lorca-San Diego o el Mariano Yago de Yecla, y el crédito para finalizar los centros de salud Molina-Este, Lorquí y Lo Pagán. Salud Pública e investigación Apostamos por la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, aseguró el consejero de Salud, quien anunció que los Presupuestos 2025 llevan una partida 38 millones de euros destinados a Salud Pública, de los que más del 70 por ciento son para el Programa de Vacunación de la Región de Murcia, que incluye la inmunización contra el Virus Respiratorio Sincitial o la vacuna contra el herpes zóster. Además, se destinan más de 13 millones de euros para los programas de prevención del cáncer de mama, de cérvix y de colon y 750.000 para dotar de nuevo equipamiento al Laboratorio regional de Salud Pública. Por último, Pedreño anunció que aumenta la partida presupuestaria para investigación, con lo que la Región contará con 18,7 millones de euros destinados a la investigación científica y la formación sanitaria, lo que permitirá ampliar los proyectos del Instituto de Investigación Biosanitaria Pascual Parrilla, y abrir nuevas líneas de investigación. Sonido/ Declaraciones del consejero de Salud, Juan José Pedreño, en la presentación de los Presupuestos de Salud para 2025.